Mundo Yold. La fiesta comenzó a celebrarse en 1916, desde entonces millones de personas la viven de distintas formas
La historia del 12 de octubre
Poca gente sabe que la tradicional fiesta de la Hispanidad se inventó en Argentina, y que durante muchos se celebró como el Día de la Raza en muchos países. Hoy, el 12 de octubre nos sigue uniendo a millones de personas, y aunque la forma de celebrarlo es muy distinta, la tendencia en auge es la misma: conmemorar la riqueza intercultural.
Hoy, día 12 de octubre, celebramos en España el Día del Pilar; igualmente conmemoramos la Fiesta Nacional. Lo que ya hace años que no celebramos es el Día de la Hispanidad, puesto que este término se abolió hace algunos años, quedando vinculada, eso sí, la conmemoración a la histórica jornada en que el navegante Cristóbal Colón arribó a tierras americanas: un momento trascendental que supuso que dos grandes continentes se encontrasen oficialmente y se fusionasen desde entonces, con el gigantesco giro que eso significó en el devenir humano, con la victoria para unos y el declive para otros, con el inicio de nuevas historias cuyos caminos han llegado hasta nuestros días.
En la Argentina ya independiente de principios del siglo XX se empezaron a festejar las llamadas “fiestas del día de la Raza”.
Pero, aunque todos vinculamos esta fecha con la celebración de lo hispano, lo cierto es que la conmemoración del 12 de Octubre no comenzó en España, sino en la Argentina ya independiente, de principios del siglo XX, donde se empezaron a festejar las llamadas “fiestas del día de la Raza”, en las cuales se recordaban las costumbres y tradiciones de la antigua colonia y se ponderaba la unión de los pueblos hispanoamericanos.
La fecha de la fiesta viene marcada por la histórica jornada en la que el navegante Cristóbal Colón arribó a tierras americanas
En realidad la idea fue del asturiano Faustino Rodríguez-San Pedro Díaz-Argüelles, abogado y político español, que llegó a dirigir varios ministerios y la alcaldía de Madrid, y que fue también Presidente de la Unión Ibero-Americana. Durante su gestión como tal, la jornada se festejó por primera vez en la Casa Argentina de Málaga, en 1913. Pero la celebración tuvo tanto éxito que tres años después, en 1916, en Argentina, la fiesta se oficializó.
La jornada se festejó por primera vez en la Casa Argentina de Málaga, en 1913.
Dos años después, en 1918, el Rey Alfonso XII también estableció la celebración a través de un decreto, pasando a denominarse durante la República, en 1935, el Día de la Hispanidad. Durante años, a uno y otro lado del Atlántico, la fiesta se fue institucionalizando y asociándose a celebraciones militares y religiosas. En las celebraciones latinoamericanas era un día tremendamente popular, se incluían ofrendas, desfiles y lujosas cenas en los casinos u hoteles más famosos de La Habana, Buenos Aires o Santiago de Chile.
Celebración el Día de la Raza en Tucumán (Argentina), en los años 30
Sin embargo, la amalgama de la fiesta nacional con el franquismo vendría cuando, en 1958, la dictadura también consolidó la fiesta, la oficializó como Fiesta Nacional del Día de la Hispanidad, y la rodeó con la aureola de banderas nacionales y la liturgia patriótica propia del gobierno de aquella época. Algo que, como tantas otras cosas, hizo que la imagen de la fiesta, basada en un encuentro multicultural de distintas naciones quedase asociada a un régimen dictatorial y a la simbología falangista de aquella época, a lo que contribuyó que las celebraciones militares fueran el punto “fuerte” de la jornada.
Con Franco, la imagen de la fiesta, basada en un encuentro multicultural de distintas naciones, se asoció al régimen dictatorial y su simbología falangista.
Llegada la transición, con la nueva democracia, esa imagen de la fiesta continúa a pesar de que en 1987 adoptó aires mucho más frescos: de entrada, dejó de llamarse Día de la Hispanidad para bautizarse simplemente como Fiesta Nacional de España, aunque el desfile militar, y por supuesto, la celebración de la Virgen del Pilar, siguen siendo las protagonistas del día.
La diversidad cultural tiene su reflejo en la manera propia en que cada nación celebra esta fiesta hoy en día
Idéntica suerte ha tenido la fiesta en los distintos países de Latinoamérica, donde las históricas revoluciones, gobiernos, aires políticos y apertura futurista, han variado el mensaje de la celebración.
Hoy en día, el protagonismo merecido de esta fiesta se lo llevan los pueblos nativos, los genuinos habitantes de las tierras americanas.
Hoy en día, en la mayoría de las naciones del continente, el 12 de octubre se sigue festejando, pero en cada una con su propia versión y sus matices, aunque en todos los casos con el protagonismo merecido del recuerdo a los pueblos nativos, a los indígenas que poblaban las tierras cuando llegaron los europeos. Así son las celebraciones actuales en algunos de estos países:
Celebración con carrozas en Argentina, 1910
Argentina: Día de la Diversidad Cultural. Fue precisamente en este país donde se instauró oficialmente el 12 de octubre como Día de la Raza, en 1916, mediante decreto del presidente Hipólito Yrigoyen. La fiesta, que reafirma la identidad hispanoamericana, sobre todo frente a la presión de los Estados Unidos, servía para organizar enormes festejos muy populares. Con los años decayó y la sensibilidad por los pueblos indígenas fue adquiriendo cada vez mayor protagonismo, hasta que el Gobierno de Cristina Fernández lo cambió en 2010 por el Día de la Diversidad Cultural Americana, que se celebra actualmente.
México, Día de la Raza. En México el 12 de octubre sigue siendo festivo y se sigue denominando igual, si bien ahora sí hace alusión a las poblaciones nativas y originarias del país en el momento de la conquista española; un sentimiento que convive con los homenajes en los monumentos de Cristóbal Colón. Este día se celebra en México desde 1928, por iniciativa de José Vasconcelos, quien aludía al sentimiento de unión de culturas.
Santiago de Chile, 1919
Venezuela, Día de la Resistencia Indígena. El 12 de octubre también es fiesta en Venezuela, pero el homenaje está dedicado exclusivamente a los pobladores nativos que fueron víctimas de la violencia por parte de los conquistadores y colonizadores españoles.
Ecuador, Día de la Interculturalidad. Hasta 2011, el 12 de octubre también se consideraba en este país el Día de la Raza. Sin embargo, el Presidente Rafael Correa decretó el cambio de nombre y de espíritu de la fiesta, que desde entonces rinde homenaje a la plurinacionalidad y al encuentro entre culturas.
El Columbus Day de Nueva York
Estados Unidos, Columbus Day. La jornada del 12 de octubre sirve para celebrar una fiesta patriótica, alegre y colorida en muchas zonas de los Estados Unidos de América, sobre todo en Nueva York, donde el Desfile del Columbus Day en la 5ta Avenida se convierte en todo un espectáculo que recorre las calles y en el que participan miles de personas, no solo de la comunidad hispana, sino también de la italiana, que consideran a Cristóbal Colón como su más señalado antepasado.
Costa Rica, Día de las culturas: desde 1994, también en Costa Rica se conmemora la unión de las culturas españolas, indígenas y afrocaribeñas, y sobre todo se exalta la riqueza de la unión entre países.
Colombia, Día de la Raza. El nombre no ha cambiado en Colombia, donde se sigue conmemorando la llegada de Colón a las Américas, y se realizan ceremonias florales y actividades escolares.
Naciones Unidas: hay que recordar también que la ONU declaró esta jornada como el Día de la Lengua Española, y que por ello desarrolla múltiples y diferentes actividades en distintos lugares del mundo.
Inés Almendros
Deja un comentario