Gente Yold. Entrevista con Juan, de Yllana

Veinticinco años de humor

 

Yllana es creatividad y trabajo duro. Nacieron en 1991 como compañía de teatro de humor gestual, aunque con el tiempo han diversificado su actividad con diferentes aportaciones al mundo de las artes escénicas y el audiovisual. Ahora celebran su veinticinco aniversario con Yllana 25, una selección de los mejores sketches de la historia de este consorcio de magos del teatro: Juan Francisco Ramos, Marcos Ottone, David Ottone, Joseph O´Curneen y Fidel Fernández.

 

Hemos mantenido una charla amena e intensa con uno de los integrantes de Yllana, Juan, quien en representación de todos, nos ha contado cómo afronta el grupo el presente del teatro, y la importancia del humor a la hora de reflejar lo que todos llevamos dentro. Desde que naciera, Yllana no ha parado de trabajar, viajar y aprender; a pesar del largo camino recorrido, ellos siguen con las mismas ganas de sacarnos esas sonrisas tan necesarias, aunque al mismo tiempo siempre se mantienen comprometidos con la realidad. El sello Yllana está más vigente que nunca con proyectos en cartelera y viajando por toda España, y prometen seguir haciéndonos reír y pensar. 

gg5x5888

Gente Yold: ¿En qué nuevos proyectos trabaja ahora Yllana?
Yllana: -“En estos momentos estamos haciendo `Pandora Night´, un espectáculo que marida a la perfección con las cenas del recién abierto Florida Park. `Rumba´, un show en el que dirigimos a Mayumaná con música de Estopa. Acabamos de crear `The Primitals´, un experimento muy divertido de humor y música a capela, coproducido por Primitals Bros, que se puede ver en el Teatro Alfil. Seguimos de gira por el territorio nacional e internacional con “Brokers”, “666”, “Pagagnini”, “Chefs” y “Gagfather”. También colaboramos con marcas como Jameson o Audi, para crear eventos ad hoc para sus clientes. Y seguir creando para mantener nuestra empresa, después de 25 años, que es quizá nuestro mayor reto”. 

G.Y: Este año cumplís 25 años de Yllana y lo celebráis con una obra que recopila los mejores gags de vuestras obras, ¿qué volveríais a hacer y qué no?
Y: -“Sí, cumplimos 25 años intentando hacer reír al mundo entero. Ha sido un viaje estupendo. Volvería a viajar, salir, visitar festivales y gente interesante, conocer artistas… Gente que nos ha enseñado a ser lo que somos y a hacer las cosas como las hacemos. Hemos conocido sitios maravillosos que no hubiéramos conocido si no hubiera sido de esta manera ¿Y qué no volveríamos a hacer…?  Lo más difícil de nuestra profesión es mantenerse trabajando: es una carrera de fondo y a veces te planteas, si empezases de nuevo, si lo volverías a hacer”. 

G.Y: ¿Cómo os conocisteis?
Y: -“Nos conocimos en la universidad. Unos estudiaban, otros trabajaban en sus propias empresas. Coincidimos allí e hicimos un espectáculo que funcionó muy bien. Era “La cantante calva”, de Ionesco, y a partir de ahí no nació Yllana, pero sí el germen que más tarde sería Yllana”. 

G.Y: ¿Cómo fueron vuestros comienzos?
Y: -“Los comienzos fueron muy, muy duros, pero también, como todos los comienzos, muy divertidos. Gracias a ese divertimiento, a la inconsciencia,  y las ganas de entrar en esta profesión que desconocíamos absolutamente, comenzamos este camino.

Posiblemente si hubiéramos tenido la información de todo lo que conlleva esta profesión hubiera sido imposible habernos dedicado a ella. Pero es un oficio que enamora y compensa, aunque el camino sea complicado”.

 3

G.Y: ¿Cuáles eran vuestros objetivos?
Y: -“No los teníamos muy claros, no conocíamos el sector. Nuestro objetivo era disfrutar, pasarlo bien, y viajar… viajar mucho y conocer otros sitios. Yo hasta que conocí a Yllana no había viajado de una forma tan intensa. Eso te da un bagaje, te permite ver otras culturas, te da otra formación. El mundo es más grande de lo que creemos y aprendes que somos muy pequeñitos. Pensamos que nuestros países son maravillosos, pero a la vez pequeñitos frente al mundo. Aprendimos a hacer un tipo de humor que nos permitía comunicarnos y llevamos esa forma de reír a otras partes del mundo”. 

G.Y: ¿Por qué decidisteis hacer mimo o teatro gestual?
Y: -“Fue casual; el padre de nuestro compañero Fidel Fernández estaba muy vinculado con la UNESCO y con la parte de la izquierda revolucionaria que intentaba cambiar las cosas en nuestro país. Tenían en ese momento un simposio internacional que se hacía en Madrid, y se juntaron un montón de elementos comunes a nivel mundial para ponerse de acuerdo entre ellos. Nos pidieron una propuesta para hacer una votación, y fuimos una bomba que pusieron en el medio del escenario, donde un sí o un no significaba estar de un lado o de otro, y acertamos en la propuesta que hicimos. La propuesta fue desde un trabajo gestual. La propuesta se convirtió en un emblema dentro del simposio, y a partir de ahí nació nuestra forma de comunicar las cosas, comprometidos con la realidad de lo que estaba ocurriendo, y teniendo un significado social muy importante”. 

G.Y: ¿Por qué no usar la palabra hablada?
Y: -“A partir de lo que os hemos contado anteriormente, decidimos no usar la palabra porque el resultado fue estupendo. Y decidimos seguir investigando en el desarrollo del teatro sin palabras. No teníamos información sobre esa forma de hacer teatro, no conocíamos los elementos que nos hicieran desarrollar el teatro desde otro punto de vista. Al principio trabajamos desde la intuición, por parte de ciertos integrantes. Luego ya evidentemente nos informamos, nos preparamos. Aquellos primeros viajes nos dieron la oportunidad de conocer a gente que estaba haciendo lo mismo que nosotros. Pero en nuestros inicios nos lanzamos un poco a la piscina. Y todo eso que nos pasó, nos hizo jugar mucho, aprender mucho y encaminarnos hacia el terreno profesional”.

yllana2

G.Y: ¿Cuáles eran las influencias o los modelos a seguir cuando empezasteis?
Y: -“Las influencias llegaron con los viajes. En Francia conocimos el trabajo de Lecoq, de Marcel Marceau, la escuela catalana. En Inglaterra bebimos de Complicite, una de las compañías más importantes de humor gestual. En Estados Unidos teníamos a Jango Edwars o Leo Bassi, que nos acercaban a un mundo gestual más ácido, directo y bronco. Eran, y siguen siendo, artistas con un humor agresivo, y una forma de entender la escena donde el clown tomaba un protagonismo que no había tomado hasta entonces. Nos dimos cuenta de que el humor sin palabras tenía una fuerza especial. De ahí surgió Glub, Glub y 666, que han sido un modelo y una forma de entender el humor arriesgado y canalla. Ponemos el humor en el filo de la navaja para ver de qué somos capaces de reírnos y así nació “el sello Yllana”: una forma de ver el mundo que se ha convertido en nuestra marca”. 

G.Y: ¿Cuál crees que fue la clave de vuestro éxito al inicio? ¿Y ahora?
Y: –No lo sé. Me encantaría deciros cuál es, pero sólo os puedo decir que nos juntamos un grupo de personas con mucha ilusión y muchas ganas, que cogimos carretera y manta y nos lanzamos a vivir esta aventura. Cuando empezó a tomar forma, una persona que tomó las riendas en la producción y distribución fue Marcos Ottone y David Ottone siguió en la dirección de los espectáculos. Ese momento fue un antes y un después en el camino, porque ya teníamos una pequeña organización. Un organigrama pequeño, pero que nos permitía lanzarnos con más seguridad. En aquel momento, en España, el arte se pagaba más que ahora y podías vivir mejor que ahora. Por eso os decía antes que uno de los objetivos es centrarnos y decir que, después de 25 años, qué menos que ganar un mínimo para sobrevivir. Nuestra profesión está muy complicada, sólo trabajan un 8% de los actores, un 20% de las empresas no facturan para sobrevivir. Son espantosos los datos. Es un sector que está sufriendo mucho, y lo está haciendo porque se están tomando malas decisiones y eso es importante aclararlo. Hay gente influyente, políticos que están destruyendo esta profesión. El éxito es el trabajo, no perder la ilusión y ser un buen equipo”.

yllana3

“El teatro es un sector que está sufriendo mucho, y lo está haciendo porque se están tomando malas decisiones y eso es importante aclararlo. Hay gente influyente, políticos que están destruyendo esta profesión”.

G.Y: ¿Qué diferencias notáis en el teatro, entre el público del comienzo y el de ahora?
Y: -“La información que tiene la gente sobre lo que haces es mucho mayor. Una vez que están en el teatro se sorprenden de ver nuestro tipo de teatro. Pero cómo llega la información a los jóvenes, eso es algo que ha cambiado mucho. La información es esencial a la hora de crear nuestra actividad. Nosotros mantenemos un público fiel que se divierte mucho con nosotros, y que arrastra a sus hijos y a su entorno. Pero hay un sector de gente que llega porque ha visto en internet o en prensa que Yllana es algo más que un grupo de comedia. Al menos esto es lo que percibimos”.

“Nosotros mantenemos un público fiel, que se divierte mucho con nosotros y que arrastra a sus hijos y a su entorno. Pero hay un sector de gente que llega, porque ha visto en internet o en prensa que Yllana es algo más que un grupo de comedia.”

 

G.Y: ¿Son los mismos con más años o son más jóvenes?
Y: -“Sí, son los mismos con más años, que traen a público más joven. Y hay mucho público ávido de conocer otro tipo de teatro menos serio que nos va siguiendo. El humor es intrínseco al ser humano y el humor de Yllana no es muy localista. No nos reímos de lo nuestro, intentamos hablar del corazón, del odio, de las relaciones, de los asesinatos, de cosas que ocurren en todos los países del mundo y que nos hacen preguntarnos lo que ocurre entre los hombres”.

 yllana1

G.Y: ¿Ha cambiado el sentido del humor y la forma de reír?
Y: -“Sí, ha cambiado el sentido del humor. Ahora la gente se ríe con un monólogo. Y ya es bastante sentido del humor. En general el humor es una parte muy compleja del ser humano. Va más allá de la simple lectura de lo que ocurre. Siempre hay que dar un grado superior de lo que se dice, se cuenta o se ve, para que eso contribuya a una relación entre el espectador y el actor. Definir el humor es complejo. Es una maquinaria muy precisa, si no aciertas en el momento adecuado y la gente no se ríe, es que no vas por buen camino. La  respuesta de la risa es el elemento esencial de la comedia. Y no es fácil sorprender, ahí es donde está nuestro trabajo, en la investigación, es a lo que dedicamos más horas. No hay ningún secreto, es dedicación, horas y oficio”. 

G.Y: ¿Qué os gusta y que no del teatro y el espectáculo de ahora, y del que había cuando érais más jóvenes?
Y: -“Voy a ser muy sincero, no me gusta parte del sector que se conforma con cualquier tipo de iluminación o de sonido. Están haciendo mucho daño a una industria que tiende a desaparecer, porque la televisión está acaparando a parte de la profesión, en lo que se supone que es el teatro mal visto. Los actores de teatro tocaban la televisión de vez en cuando, posiblemente por amor a la profesión. El otro día le dieron el Princesa de Asturias a Nuria Espert y creo que es una persona que vive el teatro. La televisión ha simplificado mucho el humor, muchos elementos, la realidad, el punto de vista… Es una especie de todo vale. Y eso hace mucho daño porque esa especie de éxito que hay en televisión, cuando lo trasladan al teatro, hace mucho daño a un sector que está trabajando por poner propuestas escénicas encima del escenario. El teatro debe ser crítico y debe entretener contando cosas. La televisión nunca se plantea eso. Lo que pasa en un segundo, se olvida al segundo siguiente. La información mal transmitida hace mucho daño”.

“El teatro debe ser crítico y debe entretener contando cosas. La televisión nunca se plantea eso”.

 G.Y.: ¿En qué os inspiráis para crear una obra?
Y:“Nos inspira ponernos a trabajar de 8 de la mañana a 8 de la noche. Buscando formas de hacer comedia. Nos inspira un sketch, un gag. La música es el cincuenta por ciento de los espectáculos de Yllana y nos ayuda mucho a contar nuestras historias. Cogemos elementos muy universales: brokers, presos, marinos, y buscando su realidad la rompemos, llevándoles a circunstancias no convencionales.

Cómo se presentan los skecthes: ahí es donde está el trabajo. Nuestro último espectáculo para todos los públicos se llama “Chefs”, que es una profesión que está muy de moda y nuestro espectáculo está siendo un éxito. Intentamos estar a lo que ocurre y ver qué quiere la gente y que la gente se divierta”.

 7

G.Y: Seguís siendo innovadores y arriesgados, ¿cómo habéis evolucionado con la edad?
Y: -“No, no creo que la edad te cambie, un tonto joven, sigue siendo un tonto. Todos tropezamos en la misma piedra, una y mil veces. Esa vejez que está en contra de la juventud, se aleja de ella y pierde el contacto con la realidad. Yo no me siento cercano a eso. La inteligencia la tienes de joven y de viejo. La vejez te hace más cascarrabias. Nosotros seguimos siendo igual que hace 25 años, e intentamos sobrevivir sin saber muy bien hacia dónde vamos, pero seguimos luchando por nuestros sueños”.

“Nosotros seguimos siendo igual que hace 25 años, e intentamos sobrevivir, sin saber muy bien hacia dónde vamos; pero seguimos luchando por nuestros sueños.”

G.Y: En la actualidad os dedicáis a actividades muy diversas además del teatro, como la producción y creación de espectáculos y series de televisión, cine. Sois agencia de actores, tenéis una escuela de teatro, ¿cuándo y por qué decidís poner en marcha todo esto?
Y: -“Lo importante es que amamos esta profesión, nos encanta nuestro mundo. Nos encontramos cada día con personas abiertas y cultas de las que siempre aprendes. Todas las cosas a las que nos dedicamos lo hacemos desde el punto de vista “Yllana”. 

G.Y: Parece que tenéis la varita mágica del éxito, ¿qué crees que hace que un proyecto tenga éxito: el guión e idea, los actores, el montaje, el dinero que se invierte, la publicidad…?
Y:-“ El sueño de todos es tener la varita mágica para el éxito. Pero te vuelvo a decir que el éxito, aunque parezca evidente, está en trabajar y trabajar, hacerlo desde la pasión y las ganas de seguir aprendiendo. Por supuesto, todo el camino que hemos recorrido ha sido posible gracias a la conjunción del trabajo con magníficos actores; a un buen equipo detrás de las caras visibles; al riesgo en las inversiones e ideas; a los guiones; a nuestros fans y a la publicidad, cuando hemos podido invertir en ella”.

G.Y: ¿Por qué creéis que el teatro está de moda y el cine no tanto?
Y: -“El teatro siempre ha sido cuna de actores, su laboratorio. Yo creo que nunca ha pasado de moda, aunque parezca un arte más elitista. Porque el teatro es emoción y nadie se resiste a emocionarse, ya sea a través de la risa como es nuestro caso, o tratando temas universales. Si te refieres al cine español, todos somos un poco prejuiciosos y también lo somos respecto a nuestro cine.”

G.Y: ¿Por qué se prima tanto la imagen del joven en nuestra sociedad, y se prescinde de la imagen de los que ya somos de mediana edad y/o mayores?
Y:“Estamos viviendo una sociedad con cambios muy rápidos y la tecnología es un ejemplo de ello, las nuevas formas de comunicación, las redes sociales. El consumo se dispara porque es el referente de la sociedad capitalista. Los jóvenes, en su necesidad de conocer y salir al mundo, siempre son más devoradores de experiencias. Y los medios de comunicación y las marcas potencian esta forma de vida. La sociedad nos exige seguir siendo jóvenes, cuidarnos para seguir pareciendo jóvenes. Por otro lado, la crisis está arrasando con el concepto de experiencia. Nuestros jóvenes están cualificados, pero les faltan los referentes, los maestros.

Pero, como decía antes, quien es joven de espíritu siempre lo será y eso se verá reflejado no sólo en su actitud, también en su aspecto. Lo importante es cómo vivimos nuestra vida”.

Más información en genteyold.com

https://genteyold.com/entrevistafaeminoycansado/

Web Yllana:

http://www.yllana.com/

 

Paloma. S. Molina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies