GENTE YOLD. Entrevista con Juan Hombre, ex campeón de España de Artes Marciales y profesor de campeones

El luchador con muletas

Inés Almendros
19 septiembre, 2016

Después de ser campeón de España en varias modalidades de Artes Marciales, un accidente llevó a Juan Hombre a perder la movilidad en las piernas. Pero eso no truncó su carrera: a costa de “mala hostia” luchó hasta que pudo volver a levantarse. Desde entonces, su figura se ha hecho universal, ya que ha conseguido más de 1.000 campeones en competiciones nacionales y más de 200 campeones del mundo. La respuesta a su milagrosa superación está en su mente, y hoy la comparte con nosotros.

No en pocas, sino en muchas ocasiones, la realidad imita a la ficción. Bueno, no es que la imite, es que la sobrepasa. Es el caso, sin duda, de Juan Hombre, que más que hombre, en www.genteyold.com nos parece un superhombre. Sin embargo, en esta sociedad nuestra, tan dada a marcar y estereotipar, Juan es lo que se considera un discapacitado, ya que no mueve sus dos extremidades inferiores como usted o como yo. Un brutal accidente se lo impidió hace algunos años. Sin embargo, todos los que le conocen hace años pueden asegurar sin duda que Juan se mueve mucho más que la mayoría. Tanto, que después de haber sido campeón de distintas modalidades de Artes Marciales, y después también de aquel accidente que impidió la movilidad de sus piernas, Juan ha seguido enseñando disciplinas de lucha oriental, y forjando campeones. Aunque los médicos decretaron, en un primer momento, que se pasaría la vida sin apenas moverse, Juan se mueve y mucho, y contribuye, y mucho, a que cosas importantes en el mundo, se muevan en torno a él.

Gente Yold: Juan, hemos leído que su interés por las Artes Marciales vino de pequeño, viendo “Kung fu” ¿Nos lo confirma?
Juan Hombre:Correcto. Esta serie estimuló sobremanera mi aprecio por las Artes Marciales”.

G.Y.: ¿Cómo veían sus padres y amigos, en su juventud, una vocación tan clara por este deporte? ¿La comprendían o era usted el excéntrico del lugar?
J. H.:A mis padres todavía les cuesta comprenderla ahora y, como usted comprenderá, en un pueblo gallego hace ahora más de 40 años (1973) las Artes Marciales eran extrañas; perdón ¡muy extrañas!”.

G.Y.: ¿Qué recuerdos tiene de sus primeros campeonatos y victorias?
J.H.:Muy satisfactorios, porque teniendo como único maestro un libro de 35 pesetas, el hecho de poder ganar los numerosos campeonatos OPEN de artes marciales, fue algo verdaderamente increíble”.

El Juan adolescente que emulaba a Kung fu.

El Juan adolescente que emulaba a Kung fu.


En la primera escuela que montó con amigos y hermanos, entrenando con pijamas de rayas.

En la primera escuela que montó con amigos y hermanos, entrenando con pijamas de rayas.

G.Y.: Desde que emitieron “Kung fu” hasta ahora, el mundo ha cambiado mucho ¿También en las Artes Marciales?
J.H.:Sin duda alguna. Las Artes Marciales, como el desarrollo humano, han evolucionado y progresado mucho, adaptándose a las necesidades requeridas”.

Juan nació en Negreira, A Coruña, y como él mismo nos relata, fue viendo “Kung fu”, y por un libro que su padre le regaló, como surgió su incipiente vocación. Así montó su primera escuela, con sus hermanos y amigos que entrenaban con pijamas de rayas. El primer campeonato al que acudió fue el I Gran Nacional de 1982 y a partir de ahí, tanto él como sus alumnos, cosecharon numerosos campeonatos OPEN nacionales y otros tantos internacionales. En 1987, estando en plena cumbre, sucedió el fatídico accidente automovilístico que inicialmente le llevó a la silla de ruedas. La terrible lesión que sufrió en el cráneo le dejó sin movilidad en las piernas. Sin embargo, tras los primeros meses de oscuridad, Juan recuperó su ilusión y su inspiración: “Si Johan Cruyff podía hacer campeón al Barça desde el banquillo, yo también lo haría con mis alumnos, aunque fuera desde una silla de ruedas, ¿de la silla de ruedas? no quería la silla de ruedas”… Cuenta él mismo en su biografía, que posiblemente servirá de inspiración para la realización de una próxima película.

En plena forma antes del accidente.

En plena forma antes del accidente.

G.Y.: ¿Qué recuerdos tiene de los primeros días después del accidente?
J.H.:Verdaderamente horribles porque mi mente era incapaz de entender la causa de que eso me ocurriera a mí, que era la persona que más corría del mundo y el travieso más travieso de la tierra… ¡Que el destino, o mejor dicho, la imprudencia, me quitara lo que más quería: ¡mis piernas!”.

“Después del accidente, Juan Hombre ha entrenado a más de 1.000 campeones de Artes Marciales en España y más de 200 campeones del mundo”.

G.Y.: ¿Cómo fue el diagnóstico inicial y cómo ha sido su evolución auténtica?
J.H.:El diagnóstico, como podrá entender, resultó terrible, porque uno de los grandes amigos de la infancia, ahora médico, me lanzó la mala noticia de que él había hablado con los neurólogos y de que su pronóstico era desalentador: el resto de mi vida en una silla de ruedas. Lágrimas, juramentos, maldiciones, más lágrimas… En fin…”.

G.Y.: Dice usted que fue su propia “mala hostia” la que le llevó a escapar de la silla de ruedas y a moverse.
J.H.:Quizás no resulte políticamente correcta la frase, pero como estamos entre adultos, realmente la`mala hostia´ y millones de lágrimas tuvieron algo que ver. La persistencia de levantarme cabreado cada vez que me caía, y el daño que me hacía, me impulsó (por necesidad) a no caerme tanto (jejeje)… Hasta que lo conseguí y pude caminar con la ayuda de dos bastones, y aún que me sigo cayendo muchas veces y rompiendo de todo, pero sigo adelante con persistencia y haciendo campeones de España y del mundo”.

imagen1e

G.Y.: De veras, ¿qué es lo que más cree que empuja a un ser humano a tirar hacia delante?
J.H.:Sin duda alguna, esa `mala hostia´, pero con el necesario apoyo del corazón y de la gente que te da cariño”.

Su auténtica capacidad
G.Y.: ¿En la actualidad, ¿cuál es su movilidad? ¿Qué capacidad de movimiento tiene? ¿Puede combatir?
J.H.:En el accidente tuve un hundimiento craneal de tres centímetros y como resultado perdí el movimiento locomotor y el equilibrio. Para que sea fácil de entender: fueron las escaleras de incendio de la clínica Asepeyo de Coslada y las cabinas telefónicas las que ayudaron. Tuve que aprender de nuevo todo: escribir, hablar, etc., etc. y ahora, aunque en la cama soy un monstruo (jeje), mi movilidad es muy reducida. Si es verdad que, aunque sé que me voy a caer muchas veces, agarrado al brazo de algún alumno, realizo algún ejercicio de combate”.

G.Y.: ¿Cabinas telefónicas?
J.H.:Sí. Aunque resulte extraño, fueron muy importantes para aprender a controlar mi equilibrio, porque me colocaba de pie y cerraba los ojos, para contar hasta mil segundos. Así, aunque perdiera el equilibrio, las paredes impedían que me cayera“.

Las cabinas telefónicas fueron esenciales para recuperar el equilibrio… Las paredes ayudaban a que no me cayese”.

1

G.Y.: Era usted profesor antes del accidente, pero después su capacidad de enseñanza y éxitos se han superado notablemente ¿A cuántos alumnos ha enseñado? ¿Cuántos han destacado? ¿A cuáles recuerda especialmente?
J.H.:Pregunta difícil de contestar, porque después de lograr más de mil y pico campeones de España y 200 y pico del mundo, y seguir enseñando y entrenando para que los que vienen lo consigan, resulta difícil poder escoger, aunque diría tod@s, porque para entrenar bajo la dirección de un minusválido, hay que tener un gran corazón, y por supuesto mucho aguante para soportar todas mis impertinencias…“.

“Para entrenar bajo la dirección de un minusválido, hay que tener un gran corazón, y por supuesto mucho aguante”.

G.Y.: ¿La silla de ruedas, a priori, impone lástima, respeto, o depende?
J.H.: “En principio la silla de ruedas impone muchas lágrimas y millones de preguntas sin respuestas. Luego como no hay otro remedio te vas adaptando, y aunque tuve la suerte de abandonarla, en varias ocasiones, llegué a pensar de todo…“.

G.Y.: ¿Qué es lo más importante que debe ofrecer un maestro?
J.H.: “Uf, me pones en un lío porque son tantas cosas las necesarias para enseñar correctamente sin miedo a equivocarte… Podría resumirlo en procurar ser siempre consecuente y responsable con lo que haces, pero sobre todo enseñar con el corazón”.

G.Y.: Además, también es escritor de cuentos ¿Puede hablarnos de esta faceta?
J.H.:Cuando a un soñador se le acaban las travesuras y ya no puede saltar, ni correr, entonces descubres que tus cuentos y tus historias escritas, te pueden ayudar mucho en los días que te queden por vivir, transmitiendo tus ideas y pensamientos a través de las líneas escritas, pero importando los espacios en blanco entre las mismas, porque es allí donde realmente quedan impresos tus sentimientos“.

El mundo
G.Y.: El mundo es cada vez más peligroso ¿Siguen valiendo las disciplinas marciales para que los jóvenes se defiendan?
J.H.: “¡Por supuesto! Pero no solo por eso de servir para defender y proteger tu vida, sino también para educarte y disciplinarte dentro de una sociedad que carece totalmente de los valores de respeto y educación”.

G.Y.: Usted trabaja con jóvenes, ¿está de acuerdo en que los niños vayan con móvil?
J.H.:No. Aunque sin duda vivimos en un mundo totalmente tecnológico, sigo poniéndome mal, cuando comiendo en la mesa con tus padres, los hijos se sientan y levanten a su antojo. Y ahora, el hecho de que estén con el móvil en la mano, supera mi capacidad de razonamiento. Y aunque en mis clases ningún niño usa el móvil, resulta chocante ver a los padres cómo, mientras esperan por sus hij@s, están con el móvil en la mano. Creo que el móvil, puede ser usado correctamente y como herramienta de supervivencia, donde realmente resulta imprescindible en caso de necesidad o accidente, pero fuera de este contexto, como útil de `hobby´, no comparto su uso en determinados momentos”.

2

G.Y.: Para los que estamos fuera del sector ¿Por qué han salido tantas modalidades y disciplinas?
J.H.: “Bueno sencillamente por evolución. Las Artes Marciales son un mundo tan creativo, que la mayoría de los expertos, crea sus propias teorías y conceptos”.

G.Y.: ¿En que afecta la globalización a las Artes Marciales?
J.H.:En todo, a mayor información recibida, más se desarrolla la mente, creando, inventando o soñando, como es mi caso“.

G.Y.: Parece que hay interés por hacer una película de su vida, ¿a quién elegiría para interpretarle?
J. H.: “¿Brat Pitt? Ya sé que no vale, pero por si cuela (jejeje…)“.

Entrevista: Inés Ortega

Fotos: Antonio Beas, de Krassia Photography para Gente Yold

.

Comentarios

  1. Anónimo dice:

    Mis respetos lo conozco en Colombia le dió un seminario a mi hijo en la academia de sensei Fernando Devia KYUDO SON LO MÁXIMO….

  2. Oscar Humberto Zuleta dice:

    Te extrañamos en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies