Gente Yold. Entrevista con Francisco José Alonso Rodríguez, presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos
“La Declaración Universal de los Derechos Humanos debería estudiarse al dedillo desde la escuela”
Vivimos en una era de corrupción política, violencia de género, terrorismo, guerras, refugiados, crisis económica y desorden social ¿De verdad hemos perdido el norte? Según Francisco José Alonso, presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos, parece que en todo este embrollo político y social nos hemos olvidado de que lo más importante, y el hilo de todo, es la defensa y el respeto de las libertades fundamentales.
Francisco José Alonso tiene 70 años, pero no hay un solo día que no acuda a su despacho, sede de la Liga Española Pro-Derechos Humanos. Es un comprometido de la causa y a ella dedica su vida desde hace más de 40 años. Zamorano de nacimiento, Alonso pasó de los teje-manejes de la política a la lucha social, la libertad y el respeto de los derechos fundamentales.
Es licenciado en Ciencias Políticas y sociólogo, y ha asumido puestos tan relevantes como el de parlamentario, teniente alcalde y diversos cargos sindicales. Toda una trayectoria profesional que terminó coronando con la presidencia de un organismo de reputación histórica – su nacimiento data del año 1913 – y su compromiso en numerosas causas, como la del Sahara Occidental, la violencia de género y la libertad de prensa en países como Venezuela. Francisco José Alonso nos cuenta, de Yold a Yold, cuál es la situación de los derechos humanos, aquí y en el resto del mundo.
Gente Yold.: Francisco, no todo el mundo conoce la Liga Española Pro-Derechos Humanos, pero cuando uno indaga, se da cuenta de que es un organismo prácticamente histórico. Cuéntanos un poco acerca de la organización que presides.
Francisco José Alonso.: “La Liga Española Pro-Derechos Humanos es una ong cuyo fin primordial es la defensa y vigilancia de los derechos y las libertades fundamentales. Nuestro organismo es continuador de lo que entonces fue la Liga Española para la Defensa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fundada en 1913, y que tuvo entre sus miembros fundadores a destacados intelectuales, políticos y artistas de la época, como Azorín, Dalí, Falla, Azaña, Ortega y Gasset, Miró, Unamuno y García Lorca, entre otros.
“La liga tuvo entre sus miembros fundadores a destacados intelectuales, políticos y artistas de la época, como Azorín, Dalí, Falla, Azaña, Ortega y Gasset, Miró, Unamuno y García Lorca”.
La liga está totalmente reconocida por el Ministerio del Interior español y además somos una de las pocas ongs españolas que tiene estatuto consultivo especial de las Naciones Unidas ante el Consejo Económico y Social. También pertenecemos a la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, así como a otras organizaciones nacionales e internacionales en este campo“.
G.Y.: ¿En qué causas estáis centrados principalmente?
J. A.: “Uno de nuestros puntos principales de actividad es la lucha por conseguir un referéndum justo para la autodeterminación del Sáhara Occidental. La liga tiene gran cantidad de proyectos en colaboración con la Media Luna Roja Saharaui, para mejorar las condiciones de vida en los Campamentos de Refugiados de Tinduf, en Argelia.
En los últimos años, por ejemplo, hemos encabezado actividades muy populares y conocidas, como la de invitar a grupos de niños saharauis a pasar el verano en España, ya sea con familias que los acogen o en campamentos. Esto les permite conocer otra forma de vida distinta a la que llevan en el desierto y pasar un reconocimiento médico.
Asimismo, actualmente estamos muy concienciados con el asunto de la ocupación ilegal de viviendas y la urgente reforma del Código Penal que habría que ejecutar, ya que no es posible que no se pueda actuar legalmente contra personas que entran en una propiedad privada, pinchan el agua y la luz y viven tranquilamente en casas que no son suyas. Vamos a presentar una proposición de ley a las Cortes para que este tipo de ocupaciones sean automáticamente castigo penal. En Holanda, por ejemplo, se modificó la ley a este respecto y ahora la primera ocupación ilegal de una vivienda supone 6 meses de cárcel y la segunda prácticamente cadena perpetua. Es importante reaccionar en este sentido porque estos delincuentes solo hacen daño a las clases medias, es algo que no se puede consentir.
También desempeñamos acciones en Guatemala, Honduras, Ecuador y Venezuela”.
G.Y.: ¿Qué es lo más importante que habéis conseguido como organismo en la lucha por el respeto de los derechos humanos?
J. A.: “Sin duda, lo más importante que la liga ha conseguido en todos los años que llevo como presidente fue el Auto de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, según el cual sus 33 magistrados dictaminaron que Marruecos no tiene potestad para juzgar a nadie en el territorio del Sahara Occidental, ya que es un territorio que no les pertenece (España es todavía la potencia administradora en el territorio).
Esta decisión fue dictaminada gracias a cuatro años de duro trabajo por parte de nuestro organismo, que comenzó esta lucha a raíz del injusto asesinato de un ciudadano español-saharaui a manos de la policía marroquí cuando se dirigía, como cada día, a su puesto de trabajo. Para nosotros el auto de la Audiencia Nacional fue un reconocimiento a la libertad del pueblo saharaui y al respeto de los Derechos Humanos“.
“El auto de la Audiencia Nacional fue un reconocimiento a la libertad del pueblo saharaui y al respeto de los Derechos Humanos”.
G.Y.: La generación de la Gente Yold hemos pasado de una dictadura a una democracia plena ¿Cómo se ha plasmado esta amplia progresión en el aspecto de los derechos humanos? ¿Cómo ha cambiado el panorama en los últimos años?
J. A.: “España ha evolucionado positivamente en muchos aspectos, pero desgraciadamente ha retrocedido bastante en otros. Cuando yo asumí mi cargo como presidente de la liga, apenas había tres o cuatro Organizaciones No Gubernamentales que actuaban en el panorama político y social. Hoy en día hay cientos de ellas, y eso solo puede considerarse un avance.
Pero lamentablemente, por otra parte, la situación en España está deteriorándose principalmente porque las leyes no cumplen con su cometido. De hecho, creo que hay leyes en exceso, generándose duplicidades, contradicciones y decenas de interpretaciones diferentes, dependiendo del juez, de la instancia, del tribunal… Está probado que puedes llevar una causa a un juzgado y perderla, mientras que en otra instancia puedes ganarla. No es posible que suceda algo así.
Todo esto genera un vacío legal tremendo y muchos delincuentes lo utilizan para cometer infracciones impunemente. No debemos olvidar que la principal víctima de un mal uso de la ley es la sociedad civil, somos todos nosotros”.
G.Y.: ¿Qué nos queda por aprender y madurar?
J. A.: “Principalmente que el cumplimiento de la ley prime por encima de todo. Que el Gobierno invierta todas sus energías en que se cumplan y se respeten las leyes y que la población aprenda a cumplir con sus deberes tanto, como a exigir sus derechos. Es un concepto que deberíamos tener asumidísimo y sin embrago no es así. Deberíamos conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos como el Padre Nuestro y los más pequeños deberían aprenderla desde los primeros años de escuela“.
Más información:
http://www.ligaproderechoshumanos.org
Entrevista: Carmen Matas Gallardo
Fotografías: Antonio Beas, de Krassia Photography para Gente Yold
I am now not sure the place you’re getting your information, however good topic.
I needs to spend a while studying more or working out more.
Thanks for great information I was on the lookout for this
info for my mission.