YOLD RECUERDOS. Juegos Olímpicos

Aquellas Olimpiadas que nos hicieron soñar

Inés Almendros
5 agosto, 2016

Llegaba el verano y venía como siempre un calor que debía ser mortal. Pero a nosotros eso nos daba igual, porque con él llegaban las vacaciones, las tardes interminables de juegos en la calle y los puestos de helados… Y cada cuatro años también llegaban las Olimpiadas, con aquellos atletas increíbles, el osito Misha o la Comaneci. Repasamos aquellas imágenes olímpicas que nos hicieron soñar.

1.- La mariposa embarazada. Los yold más mayorcitos posiblemente se acordarán de la reina de la gimnasia durante los años cincuenta y sesenta. Ella es Larisa Latynina, la gimnasta que más medallas ha ganado en su historia: 18 olímpicas, nueve de ellas de oro, gracias a sus increíbles ejecuciones gimnastas, que la hicieron casi volar como una mariposa. Debutó en Roma, en 1960 consiguiendo tres oros, dos platas y un bronce. En Tokio, en 1964, sumó otras seis condecoraciones. Lo que nadie sabía en esa época es que Larisa estaba embarazada.

2.- Quien tuvo, retuvo. Larisa se retiró de la gimnasia activa en 1966, a los 32 años y trabajó como entrenadora para los equipos rusos durante décadas. Actualmente y como no podía ser de otra forma, se mantiene estupendamente, tiene su propio Facebook y hasta ha hecho una campaña de publicidad con otro de los grandes: el nadador Michael Phelps.

Larisa Latyinna junto a Michael Phelps

3.- El joven Ali. Entre las figuras que destacaron en las Olimpiadas de Roma de 1960 estaba la de Cassius Clay, un jovencísimo boxeador americano, que pronto se convertiría en un icono. Consiguió la medalla de oro en el combate contra el polaco Zbigniew Pietrzykowski y desde ese momento, su carrera se impulsó, hasta convertirse en un mito.

Olimpiadas 1960. Yold

4.- Diseño en estéreo. Los Juegos de Tokio fueron los primeros que se emitieron por televisión a los hogares de medio mundo. Cuatro años después, en los de México 1968 por primera vez se le da mucha importancia al diseño corporativo. Tanto, que su logotipo se hizo conocido universalmente. Así empezó el auge del diseño corporativo en los juegos, que empezaban a ser además, universalmente mediáticos.

Mexico 88. Olimpiadas Yold

5.- La publicidad entra en juego. En Munich 1972 se forjó otra leyenda olímpica, la del nadador Mark Spitz, que aquel año consiguió nada menos que siete medallas de oro, siendo el primer atleta en obtener tantos galardones en una sola edición. Mark, que además era un tipo aparente, inauguró también la época de los olímpicos mediáticos, recompensados no solo con medallas, sino también, con jugosos contratos de publicidad. Hoy, Spitz, con 66 años, es un excelente ejemplo de yold veterano: se mantiene estupendamente, vive alejado de los medios, pero participa, de vez en cuando, en conferencias y eventos.

 6.- Septiembre negro. Tristemente, los Juegos Olímpicos de Munich 1972 serán recordados por la masacre de once atletas israelíes por parte de un comando palestino. Los medios de comunicación del mundo trasmitieron la tragedia. Para muchos de nosotros, posiblemente, aquella fue de las primeras veces que, durante varios días, oímos una palabra odiosa, que hemos tenido que escuchar en incontables ocasiones después: terrorismo.

Olimpiadas Yold. Tragedia en Munich

7.- Reina Comaneci. Y si el 72 fue el año de Spitz, el 1976, en Montreal, lo fue de la reina eterna de la gimnasia: Nadia Comaneci, la pequeña rumana, con la que todos flipamos durante aquel verano, en nuestras pequeñas pantallas en blanco y negro, que consiguió la puntuación perfecta: siete dieces, que marcaron toda una época. Su imagen llegó a todos los países del mundo y la pequeña Nadia se convirtió en un icono.

8.- Una perfecta Yold. Con 55 años, hoy Nadia es un ejemplo de lo fabuloso que es ser Yold. Tras una juventud complicada (tuvo que huir de su Rumanía natal en la época del comunismo), y una vida de adulta buscándose a sí misma, finalmente se estableció en Estados Unidos, donde conoció a su marido e inició una nueva etapa. A día de hoy tiene su propio centro de gimnasia, colabora con numerosas entidades privadas y benéficas y tuvo a su único hijo hace poco más de una década. Hace algunos años visitó nuestro país y hasta participó en el programa El Hormiguero, de A3 TV.

 http://www.antena3.com/programas/el-hormiguero/nadia-comaneci-hormiguero_20120510571e95816584a8abb5830e0e.html 

Nadia Comaneci, un ejemplo Yold

9.- Osito Misha. Llegó 1980, llegaron los Juegos Olímpicos de Moscú y por primera vez llegó una mascota olímpica: fue el osito Misha, que se hizo tan famoso, tan famoso, que años después acabó teniendo su propio show de dibujos animados. Afortunadamente, a la mayor parte de los yolds aquello ya nos pilló de adolescentes y estábamos en otras cosas, porque la canción de la serie era realmente horrorosa. Eso sí, Misha fue el precursor de las supermascotas olímpicas.

Olimpiadas Moscú

10.- Lucha de titanes. Tanto en Los Ángeles 1984, como en Seúl 1988, ya con nuestras flamantes televisiones en color, y la capacidad de apreciar la magia de la velocidad atlética, todos pudimos alucinar con Carl Lewis, el hijo del viento, la nueva estrella del olimpismo. En Los Ángeles conquistó los cuatro oros, igualando así al mito Jesse Owens, que lo había logrado  en Berlín de 1936. Pero uno de los momentos míticos de los juegos vino durante su enfrentamiento con el canadiense Ben Johnson en una final de los 100 m. de auténtico infarto, en la que Johnson logró un asombroso récord de 9,79 sgs. Lamentablemente, horas después, fue acusado de dopaje y, aunque tardó en reconocerlo, acabó confesándolo. Fue la primera gran mentira del olimpismo, y empañó una nueva carrera histórica, cuyo triunfo final fue para Lewis.

11.- Carl, en twitter. Con los años, el propio Carl Lewis se enfrentó también a denuncias por doping, y su carrera quedó un tanto ensombrecida. No obstante, su trayectoria y su mítica rivalidad Lewis-Johnson, marcó una época para no olvidar. A día de hoy, Lewis lleva una tranquila existencia, de la que te puedes enterar si le sigues en su cuenta de twitter  https://twitter.com/carl_lewis

Carl Lewis
12.- Y por fin.. ¡Barcelona! Parecía mentira, pero ¡llegó! Barcelona se convirtió en sede y por fin pudimos ver unos Juegos Olímpicos en nuestro país. España fue durante un verano el centro del universo; tuvimos mascota de diseño (Coby) y además ganamos un montonazo de medallas. Hace ya la friolera de 24 años de aquello (parece mentira, ¿no?), pero al menos pudimos verlo. ¿Serán las últimas olimpiadas que veamos en nuestro territorio nacional? ¡Esperamos que no!

Por cierto, os recomendamos este excelente video sobre Barcelona 92 realizado y emitido por Canal+  https://www.youtube.com/watch?v=xs473Uo1KhY

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies