GENTE YOLD. Después de haberse jubilado ha montado un increíble proyecto sanitario en África
Doctor Epeldegui: “Nosotros sí que estamos haciendo Marca España”

Un médico ya jubilado se pone a jugar al mus con otros amigos cirujanos y juntos acaban fundando un increíble proyecto para curar a enfermos y educar a médicos en África, que acaba de ganar el tercer Premio Telva Solidaridad 2017. Se trata del doctor Tomás Epeldegui, que hoy nos cuenta su contagiosa experiencia: “los médicos que viajan para ayudarnos se pagan su propio billete y siempre repiten”.
Nos cuenta el Doctor Epeldegui que esta iniciativa surgió de una partida de mus, pero casi nos convence más la idea de que la Asociación de Cirujanos Ortopédicos de España para el mundo es, en realidad, el resultado de la unión cuatro médicos con muchas ganas de ayudar. Ya jubilado, Tomás Epeldegui nos confiesa que se sentía “insatisfecho” con la forma en la que ciertas cosas funcionan en la sociedad de hoy en día y en 2015 decidió poner manos en el asunto.
El doctor, junto al lago en Dschang
Así fue como el antiguo jefe de Traumatología Pediátrica del madrileño Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, junto con tres cirujanos ortopédicos más, creó la Asociación COEM y empezaron a trabajar en un hospital custodiado por las Siervas de María en la ciudad camerunesa de Dschang. Acaban de ganar el tercer Premio Internacional TELVA Solidaridad 2017 y actualmente 150 médicos y enfermeros voluntarios forman parte de este proyecto que, tan solo en 2016, ha tratado a nada menos que 2.000 enfermos y realizado unas 300 operaciones.
Su lema es la formación del personal local en su disciplina de trabajo, así como el adecuado seguimiento de cada uno de los casos, lo que les obliga a viajar cada tres o cuatro semanas al país camerunés para trabajar sobre el terreno. Si quieres saber más sobre este fabuloso proyecto no te pierdas nuestra entrevista de hoy.
Gente Yold: Doctor, ¿en qué consiste el proyecto de la COEM en Camerún?
Tomás Epeldegui: -“El objetivo principal era hacer una organización con atención continuada. Es decir, lo habitual de las ONG es viajar una o dos veces al año y eso para cirugías de respuesta en el corto plazo está bien, pero en el caso de nuestra especialidad, donde los procesos son más largos, no es posible.
Creamos la Asociación COEM con el objetivo de ofrecer continuidad y docencia local.
No podemos operar a un enfermo poniéndole derecha una pierna torcida y olvidarnos, porque eso requiere una vigilancia. Así es que creamos esta Asociación COEM con el objetivo de ofrecer continuidad y docencia local: formamos a la gente del lugar donde estamos, y al mismo tiempo desarrollamos un servicio de cirugía ortopédica y de traumatología. El trabajo empieza a ser desbordante, ya que se ha corrido la voz y nos empiezan a llegar enfermos de muchos sitios y derivados de otros hospitales, así que casi no damos abasto, pero estamos muy contentos”.
G.Y.: ¿Cómo surge esta maravillosa idea?
T.E.: -“Pues esto nace de una partida de mus en 2015 –ríe. Cuando yo me jubilé, en una de las reuniones que hacía con otros tres amigos, también cirujanos, nos dimos cuenta de que todos sentíamos la misma inquietud de no estar satisfechos con cómo funcionaban las cosas. El siguiente paso fue estar desarrollando los estatutos y ponernos manos a la obra.
Tras analizar la situación decidimos Camerún, y en concreto Dschang, porque encontramos allí un hospital que tenía muy poca actividad, de reciente construcción y que además reunía todas las condiciones que necesitábamos. Los comienzos fueron muy difíciles porque allí no conocían en absoluto nuestra especialidad y no sabían utilizar nuestros instrumentos, pero poco a poco hemos salido adelante hasta el punto de que ahora mismo estamos haciendo prácticamente las mismas cirugías que en un hospital de aquí”.
G.Y.: ¿En qué tipo de hospital trabajan?
T.E.: “En un hospital custodiado por la orden española de las Siervas de María. A base de dar mucho la lata y de conseguir premios y ayudas, ahora contamos con un departamento de rayos, mesas de quirófano nuevas y más material que nos han ido donando. La última adquisición ha sido una torre de artroscopia, que nos permitirá poder hacer con regularidad este tipo de pruebas. Aun así, nos faltan todavía muchas cosas, por eso queremos que nuestra acción se siga divulgando”.
G.Y.: Efectivamente, suponemos que necesitarán mucho material, maquinaria, formación del personal sobre el terreno, también sus viajes una vez al mes… ¿cómo financian todo esto y sobre todo cómo han conseguido hacer funcionar este entramado tan complejo?
T.E.: “Fundamentalmente por confianza. En este momento están involucrados en este proyecto unos 150 profesionales, entre traumatólogos, anestesiólogos y enfermeros e instrumentistas. Hacemos un viaje cada tres semanas, operamos y vemos a distintos enfermos, sin olvidar la formación al personal que hay allí, que trabaja con nosotros habitualmente y que ya está empezando a hacer cirugías con lo que han ido aprendiendo.
“Nuestros médicos voluntarios pagan su billete de avión o su visado. Somos muy afortunados de contar con la generosidad de los profesionales, pero no tanto de la administración, que no solo no ayuda, sino que pone dificultades”.
Todo lo que utilizamos es material y maquinaria que se nos dona, al haber sido descatalogado de otros hospitales en España. Gracias a ello podemos realizar cirugías o poner prótesis que, de otro modo, nos sería imposible.
Es importante destacar también que el hecho de contribuir con nosotros le cuesta dinero a todo el mundo, ya que de momento no podemos sufragar los gastos de nadie y cada voluntario paga desde su billete de avión hasta su visado. Y a pesar de todo, tenemos la suerte de poder decir que la mayoría quiere repetir. Somos muy afortunados de contar con la generosidad de los profesionales españoles, aunque lamentablemente no tanto de la administración, que muchas veces no solo no ayuda, sino que pone dificultades para facilitar los permisos de estos profesionales que quieren acudir ocho días a contribuir en nuestro proyecto. Nosotros sí que estamos haciendo Marca España, al dar a conocer a un país por la ayuda que puede prestar. En fin, esperemos que algún día podremos convencer a las autoridades de que sean un poco más generosas”.
Los voluntarios del proyecto se pagan su propio billete
G.Y.: ¿Cuentan con un equipo fijo o voluntarios que se adaptan según sus disponibilidades?
T.E.: “Parte de los médicos que estamos yendo intentamos hacerlo regularmente. El objetivo no es personalista, de alguien que sea esencial y que si él no va todo se hunde. Tratamos de instaurar un método, unas rutinas de trabajo y una organización que maximice la efectividad. En los grupos intentamos que haya voluntarios veteranos y nuevos, así como expertos en cirugías de adultos y otros de niños para poder atender a todo el espectro de la especialidad”.
El doctor con su colega Lionel
G.Y.: ¿Qué es lo más duro de trabajar en este lugar y en estas condiciones?
T.E.: “Lo más duro fueron los primeros meses, especialmente por intentar combatir la idiosincrasia de la población. Existe una inercia del desorden, de la apatía y de la falta de rigor muy instaurada. Pero bueno, lo hemos ido consiguiendo y ahora mismo las rutinas que hemos establecido están funcionando y todo el mundo colabora”.
“Lo más duro ha sido combatir la idiosincrasia de la población”
G.Y.: ¿Cuál es el tipo de dolencia de la que más se ocupan en este hospital de la ciudad camerunesa de Dschang?
T.E.: “Vemos de todo, pero sobre todo mucha traumatología porque el tráfico en Camerún es un caos y hay muchos accidentes de tráfico, con grandes y graves fracturas, muchas veces de varios miembros a la vez. Vemos también terribles infecciones que en Europa es muy difícil de ver. Asimismo, deformidades y trastornos de desarrollo, que, en lugar de ser tratados a tiempo en una edad temprana, nos llegan siendo ya adolescentes o incluso adultos. Lo cierto es que, desde un punto de vista formativo, estos casos tienen mucho interés porque en el mundo occidental no se ven”.
En el quirófano
G.Y.: ¿Cuál es el principal aprendizaje que sacan de todo esto?
T.E.: “Sin duda trabajar en un lugar así hace reflexionar. Cuando nosotros vivimos en un país en el que sobra de todo, se tira todo y encima se protesta, es muy interesante conocer este tipo de países, aunque solo sea para dar valor a lo que tenemos.
“A pesar de no tener nada, es una población enormemente sonriente, agradecida y respetuosa”
Llama especialmente la atención que es una población muy sonriente, respetuosa, agradecida… es un contraste muy importante sobre el que hay que reflexionar. El ambiente es muy positivo, también favorecido por el espíritu de trabajo de las monjas del hospital, y la mayoría de los médicos que vienen quieren repetir”.
La experiencia para los voluntarios es tan positiva, que la mayoría repiten
G.Y.: ¿Cómo pueden nuestros Yolds contribuir con la COEM?
T.E.: “Tenemos una página web http://www.acoem.es/ que actualizamos todos los meses con la información sobre los viajes que hacemos y donde también se puede encontrar la referencia de la cuenta bancaria en la que se pueden hacer donaciones.
Me gustaría explicar que aquellos que quieran hacer una donación, es conveniente que se pongan en contacto con nosotros para poder ofrecerles la exención fiscal correspondiente. Si no disponemos del nombre, el DNI o la dirección de los donantes no podemos darle la relación a la agencia tributaria, con lo cual es conveniente que se pongan en contacto con nosotros antes”.
“Animo a los yold a moverse para evitar dolencias como la osteoporosis”
G.Y.: Y, por último, para referirnos a su especialidad y pensando en nuestros lectores yold, ¿cuáles son las dolencias más habituales en su campo a partir de la mediana edad y qué consejos daría como especialista?
T.E.: “La sintomatología más frecuente en la gente yold son los dolores de espalda. Muy a menudo este tipo de dolores están relacionados con la vida sedentaria que llevamos, por lo que practicar actividad física o gimnasia es una ayuda muy importante. Yo animaría a la gente a hacer ejercicio y a moverse para evitar la osteoporosis y dolencias similares”.
Más información :
Hi to every body, it’s my first go to see of this web site; this blog includes amazing and truly fine material for readers.