Gente Yold. Conversamos con la actriz Isabel Ordaz

“El tema de la edad en cine y tv es muy frustrante para la mujer. En el teatro no es así”

Carmen Matas
5 mayo, 2018

Gracias a su intervención en series como ‘La que se avecina’, Isabel Ordaz es una de nuestras actrices más populares y queridas. Hoy en Gente Yold estamos especialmente contentos, y no solo porque haya atendido nuestra llamada, sino porque además nos ha contagiado toda su alegría. ¡No te pierdas la entrevista de hoy!

Conversar con ella es una inyección de positivismo y pasión por su trabajo. Isabel Ordaz, la famosa Hierbas de ‘Aquí no hay quien viva’ es toda una yold que sigue construyéndose día a día como profesional y como persona, sabiendo exprimir al máximo todo lo bueno que tiene “cada ciclo de la existencia”, como nos cuenta.

thumbnail (2)

Lleva una temporada más concentrada en el teatro, por todo lo que ello le aporta. Y es que, tal y como asegura, el teatro es la madre del cordero”. Mientras termina con la obra ‘He nacido para verte sonreír’, con la que lleva más de un año y no ha parado de viajar, ya hemos podido saber que tiene entre manos varios proyectos teatrales más, aunque todavía no hay nada confirmado. De momento ha encontrado en el teatro ese crecimiento que busca como actriz, aunque, según ella misma asegura, nunca se sabe: “es un oficio lleno de incertidumbre, nunca se puede dar nada por sentado”.

Estaba muy necesitada de ese tirarme a la piscina del teatro, que es la madre del cordero.

Más allá de su trabajo en las dos famosas series sobre las comunidades de vecinos más famosas de España (‘Aquí no hay quién viva’ y ‘La que se avecina’), Isabel Ordaz tiene una larga trayectoria como actriz, tanto en cine como en teatro y televisión, habiendo incluso ganado en 1997 el Premio Goya a la ‘Mejor actriz revelación’ por ‘Chevrolet’. Hoy visita Gente Yold para contarnos el maravillosos momento que vive y cuáles son sus futuros proyectos.

he-nacido-para-verte-1

En un momento de la obra ‘He nacido para verte sonreír’

Gente Yold: Isabel, es un placer tenerte hoy con nosotros en Gente Yold, ¿nos cuentas un poco qué te traes entre manos últimamente? ¿En qué estás trabajando?
Isabel Ordaz: -“Desde marzo de 2017 estoy con la obra de teatro ‘He nacido para verte sonreír’. Es una obra muy hermosa, producción del Teatro de La Abadía, con texto de Santiago Loza y con dirección de Pablo Messiez, ambos argentinos. Es un melodrama que ha tenido mucho éxito y que a mí me ha aportado muchas cosas. Llevo más de un año con este proyecto porque hemos estado dos veces en La Abadía, en Madrid, también de gira e incluso hemos ido a Buenos Aires y Montevideo. Ahora estamos ya finalizando, nos quedan tan solo algunas funciones.

isabel-ordaz-deja-la-que-se-avecina-nuevamente

En ‘La que se avecina’

Ha sido un proyecto de alguna manera agotador emocionalmente, porque trata la complicada relación entre una madre y un hijo, éste con problemas mentales. Pero al mismo tiempo me ha aportado muchísima satisfacción, tanto artística, como en el día a día en el escenario con el público, que ha respondido maravillosamente“.

La Hierbas llegó a enamorar a muchísima gente.

G.Y.: Te desvinculaste de la serie ‘La que se avecina’ para concentrarte más en el teatro. ¿Qué te da que no tenga el cine o la televisión?
I.O.: -“El teatro y la televisión son dos universos muy distintos. Como medio de comunicación, la televisión tiene mucha difusión, es un ente muy poderoso ya que ofrece popularidad y por consiguiente más trabajo, dos factores muy importantes a la hora de proyectarte.

En lo que a mí respecta, yo he hecho teatro siempre: antes de la serie, durante la serie y después de la serie. Pero sí que es cierto que en este momento estaba un poco necesitada de crecer artísticamente, centrarme más en la creación que ofrece el escenario. En teatro, el intérprete es el que dirige la narración, el plano general del escenario, los ritmos, la comunicación con el público… la televisión en cambio en un medio de funcionamiento más industrial, el actor no cuenta tanto, no dirige su trabajo ni su deseo de comunicar. Estaba muy necesitada de ese tirarme a la piscina que es el teatro, que es la madre del cordero“.

Isabel

Isabel en su papel de La Hierbas

G.Y.: Muchos actores que se encuentran en la madurez de su carrera optan por el teatro, porque parece que es el único sector de la interpretación en el que prima la experiencia. También las mujeres, que a partir de los 40 se ven más relegadas a papeles secundarios en cine y televisión, ¿qué opinas?
I.O.: -“La verdad es que es cierto, y muy especialmente en el caso de las mujeres. La mujer en el teatro es fundamental. De forma general, los personajes femeninos a lo largo de toda la historia de la literatura dramática son muy ricos y tienen un poder específico muy grande, mucho más que en el resto de medios.

El tema de la edad en cine y la televisión es muy frustrante para la mujer, pero en el teatro no es así, hay un recorrido mucho más amplio, la juventud no es tan importante sino la experiencia y el hecho de poder comunicar“.

Con 70 años, John Wayne podía seguir soportando el peso del revólver, mientras que nosotras nada, más allá que algún papel de abuela.

G.Y.: ¿Qué primas a la hora de aceptar un papel?
I.O.: -“Principalmente me tiene que entusiasmar el texto y el personaje que me ofrecen. Tengo que tener una posibilidad de entrar en ese personaje y sentir que tengo algo que darle y que él me va a dar algo a mí. Que va a ser un refugio, un apoyo. Tengo que encontrar mucha solidez teatral y dramática, porque en teatro se pasa muy bien y muy mal también. Yo me vuelco a veces en exceso y es fundamental tener ese soporte, porque muchas veces si el personaje no te hace “ni fu ni fa” pues se sufre mucho. Por supuesto también el texto en general y el director, porque al fin y al cabo una obra de teatro es una historia que contamos entre muchos“.

1412895885375k

Con su marido en la serie ‘Aquí no hay quien viva’

G.Y.: ¿Sientes que te has vuelto más selectiva con los años en lo que tiene que ver con el trabajo?
I.O.: -“Sí, sin duda soy más selectiva. Antes era más pánfila -ríe. Pero esa es una de las cosas importantes de la madurez, que empiezas a saber cuales son tus límites o al menos a saber que los tienes: darte cuenta de que no puedes con todo y que no eres el centro del universo. Todo esto nos hace más sabios”.

G.Y.: Supongo que seguirás siendo La Hierbas para muchas personas. ¿Cómo lo llevas?
I.O.: -“Pues la verdad es que lo he llevado de muchas maneras y de muchos colores -ríe. Aunque he de reconocer que estoy muy orgullosa del personaje que creé, aunque está mal que yo lo diga -bromea. Para mí era maravilloso hacerlo, gustó mucho y despertó en el público una emoción que a mí me encanta, que es la ternura. Yo siempre digo que La Hierbas era un payaso blanco y llegó a enamorar a muchísima gente, por lo tanto yo estoy muy orgullosa. Que me hablen con cariño de él me sigue llenando”.

Aprendemos de todos los ciclos de la existencia y los Yold nos encontramos en uno maravilloso.

G.Y.: Aunque este fuera un gran personaje, parece que es una costumbre social que una mujer de 50 años tenga que estar en crisis, y de hecho, se ven continuamente personajes femeninos de este tipo. ¿Crees que esta es una época peor para una mujer?
I.O: -“En realidad creo que para la mujer los tiempos siempre han sido difíciles -ríe. Poco a poco la mujer ya se va despojando de tantas ataduras y nos vamos manifestando, con todos los talentos que tenemos. Pero sí que estoy de acuerdo con esto y de nuevo creo que es algo que se reproduce especialmente en el mundo del audiovisual. En cine se prima mucho la belleza, esa especie de fascinación de la imagen. Y para las mujeres que llegan a una edad siempre ha existido esta reivindicación de que aquí seguimos, no desaparecemos. Con 70 años John Wayne podía seguir soportando el peso del revólver, mientras que nosotras nada, más allá que algún papel de abuela. Y eso aludiendo a la industria de Hollywood, imagínate aquí que la industria es más humilde“.

26069_araceli-madariaga

En otro de sus papeles televisivos

G.Y.: ¿Qué proyectos tienes por delante? (Si podemos saber algo…)
I.O.: -“Pues puedo decir que hay dos o tres obras de teatro que andan pululando por ahí, que estamos todavía dándole vueltas. Me encantan las tres, pero estoy especialmente ilusionada con una de ellas, pero en este momento no puedo adelantar mucho más. ¡Lo siento!”.

G.Y.: Nos encantaría que dedicases unas palabras a nuestros lectores, que seguro están encantados de leerte.
I.O.: -“¡Claro que sí! Es un pacer saludaros y deciros que la vida son ciclos, que yo me encuentro en un ciclo vital importantísimo ahora, pasados los 50, y que la curiosidad sigue siendo insaciable. Sí es verdad que la energía no es lo misma o que empezamos a tener algunos achaques, pero la mente es universal y eterna y el entusiasmo y las ganas de saber son infinitas. Estamos para aprender de todos los ciclos de la existencia y este es uno muy maravilloso”.

Más información:

http://www.abc.es/cultura/teatros/abci-nacido-para-verte-sonreir-donde-estas-ahora-201703050058_noticia.html

Comentarios

  1. nắp gang dice:

    Simply wish to say your article is as amazing. The clearness for your
    post is just nice and i can suppose you are an expert on this subject.

    Well together with your permission allow me to grasp your feed to stay up to date with coming near near post.
    Thanks one million and please keep up the rewarding work.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies