GENTE YOLD. Entrevista con Modesto Trigo Trigo, pintor y escultor

El arte es un puente para coger una joya

Inés Almendros
16 septiembre, 2016

Modesto Trigo Trigo es uno de los pintores más reconocidos de nuestro tiempo; considerado formalmente como un maestro del realismo, su pintura es mestiza, inclasificable y abierta como él mismo. Sus cuadros impactan a sus seguidores. A nosotros, también nos ha impactado él.

Iba a ser una entrevista con un pintor, pero acabó siendo una magnífica conversación sobre vida, arte, política, cultura, historia… Tanto que, cuando nos marchamos de allí, nos fuimos con la agradable sensación de que aún existen los genios que son, ante todo, personas. Y que Modesto es uno de ellos, aunque no le gusta la palabra, porque defiende que nadie nace genio, sino que el talento se forja a costa de trabajo, aprendizaje, escuela. Y que sólo se mantienen con los años, aquellos que saben conservar su adolescencia interior: En la juventud es fácil crear, pero en la madurez es más difícil: hay que recuperar las ideas de la adolescencia para trasladarlas a la razón, nos comienza diciendo en su estudio de pintura, donde también tenemos el privilegio de contemplar algunas de sus obras ya finalizadas, y otras que están en plena evolución.

"Dependencia vs. independencia de campo". (Óleo sobre lienzo, 81x100 cm.).

“Dependencia vs. independencia de campo”. (Óleo sobre lienzo, 81×100 cm.).

Nacido en Gundivós, Sober (Lugo), en 1960, a sus 55 años, Trigo es uno de los artistas más interesantes de la actualidad, con una clientela regular de encargos, y un público masivo que le sigue en las redes sociales y le demuestra una continua admiración. Considerado conceptualmente como uno de los principales representantes del realismo, lo cierto es que el conjunto de su pintura es difícilmente clasificable. En ella encontramos cuadros mestizos, con una concepción surrealista ejecutada con tremendo realismo. O paisaje urbano donde las líneas realistas se abrazan a las pinceladas abstractas. En cualquier caso, sus obras noquean literalmente a los espectadores, deslumbran a quienes las miran. Porque sus cuadros, compuestos con técnica precisa y virtuosa, de arraigado oficio, están animados, sin embargo, con ese toque de vida espiritual al que él define como fantasma subjetivo, tensión emocional”.

GENTE YOLD: Señor Trigo, la gente se queda asombrada ante su virtuosismo pictórico y la calidad de los detalles ¿Tiene algunos trucos mágicos en sus pinceles que quiera compartir con nosotros?
M. T.:En pintura todo es truco o técnica, como se quiera decir. La clave está en esconderlo para que lo que vea y sienta el espectador sea la emoción que le quieres transmitir. El arte vive en ese equilibrio del 50% entre la emoción y la razón. El artista siempre interpreta lo que ve en la realidad, y le añade ese “fantasma subjetivo, la tensión emocional” que nos produce en el momento”.

G. Y.: En un mundo donde la tecnología nos trasmite la realidad en tiempo real, y perdónenos por la triple redundancia y el atrevimiento ¿es necesario el realismo pictórico?
M. T.: El realismo es una corriente de pensamiento vanguardista en el momento actual, en todas las artes… Entonces, ¿por qué no iba a ser igual en las artes plásticas? Os pongo un pequeño ejemplo del porqué del realismo: una pareja enamorada ve una puesta de sol. A sus ojos, quizás por la emoción que sienten en ese momento, dicha puesta de sol es espectacular. Cogen la cámara para que quede constancia del momento y cuando la ven en el ordenador… ¡fiasco…! Resulta que la foto les parece fría, que no se parece a nada de lo que han vivido.
Conclusión: si pintas la foto, lo sentido no se traslada al espectador. Para pintar lo que has sentido, es necesario trasladar esa emoción al espectador, en un equilibrio entre la razón-emoción que permite que el mensaje llegue al espectador. (Ojo, mi ejemplo no valdría para hablar del hiperrealismo). Al final, de todas formas, para mí, el arte es un puente para coger una joya que está al otro lado de la orilla. Cualquier puente que nos permite coger la joya vale. Y cada uno de nosotros construye un puente distinto”.

Dentro de su obra paisajística, los óleos dedicados a Madrid tienen un lugar trascendente en la obra de Modesto. La luz y la atmósfera de la ciudad quedan perfectamente reflejados en sus lienzos.

Los óleos dedicados a Madrid tienen un lugar trascendente en la obra de Modesto. La luz y la atmósfera de la ciudad quedan perfectamente reflejados en sus lienzos.

Modesto comenzó su trayectoria en los años 70, y como todos los de nuestra generación, ha ido atravesando y digiriendo los tremendos cambios políticos, culturales, sociales del país, con la amplitud de visión que proporciona, además, haber viajado y vivido en diferentes ciudades: Barcelona, Jaca, Lanzarote, Madrid… Ha ejercido siempre como creador vivo y dinámico, que ha participado no solo en exposiciones, sino en movimientos, grupos, eventos, escuelas… Ha pintado a condesas, decanos, militares, escritores, empresarios y hasta al mismo Rey Emérito D. Juan Carlos I. Ha expuesto en España, y sobre todo, fuera, donde su prestigio se amplía y se extiende cada vez más. En pleno siglo XXI, a diferencia de mucha gente del sector cultural, está plenamente integrado en nuestro mundo tecnológico, y se mueve estupendamente por las redes sociales, donde tiene miles de seguidores, que literalmente alucinan con sus cuadros (véase cualquiera de ellas). También colabora con la Fundación Arcilla, con talleres y cursos presenciales.

El pintor frente a su autorretrato.

El pintor frente a su autorretrato.

G. Y.: A pesar de que su trabajo tiene una base profundamente artesanal, resulta que usted se maneja bastante bien en las redes sociales… ¿No es algo contradictorio? ¿Por qué el mundo de la cultura y el arte parecen sentir cierta antipatía por la tecnología? ¿Cree que el arte debe apoyarse en la tecnología?
M. T.:Por supuesto. Las redes se están cargando la endogamia de unos cuantos que decidían quien debía de estar o no en el mundo del arte, casi siempre por intereses creados. Por ello, en las próximas fechas veremos caer a muchos mitos levantados artificialmente y veremos crecer a muchos otros que no contaban. Por otra parte, el arte es cada vez más socializador. Por ejemplo, los museos ya no son sitios para recoger basura; ahora son un sitio activo, donde la gente va a participar. Por eso, la creación de la Fundación Arcilla está genial, porque nos permite trabajar e interactuar con público y con alumnos, de forma dinámica y presencial”.

“Las redes se están cargando la endogamia de unos cuantos que decidían quién debía de estar o no en el mundo del arte, casi siempre por intereses creados“.

El retrato y el retratado
G. Y.: ¿Cree que se fabricarán pinturas al óleo y pastel en el año 2087?
M. T.:No me cabe duda, solo que se fabricarán de forma mucho más mayoritaria, porque cada vez hay más gente pintando. Ramas como arte-terapia, etc. se irán imponiendo en museos y escuelas. Además, el dibujo es evolutivo. Uno lo deja y cuando vuelve a pintar treinta años más tarde, empieza donde lo ha dejado”.

"Proporciones". (Óleo sobre lienzo 180x180 cm.).

“Proporciones”. (Óleo sobre lienzo 180×180 cm.).

G. Y.: Ha pintado también a muchas personalidades y personajes famosos y conocidos, ¿alguno que recuerde especialmente?
M. T.:Todos son importantes, un retrato es una forma de entender la vida y todos me han aportado algo”.

G. Y.: ¿Qué añade un pintor a un retrato, que no tenga una foto?
M. T.:A la hora de hacer un retrato, el pintor añade sus percepciones durante el trabajo. Pero la que domina es la primera percepción. El retratado siempre participa. El proceso comienza cuando hago los bocetos, siempre en vivo, y luego tiene una evolución, un desarrollo particular para cada caso. Normalmente, durante las sesiones, el retratado y yo siempre acabamos siendo amigos. Hay sesiones en las que ni siquiera pintamos, sino que conversamos. Al final, lo que siempre pintas es una forma de ser, un carácter. Si el tío es hierático, le tratas hieráticamente, pero si es dulce, le tratas con dulzura. Al final, el retrato es un conjunto de sus momentos, de todos sus estados, con el filtro de la visión que tú le has aportado”.

“El retratado y yo siempre acabamos siendo amigos. Hay sesiones en las que ni siquiera pintamos, sino que conversamos“.

G. Y.: ¿Qué opina de que se suprima la educación plástica y visual del sistema escolar?
M.T.:Anaxágoras dice `el hombre piensa porque tiene manos´, a lo que Aristóteles responde `el hombre ha sido dotado de manos porque tiene que pensar´ ¿Para qué te sirven las manos si no sabes usarlas? La mano, órgano del trabajo y a su vez fruto de él, ha ido perfeccionándose y trasmitiéndose hereditariamente; ha ido legando habilidades cada vez más complejas que nos han llevado a ese grado de perfección, casi mágico, que nos permite disfrutar de esos cuadros de Velázquez, esculturas de Miguel Ángel o la música de Mozart”.

“El intento de suprimir disciplinas como la filosofía para mí, es un intento de hacernos menos inteligentes, para ser más manejables“.

G. Y.: ¿Qué valores crees que aporta la pintura en la infancia? ¿Y en la sociedad?
M. T.:Innumerables: desde un determinado tipo o patrón de memoria, hasta la estructura del pensamiento. Habilidad para resolver situaciones dentro de un contexto, percepción analítica, punto de vista ético y estético, ayuda en las relaciones, atención al detalle, creatividad e imaginación, visualización y desarrollo de la memoria espacial, y sobre todo intuición y pensamiento crítico. En resumen, el intento de suprimir estas disciplinas (como la filosofía) para mí, es un intento de hacernos menos inteligentes para ser más manejables”.

"Paradoja arquitectónica". (Óleo sobre lienzo, 195x195 cm.) (Prix Gabriel Zendel, Salón de Otoño de París 2009).

“Paradoja arquitectónica”. (Óleo sobre lienzo, 195×195 cm.) (Prix Gabriel Zendel, Salón de Otoño de París 2009).

Cuestión de experiencia
G. Y.: A partir de los 50 parece que artistas, profesionales… desaparecemos, de alguna forma, del mapa. ¿Qué opina de ello?
M. T.:En algunos aspectos así es, me da tristeza que cuando uno está empezando a entrar en el sentido común y la madurez profesional, su opinión empiece a desaparecer. La pérdida de toda esa información es incuantificable”.

G. Y.: ¿Se pierden facultades cuando empezamos a ser mayores, o se gana en experiencia, sabiduría y dominio?
M. T.:Muchas de las grandes obras de arte y descubrimientos científicos se realizan a partir de esa edad; el genio surge de aquellos individuos que, por conocer el pasado, tienen la capacidad de crear futuro, y la parte física es suficiente para confrontar esa tarea ardua”.

El artista con uno de sus lienzos de fondo.

El artista con uno de sus lienzos de fondo.


“El genio surge de aquellos individuos que, por conocer el pasado, tienen la capacidad de crear futuro“.

G. Y.: A los 50, muchos artistas sucumben, pero los políticos están en su momento dorado. Unos pocos, incluso, llegan a gobiernos y presidencias. ¿Por qué cree que es esto?
M. T.:En la política, casi siempre llegan arriba los trepas… (es una cuestión de hacer bien la pelota durante muchos años). En el arte lo que no se sujeta en la verdad y en los valores, se cae”.

G. Y.: ¿A nuestros jóvenes les interesa la pintura en 2D, o están perdidos totalmente en el mundo audiovisual y del 3D?
M. T.:La tercera dimensión hace mucho tiempo que se empezó a explorar y no sé si en este momento aporta información profunda al individuo, más bien creo que nos está haciendo involucionar. (No pienses, que ya lo hacemos nosotros por ti. Siéntate y disfruta)”.

"Yves Pierre Trigo Neuhardt". (Óleo sobre tela, 89x116 cm.).

“Yves Pierre Trigo Neuhardt”. (Óleo sobre tela, 89×116 cm.).

G. Y.: En este mundo cruel y difícil, ¿qué le sigue inspirando?
M. T.:Todo. La observación de lo que me rodea. Mi hija pequeña…“.

Entrevista de Inés Almendros.
Fotos: Antonio Beas, de Krassia Fotography para Gente Yold

Comentarios

  1. José Luis Otero Cebral dice:

    Esta entrevista y las opiniones que se transmiten sobre el hoy, el ayer y el mañana a través de las imágenes, por medio del aprendizaje y al amparo de los cambios sociales es lo que a uno le hace disfrutar y compartir el sentimiento, la obra y la fuerza natural de un apasionado hombre del arte tal y como lo es Modesto Trigo Trigo.

  2. José Luis Otero Cebral dice:

    La visión de la sociedad, de la vida, del valor del arte y del concepto de creatividad al amparo de las nuevas tecnologías son un mundo a trabajar, un futuro muy abierto y esperanzador tal y como lo concibe muy bien Modesto Trigo siempre aupado por los valores de la herdanza y del marco escolar.

  3. manuel barroso dice:

    Maravillosa su obra, conocí a su padre en la aldea, y quede profundamente impresionado cuando puso en mis manos un catalogo de algunas de sus obras, como sin darle importancia alguna. Desde entonces tengo en la memoria aquella sorprendente situación esperando poder ver una de sus exposiciones. Por fin he vuelto reencontrar algo de su admirable obra, aunque sea a través de un medio informatizarlo. Con mis mayores respetos, un saludo.

  4. Me parece que el pensamiento y la razón de pintar debe de estar por encima de la clase política y de los culturetas que hoy nos mal representan a base de intereses creados y deseados por estos indocumentados. Yo tengo una obra tuya y me parece maravilloso no todo lo que entraña el realismo, si no también por seguir en estos tiempos tan crueles con el verdadero arte, ánimo y un fuerte abrazo, todo mi aliento con la esperanza que la verdad triunfe sobre lo mediocre y pasajero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies