Cine Yold. In memoriam
Despedimos a Carmen Sevilla, la novia de España

Hoy, desde Gente Yold, queremos recordar a la maravillosa persona, actriz y cantante que fue Carmen Sevilla, cuya reciente desaparición nos ha consternado. Ángel Domingo ha escrito este conmovedor artículo en su homenaje.
No cursó ningún estudio de interpretación, solo necesitó su intuición y su dominio de la escena. “Yo he sido mi propio Stanislavski”, bromeaba cada vez que algún periodista le preguntaba sobre sus cualidades interpretativas. Luchadora, sin pelos en la lengua, especialmente delante de una cámara, tuvo la posibilidad de haber sido “la actriz, o la cómica” -como ella prefería definirse- más exitosa de Hollywood, pero su otra pasión, su familia, la ató a España.
Fue, sin duda, la ‘reina’ de la pequeña pantalla española, hasta que falleció el pasado 27 de junio de 2023.
Nació el 16 de octubre de 1930 en Sevilla y fue bautizada como María del Carmen García Galisteo y fue también conocida como Carmen de España, como reza una de sus emblemáticas canciones.
Se hizo un hueco entre las grandes revelaciones del momento y será recordada por una vida dedicada al cine y a la televisión.
A partir de los años sesenta del siglo pasado, vivió su época dorada en televisión. Cuenta con más de setenta películas y dieciséis discos. Los primeros pasos artísticos fueron junto a la folclórica Estrellita Castro, para después empezar en el cine. En 1954, protagonizó Violetas imperiales a las órdenes del pionero Richard Potter, con quien volvería a trabajar en El sueño de Andalucía (1951) y La bella Cádiz (1953).
Tras una breve aparición en el documental Hombres Ibéricos (1946), de Domingo Viladomat, pronto debutaría en el largometraje Serenata española (Juan de Orduña, 1947), y en 1948 protagonizaría, como estrella absoluta, Jalisco canta en Sevilla (Fernando de Fuentes). En los años 50, conoció a los artistas más relevantes de la época, como Frank Sinatra, Clark Gable, Cary Grant o Mario Moreno, Cantinflas.
A nivel nacional, Carmen trabajó también con Fernando Fernán Gómez, Fernando Rey o Tony Leblanc. En los años 70, empezó a trabajar en Televisión Española con el pionero Valerio Lazarov en el popular programa 360 grados. Para él, fue una inspiración y se convirtió en una de sus estrellas. Carmen Sevilla también destacó en su faceta de cantante, formando una pareja artística y sentimental con el compositor Augusto Algueró, tras contraer matrimonio con él en 1961 en Zaragoza.
Otro de sus papeles más inolvidables fue en el Telecupón, donde ejerció como presentadora entre 1991 y 1997. Al mismo tiempo, presentó y colaboró en programas como Se acabó la siesta de 1992, Date un respiro, Mañana serán estrellas, de 1993, En directo contigo, de 1995 y La Noche de Carmen de 1998.
Después de separarse de Augusto Algueró, la actriz inició un romance con el que ella definió como ‘el amor de su vida’, Vicente Patuel. Fue entonces cuando se retiró al campo con él tras contraer matrimonio. Vivieron en Extremadura alrededor de tres décadas, en la finca Los Valles de Herrera del Duque, hasta que Valerio Lazarov la recuperó para los platós gracias a una cantidad económica récord para la época.
Su última etapa como presentadora de televisión empezó en diciembre de 2003, cuando presentó las Campanadas de Fin de Año con Ramón García en Televisión Española. En 2004, sustituyó como presentadora a José Manuel Parada en el popular espacio televisivo Cine de Barrio, espacio que encajó como un guante en su forma de ser. Estuvo al frente del espacio durante seis años, desde 2004 a 2010. El 14 de diciembre de 2010, a sus ochenta años, grabó su último programa. Se despidió de la pequeña pantalla para dar paso a Concha Velasco, quien la sustituyó
Con su hijo Augusto Algueró, en 2009
La primera española en dar el salto a Hollywood
Actualmente, España es uno de los países del mundo que cuenta con un mayor número de actores trabajando con asiduidad en Hollywood, con nombres como Javier Bardem, Penélope Cruz, Antonio Banderas o Jordi Mollá se han convertido en figuras icónicas que aumentan el número de entradas vendidas de cada producción que firman en Hollywood.
Cuando Carmen Sevilla se sentó por primera vez en el plató del espacio televisivo de Telecupón, en 1991, demostró que fue ‘novicia’ antes de ‘abadesa’, podía presumir de aparecer en los títulos de crédito de ochenta películas, la mayoría de culto en la filmografía nacional, en las etapas más importantes del cine español, desde clásicos musicales a películas cumbres del género ‘quinqui’, como Muerte de un quinqui (Leon Klimovsky, 1978), en las antípodas de las cintas musicales que tanta fama obtuvieron.
En 2006, a Carmen Sevilla le diagnosticaron Alzhéimer y empezó a desaparecer de los medios. Desde entonces, su hijo Augusto Algueró ha mantenido a su madre alejada de los focos.
Carmen Sevilla se ha apagado lentamente en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Se ha ido sin candilejas ni luces de camerino; pero con un ejército de ramos de rosas. En mi humilde opinión, era imposible no querer a Carmen Sevilla, la Jane Fonda andaluza.
Ángel Domingo Pérez
Deja un comentario