YOLD EN SERIO. Cuidado de padres mayores I, dependencia por comunidades

Cuidado de padres mayores: la Ley de Dependencia

Carmen Matas
29 agosto, 2017

Es probablemente uno de los problemas por excelencia de la generación Yold. Nuestros padres comienzan a hacerse mayores y a ser cada vez más dependientes. En Gente Yold, comenzamos una serie de reportajes para saber más sobre este tema. Comenzamos con la Ley de Dependencia que ofrece una ayuda que puede ser muy útil, pero que no se aplica por igual en todas partes. Te contamos en qué consiste esta ley y cómo puedes beneficiarte de ella.

Desde hace algo más de diez años, en nuestro país contamos con la Ley de Dependencia, que en 2015 comenzó su segunda fase de implantación, y que engloba el conjunto de servicios y prestaciones destinadas a la promoción de la autonomía personal y a la atención y la protección de las personas dependientes, a través de servicios públicos y privados concertados.

La Ley de Dependencia, financiada a partes iguales por el gobierno central y las comunidades autónomas, ofrece asistencia y apoyo económico, por lo tanto, a las familias que tiene a su cuidado a algún miembro con dependencia. Se trata de una ayuda que puede resultar muy útil para los que tenemos a padres mayores a nuestro cargo, pero que no se aplica por igual en todas las comunidades.

¿Qué prestaciones se ofrecen?

Una vez conocido el grado de dependencia de la persona mayor –que se estipulará como Grado I, Grado II o Grado III según la gravedad del caso- se puede acceder a determinadas prestaciones en forma de servicios recibidos de forma directa o prestaciones económicas en forma de dinero. La Ley de Dependencia contempla prestaciones económicas y servicios, teniendo estos últimos un carácter prioritario.

“La Ley de Dependencia engloba el conjunto de servicios y prestaciones destinadas a la atención y la protección de las personas dependientes.”

Dentro de los servicios a los que se puede acceder como asistencia para el cuidado de nuestros mayores se encuentra el servicio de tele-asistencia, que permite al usuario estar en contacto con una central de atención durante las 24 horas del día por medio de una pulsera o colgante; el servicio de ayuda a domicilio, a través del cual una persona se desplaza al domicilio de nuestra madre o padre para ayudarle con las tareas domésticas o servicios personales; el centro de día para mayores, por el que se atienden durante la jornada laboral a mayores dependientes que viven con sus familias y el servicio de atención residencial, donde se presta una atención integral, sustituyendo el hogar familia.

En cuanto a las ayudas económicas, que pueden ascender a casi 800 € al mes para los casos más graves, siempre deberán ser utilizadas para cuidado de nuestros padres dependientes.

“Toda persona con un familiar dependiente a su cargo puede optar a una serie de ayudas económicas y servicios”.

Consistirán, por ejemplo, en ayudas destinada al acceso de la persona dependiente a los servicios que oferte el mercado privado, siempre que el sistema no pueda ofrecer los servicios públicos o concertados que requiera el beneficiario. También es posible que se ofrezca una prestación económica a un familiar que decida ocuparse de todos los cuidados del dependiente, estando obligado a realizar previamente determinados programas de formación, información y de afiliarse como trabajador a la Seguridad Social.

Ranking por comunidades

Sin embargo, pese a las ayudas disponibles, los recortes también han frenado las ayudas a la dependencia. Tal y como revela el XVII dictamen del Observatorio de Dependencia, publicado el pasado mes de febrero, desde 2012, las comunidades autónomas han dejado de recibir más de 3.672.000 euros destinados a las prestaciones para las personas con dependencia. Un recorte que afecta de manera directa a los 865.564 beneficiarios que están en la actualidad siendo atendidos en el sistema.

Por otra parte, más allá del gasto público, cada comunidad autónoma aplica el Sistema de Atención a la Dependencia a un ritmo distinto y dependiendo de una serie de factores, entre los que se encuentran la capacidad de asumir su lista de espera, los problemas acumulados y la cobertura diferenciada. Todo ello hace que las personas dependientes perciban su prestación de forma diferente según donde residan.

XVII-DICTAMEN-OBSERVATORIO-DEPENDENCIA

Gráfico por comunidades del Observatorio de Dependencia

Según el informe, las comunidades que cubren dicha atención prácticamente de manera plena son Castilla y León, Ceuta y Melilla. Siempre siguiendo este informe, en estas comunidades, las listas de espera son casi nulas, se atiende a la totalidad de los dependientes y, además, en el caso de la comunidad castellanoleonesa, se han creado 3.500 empleos vinculados al sector.

“Las listas de espera en Castilla y León, Ceuta y Melilla son casi nulas, mientras que en Canarias son de casi la mitad de los dependientes”

La otra cara de la moneda la representan Canarias, con un 45,22% de los dependientes esperando ser atendidos; Cataluña, con un 41,72% de los dependientes sin ayuda; Aragón, con el 37,36%; Castilla-La Mancha, donde la lista llega al 35,96%; Andalucía con un 35,82%; Navarra, donde es del 30,75%; y Extremadura, con el 30,45%.

Por su parte, el dictamen considera que Asturias, Baleares, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia han avanzado positivamente desde mediados de 2015. En estos casos, los dependientes que esperan su ayuda siguen siendo numerosos pero la tendencia resulta ser a la baja.

“Castilla y León, la Rioja y Andalucía son las comunidades que mejor aplican la Ley de Dependencia”.

De forma general, según el ranking publicado en el informe del Observatorio de la Dependencia, las comunidades donde recibiríamos más rápidamente apoyo para el cuidado de nuestros padres, así como una mejor asistencia serían Castilla y León, la Rioja y Andalucía; mientras que los peores puestos los ostentarían Navarra, Aragón y Canarias.

MÁS INFORMACIÓN:
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/33012_gprestaciones.pdf

http://www.dependencia.imserso.es/dependencia_01/documentacion/preguntas_frecuentes/prestaciones/cg/index.htm

 

Carmen Matas Gallardo

Comentarios

  1. Martin dice:

    Hola !!cuido de mi madre desde hace años .No hemos valorado su incapacidad ni nada y tampoco percibo nada por cuidarla .
    Yo soy pensionista y mi esposa tambien .Mi madre cobra 700 euros al mes .
    Cree que podria percibir una ayuda por cuidarla .
    Mi madre estaria en el grado 3 ya que depende para todo de mi .
    Gracias por su respuesta .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies