Gente Yold. Entevista con el crítico de cine, Miguel Juan Payán
“Los críticos de cine no somos una secta”
Leemos sus opiniones cuando vamos a ver una peli, pero muchas veces no estamos de acuerdo con ellos: son los críticos de cine, expertos del séptimo arte, y a menudo igualmente criticados. Hoy hablamos con uno de los decanos, Miguel Juan Payán, que acaba de recibir el “Premio de la crítica-Medalla CEC” a su labor. “Yo tampoco hago caso a otros críticos cuando voy al cine”. Nos tranquiliza saberlo.
Seguidos y respetados muchas veces; criticados también en otras ocasiones, así son los críticos de cine: marcan tendencias y pueden influir en el éxito de una película; unas veces les hacemos caso, otras pensamos que están locos. Su papel, al fin y al cabo, es muy importante, y más en estos tiempos en los que el cine lucha por la supervivencia global en medio de grandes problemas como la piratería. Hoy Gente Yold entrevista a Miguel Juan Payán, crítico y periodista especializado en el séptimo arte, que tiene claro cuál es su papel con respecto a las opiniones ajenas: “El modelo de “crítico-pontífice”, que arenga desde el púlpito a sus huestes de lectores para que vayan aquí o allá me aburre, aunque todavía hay algunos de esos sueltos por ahí. Yo me limito a dar mi opinión y doy las gracias amablemente a todos aquellos lectores que decidan dedicarme su tiempo de ocio y de lectura”.
Gente Yold: -Miguel, ¿haces caso a los otros críticos cuando vas al cine?
Miguel Juan Payán: -“No. Afortunadamente, en contra de lo que piensan algunos aficionados, los críticos de cine no somos una secta, discrepamos mucho entre nosotros sobre casi todo, lo cual me parece muy saludable: cuando todo el mundo opina lo mismo sobre algo es cuando empiezo a pensar que toca hacer las maletas y salir corriendo en dirección contraria. El crítico da su opinión y debe intentar explicarla. Luego cada lector y espectador debe llegar a sus propias conclusiones, que coincidirán o no con la del crítico“.
GY: –Todos los yold recordamos algunos críticos de cine que fueron y son mediáticos: Alfonso Sánchez, Carlos Boyero, Pumares… ¿Se ha terminado esa etapa?
MJP: -“Alfonso Sánchez fue el primer crítico de cine en el que reparé siendo todavía un niño. Me enseñó que se podía seguir pensando en las películas después de terminar de verlas. Otro clásico esencial para mí fue César Santos Fontela, que además de un gran crítico era muy buena gente. Carlos F. Heredero fue otro referente para dedicarme a esto. Después de leer sus libros sobre las filmografías de Sam Peckimpah y Joseph Leo Mankiewicz me entraron más ganas de dedicarme a escribir sobre cine. Y el peculiar estilo de Carlos Boyero hablando claro, y sin casarse con nadie sobre lo que piensa de las películas, me parece esencial. El cine cambia, el mundo cambia, y la crítica, los críticos, nos vamos adaptando a esos cambios, nuevas tecnologías y demás. Como decía el personaje de Brad Pitt en `Guerra mundial Z´: “movimiento es vida”. Un ejemplo: hoy las producciones de televisión tienen una calidad en su lenguaje visual y propuestas argumentales que en muchos casos supera la de muchas películas, lo que propicia poder hacer crítica también de capítulos o series de televisión. Y además hoy podemos combinar la crítica escrita en papel y publicación de quiosco con las críticas para páginas web e incluso las videocríticas, como hacemos en la revista Acción, para la que trabajo. Boyero ha hecho videocrítica de los últimos estrenos de la saga de Star Wars, como la he hecho yo con mi compañero Jesús Usero. Lo dicho: “movimiento es vida””.
“Hoy las producciones de televisión tienen una calidad en su lenguaje visual y propuestas argumentales que en muchos casos supera la de muchas películas“.
Nacido en Madrid, en 1962, Miguel Juan Payán es licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Colaboró con el Festival Internacional de Cine de Madrid (IMAGFIC) en sus ediciones de 1985 y 1986, y ha sido miembro de la Junta Directiva del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha trabajado en infinidad de medios como Diario 16, Ya, La Gaceta de los Negocios, Imágenes de Actualidad, Cine Nuevo, Revista de Cine… Desde hace años escribe para la revista Acción, donde desarrolla su trabajo más habitual. Además, es profesor de «Historia del Cine y Géneros Cinematográficos» en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI de Madrid, y coordinador y moderador de las Jornadas «Cine, Café y Tertulias para Mayores», organizadas por Obra Social Caja Madrid. Acaba de recibir el “Premio de la crítica-Medalla CEC” a la labor periodística por parte del Círculo de Escritores Cinematográficos.
GY: -¿Como te inicias en la crítica cinematográfica?
MJP:. -“Empecé a trabajar como periodista cuando estaba en segundo curso de la carrera de Periodismo que cursé en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, y desde entonces me apliqué a la tarea de buscarme las habichuelas con la tecla en cualquier trabajo de redacción que se pusiera a tiro. Mi afición por el cine facilitó que acabara trabajando más frecuentemente en publicaciones cinematográficas, y al final me quedé en esta área dejando el resto. Recuerdo que la primera crítica que publiqué, en la revista Cine Nuevo, que editaba la Asociación de cineclubs españoles, fue sobre `El loco del pelo rojo´, un clásico de la filmografía de Vincent Minnelli protagonizado por Kirk Douglas en 1956“.
GY: -¿Qué papel desempeña la edad y la experiencia a la hora de hacer una crítica? ¿Harías la misma crítica de una película ahora que con 30 años?
MJP: -“La experiencia es la madre de la ciencia, pero el criterio, si está bien asentado en formación y conocimientos, no cambia mucho. Hoy opino lo mismo que opiné de `El loco del pelo rojo´ en la primera crítica que publiqué, pero he visto más películas, he estudiado más cine, tengo más referencias, y además he ampliado mi manera de entender el análisis del cine a través de mi trabajo como profesor de Historia del Cine y Análisis Cinematográfico en el Centro Universitario de Artes TAI, así que podría argumentar más ampliamente esa opinión. Aprendemos cosas nuevas cada día. Estar en contacto con lectores de distintas generaciones de la revista Acción con los que charlo, debato e incluso discuto mucho a través de las redes sociales y de la propia página web de la revista, o interactuar en la clases de TAI con nuevas generaciones de creadores cinematográficos me mantiene al día y abierto a aprender cosas nuevas sobre todo cada día”.
“La experiencia es la madre de la ciencia, pero el criterio, si está bien asentado en formación y conocimientos, no cambia mucho”.
GY: -¿Ha modificado el papel del crítico de cine la irrupción de los nuevos medios digitales? ¿Para bien o para mal?
MJP: -“Los medios digitales han ampliado las ventanas y las posibilidades para poder comunicarse con los lectores, e incluso nos permiten a los críticos interactuar con ellos. Eso es bueno. Lo malo es que algunos piensan que los medios digitales pueden sustituir a los medios escritos. Grave error. Porque el tipo de cliente del medio escrito es distinto del de los medios digitales. Para empezar, el cliente de medio escrito, el lector de una revista, se toma el trabajo de salir de su casa, ir hasta el quiosco, pagar un dinero por un periódico o revista y luego dedicar su tiempo a leerla. Eso implica un interés superior al del lector o lectora que simplemente enciende el ordenador sin moverse de casa y se dedica a leer lo que puede sacar gratis de internet. Quitarle el medio escrito a la prensa es como prescindir de la literatura o el teatro y quedarse sólo con el cine y la televisión. Lo dicho: grave error. Y además nos priva de una de las mejores armas para mantener un buen nivel cultural“.
“El tipo de cliente del medio escrito es distinto del de los medios digitales“.
GY: -En la industria norteamericana se observa un deslizamiento de grandes estrellas del cine a las series de tv. ¿Qué te parece? ¿Ocurre también en España y Europa?
MJP: -“En Estados Unidos se tiene más claro que los medios audiovisuales son una industria y no hacen diferencias de ese tipo. En algunos países europeos ese paso fluido de un medio a otro no se produce con tanta facilidad. Pero en España, afortunadamente, nuestros actores pueden pasar de televisión a cine y viceversa, con lo cual todos salimos ganando. Lo dicho antes vale para este caso: “movimiento es vida”. ¿Por qué quedarse en un medio si puedes encontrar cosas interesantes que hacer en el otro? Limitarse a uno mismo no tiene ningún sentido. Y además la curiosidad y los retos nuevos son los que nos hacen realmente libres“.
GY: -¿Cuál es la situación del cine español actualmente?
MJP: -“Difícil pregunta. Lo positivo es que nuevos productores están apostando por los géneros y tienen claro que el cliente preferente del cine debe ser el espectador, y no las instituciones que otorgan subvenciones. Dicho esto, tenemos excelentes creadores y equipos técnicos delante y detrás de las cámaras, tanto en cine como en televisión. Y está claro que tenemos un público con interés creciente por el cine que se hace aquí, a la luz de las últimas cifras de taquilla. Ahora bien, ha llegado el momento de crecer como industria, para ello el cine tiene que dejar de ser una herramienta para hacer política. La gente no paga en taquilla para que le aticen una homilía política. Las películas deben tener calidad, contenido, entretenimiento, y si además propician nuestra reflexión, mucho mejor. Pero no olvidemos que una película no es un púlpito para adoctrinar a los espectadores“.
“El cine tiene que dejar de ser una herramienta para hacer política. La gente no paga en taquilla para que le aticen una homilía política”.
GY: -Por último… una recomendación (o dos) a nuestros lectores sobre los estrenos que están llegando a nuestras pantallas y por qué.
MJP: -“Ahora mismo recomendaría ver la última película de Martin Scorsese, Silencio, ninguneada incomprensiblemente en los últimos Oscar y que no ha sido bien entendida por muchos espectadores y críticos. Creo que es una joya que nos remite al cine trascendental del que en su momento escribió el guionista en `Taxi Driver´, `Toro salvaje´ y `La última tentación de Cristo´, Paul Schrader, aludiendo a las filmografías de los maestros Ozu, Dreyer y Bresson. También me parece interesante `El fundador´, que es un entretenido y revelador boceto de cómo operan las franquicias. Y `Logan´, que en mi opinión ha llevado el cine con superhéroes a un nuevo nivel de madurez muy interesante y prometedor de cara al futuro, curiosamente trabajando sobre una trama crepuscular. Y en televisión recomendaría la serie `Homeland´, que consigue hacer del género de espionaje una propuesta de reflexión sobre lo que está ocurriendo realmente en la geopolítica, adelantándose a la realidad en cada una de sus temporadas. Además espero con muchas ganas el estreno de la nueva temporada de la serie`House of Cards´, una crónica negra de la política estadounidense, que es algo así como el reverso tenebroso de lo que fuera en su momento la serie El ala oeste de la Casa Blanca“.
Reportaje: Guillermo Puche
Créditos de fotos: Rocío Juan Herrero
Deja un comentario