Gente Yold. El cantautor Paco Damas estrena su disco Las sinsombrero poniendo música a las mujeres poetas
“Las mujeres nunca han ocupado el lugar que les corresponde”
Sí, la Generación del 27 también estaba compuesta por mujeres, por más que nunca se nos haya hablado de ellas. El cantautor Paco Damas ahora hace un precioso homenaje a aquellas mujeres y a otras creadoras en su nuevo disco, Las sinsombrero, en el que pone música a Teresa León, María Zambrano o Rosa Chacel, entre otras muchas autoras. Una música sincera, sensible y valiente, que tienes que conocer.
¿Se imaginan hits musicales mundiales que, en lugar de hablar de sexo, desparrame y desenfreno hablasen de paz, igualdad y no violencia de género? Ese es el objetivo de Paco Damas, un médico jirendense de profesión, pero al que la música, la poesía y la creación propiciaron un cambio de dirección en su carrera. Empezó poniendo música a los más grandes poetas de la historia de la literatura. Cernuda, Machado, Lorca, José María Hinojosa, Neruda, Celaya, Blas de Otero, Juan R. Jiménez… son algunos de los grandes autores que Damas ha musicado.
El pasado 20 de noviembre, el cantautor ha estrenado su sexto disco, Paco Damas canta a Las sinsombrero, donde ha ido un poco más allá. Tremendamente imbuido de la necesidad de transmitir algo más que puro entretenimiento con sus temas, Damas ha puesto música a las poetas del 27, eclipsadas a lo largo de la historia por los hombres de su generación. El artista canta en este disco, envueltos en ritmos contemporáneos y de lo más pegadizos, los bellos versos de María Zambrano, María Teresa León, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, Carmen Conde, Concha Méndez y Ángela Figuera.
Siempre he tenido una especial sensibilidad con todo lo que tiene que ver con la educación y la visibilidad de la mujer.
Y no lo hace solo, Paco Damas ha contado en este disco con la colaboración de once artistas, todas ellas mujeres, en lo más alto del panorama actual, como Rozalén, Carmen París, Marina Heredia, La Shica, Amparo Sánchez (Amparanoia) y Cristina del Valle.
Gente Yold: Paco, hemos investigado sobre tu trabajo y nos ha encantado lo que haces, ¿le explicas a nuestros yolds?
Paco Damas: -“Yo soy un compositor de Jaén, aunque vivo desde hace muchos años en Granada. Estudié medicina, me especialicé en salud mental, pero la música siempre había ocupado un espacio muy importante en mi vida. En un momento determinado decidí empezar a musicar a poetas universales, como Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, Lorca, Machado… Además, siempre he tenido una especial sensibilidad con todo lo que tiene que ver con la educación y la visibilidad de la mujer.
En 2010 me nombraron Músico y Embajador por la Paz.
En 2010, a raíz de mi gira Tristes Guerras, me nombraron Músico y Embajador por la Paz, con lo cual mi compromiso con este tipo de valores, como la solidaridad y los derechos humanos, se ha hecho cada vez más grande”.
G.Y.: ¿Nos cuentas un poquito más sobre este bonito proyecto de Las sinsombrero?
P.D.: -“Como he comentado, me he especializado mucho en igualdad y no violencia de género, por lo que decidí hace tiempo empezar a cantar a grandes poetas, mujeres, que han sido olvidadas, opacadas, muchas de ellas pertenecientes a la Generación del 27.
Consideré que este año, siendo el 90 aniversario de la Generación del 27, era un momento idóneo para grabar el disco. No he querido que se quedase en un disco al uso, por lo que hemos creado un disco-libro, en el que he contado con nada menos que 19 autoras de la literatura española, como Espido Freire, Rosa Regás y la exministra de Cultura, Carmen Calvo, que han escrito interesantes textos, tanto sobre Las sinsombrero, como sobre igualdad de derechos para las mujeres.
Además, el disco cuenta con una plataforma didáctica on-line en la que mayores y pequeños podrán disfrutar de una serie de actividades para aprender en igualdad y valores a través de Las sinsombrero”.
G.Y.: Grandes talentos olvidados por ser mujeres… ¿el duro precio a pagar?
P.D.: -“Aquí hay algo que tiene que ver con nuestra historia, ya que las mujeres nunca han ocupado el lugar que les corresponde. Se supone que los poetas de la generación del 27 eran muy modernos y liberales, pero cuando hacían antologías, nunca incluyeron a mujeres escritoras de la época, que tenían una gran altura poética.
Muchas eran las esposas de los poetas que sí conocemos hoy. Es el caso de María Teresa León, ¿quién la conoce? En cambio, a su marido, Alberti, sí. Pero ella era también una gran poeta. La figura del hombre siempre oscureció y opacó a estas mujeres. Así que ahora, aunque sea 90 años después, queremos darles visibilidad, porque eran luchadoras y rompedoras. Se llaman Las sinsombrero porque se quitaban el sombrero en los actos públicos para hacerse notar, a pesar de que les costaba abucheos y apedreos”.
G.Y.: ¿Qué te mueve a aunar tu pasión por la música y este compromiso por la igualdad y la paz contra la violencia de género?
P.D.: -“Aparte de medicina, yo estudié también psicoterapia infantil y juvenil, de manera que estoy especialmente sensibilizado con los jóvenes. Es demoledor ver la incidencia de la violencia de género y del machismo entre los jóvenes y al mismo tiempo ver el éxito de autores que cantan invocando casi a la violencia, como los maestros del reggaetón. Es muy necesaria esta lucha.
Me alarma el éxito de autores que cantan invocando casi a la violencia.
Cuando yo me subo a un escenario, lo que quiero es que la gente se lleve un mensaje, que alguien les haya recordado que cada día mueren 20 mil personas de hambre, que en el mundo se gastan al día 5 mil millones de dólares en armas, por ejemplo”.
G.Y.: Te vemos muy concienciado en promocionar tu trabajo entre los jóvenes, has elaborado una propuesta didáctica para acercar tu trabajo a las aulas ¿crees que el trabajo en la educación de los pequeños es lo principal?
P.D.: -“Sin duda es la base para luchar contra la violencia. A mí me genera mucha alarma el aumento de la violencia entre los jóvenes, ya sea de género o por acoso escolar, por ejemplo. Yo solo pretendo poner mi granito de arena. En los tres últimos años he cantado a nada menos que 85.000 chicos y chicas.
Es muy importante transmitir el mensaje y es una labor que vengo haciendo junto a la Fundación Cultura de Paz, tratando de llegar a muchos chavales. La generación de los yolds hemos crecido escuchando a los poetas a través de Amancio Prada o de Paco Ibáñez, ¡pero ahora mismo este tipo de creaciones no existe! Para mí la música tiene sentido si soy capaz de transmitir este tipo de cosas. Para canciones de amor ya hay muchos –bromea”.
G.Y.: ¿Hay un vacío en ese sentido en el sistema educativo en nuestro país?
P.D.: -“Sí, desde luego, algo está fallando. Creo que desde la propia escuela, pero también desde los propios padres, que estamos siendo excesivamente tolerantes con la educación de nuestros hijos. Se han perdido determinados límites necesarios para crecer, el respeto a los adultos y al profesorado, por ejemplo. Ahora prima todo lo que no tenga que ver con el esfuerzo ni con la dedicación. En lo que se refiere a la música, lo que rompe es el ritmo fácil y sin contenido. Algo de usar y tirar.
Es importante que la sociedad comprenda que en la educación de nuestros hijos reside la posible erradicación de la violencia de género.
Es importante que la sociedad comprenda que en la educación de nuestros hijos reside la posible erradicación de fenómenos como la violencia de género, que en lo que va de año ya se ha llevado a más de 40 mujeres. Hay que educar en la tolerancia, la libertad y el respeto“.
G.Y.: ¿Cómo valora la industria proyectos como éste?, ¿te ha costado sacarlo adelante?
P.D.: -“Es muy difícil. Yo puedo decir que recibo el apoyo de importantes instituciones, como las diputaciones de Granada, Cádiz y Ciudad Real, del Ayuntamiento de Málaga y del Instituto Andaluz de la Mujer, entre otros. Pero por supuesto que un proyecto así no encuentra el sustento necesario fácilmente porque lo que se lleva es otra cosa.
Pero aun así no es en vano, porque hay mucha gente que se engancha, que acude a los conciertos necesitado de otro tipo de mensaje y de contenido. Claro que no estoy llenado estadios de fútbol, pero sí hago una media de 60-70 conciertos al año y cada vez más gente se suma. Yo me siento muy orgulloso de hacer esa labor“.
G.Y.: ¿Qué posibilidades tienen nuestros yolds de disfrutar de tu trabajo musical?, ¿estará disponible en tiendas?, ¿te pueden disfrutar en directo?
P.D.: -“El disco de Las sinsombrero sale a la venta el 18 de noviembre, distribuido por Sony, y estará disponible en las tiendas habituales, como El Corte Inglés o Fnac. Por supuesto también en las plataformas de venta on-line, desde mi página web –http://www.pacodamas.com/-, hasta otras como Spotify.
En cuanto a los conciertos, estoy de gira casi permanentemente, en mi web se pueden consultar las fechas de mis próximos conciertos. A partir del 9 de noviembre empiezo una gira con el Instituto Andaluz de la Mujer, en la que haremos un concierto para jóvenes en cada provincia andaluza“.
G.Y.: Has trabajado con artistas como Luis Eduardo Aute y Pastora Soler. En Las sinsombrero te han acompañado otras como Cristina del Valle e incluso te han apoyado grandes figuras como Maruja Torres y Rosa Regás, ¿ves al sector de la cultura especialmente comprometido con estos temas?
P.D.: -“Yo creo que sí, al menos cuando yo he llamado a determinadas puertas para pedir que se me echasen una mano, la respuesta ha sido muy buena. Pero lo más importante es que ese mensaje que nosotros queremos transmitir llegue de verdad.
Este trabajo en concreto nos ha costado un año y medio de esfuerzo, hemos trabajado con once artistas en siete ciudades distintas. Hay que contar además con el trabajo de edición, producción, composición y grabación que conlleva… una cantidad de trabajo brutal. Da mucha pena que al final el resultado se quede en un ámbito demasiado reducido. Hacemos todos los esfuerzos para darle la mayor visibilidad posible.
Más información:
http://www.fund-culturadepaz.org/
Fotos: Pedro Walter
Deja un comentario