GENTE YOLD. Entrevista con Héctor Alonso, director de la revista Acción Cine
El héroe del quiosco
Cuando Héctor inició la aventura de Acción Cine, todas las revistas se leían en papel; los fotógrafos traían su trabajo en carretes y los redactores escribían en sus máquinas de escribir; el cine costaba unas 400 pesetas y no conocíamos a los Piratas del Caribe, ni mucho menos a los de internet. Todo este mundo se ha derribado desde entonces, pero él y su revista siguen en pie y con excelente salud. ¿Cómo lo ha hecho? Él nos lo cuenta.
Estamos delante de un joven yold en ciernes, pero que lleva un montón de años en esto de hacer revistas. Nacido en Madrid en 1969, compaginó la carrera de periodismo con prácticas en la editorial propiedad de su padre, Mariano Alonso, editor y fundador de la famosa revista Casa&Jardín, (buque insignia de la editorial), pero también de otras cabeceras como Dojo, Deco Hostelería, Deco Escaparatismo, etc. Aun siendo el hijo del jefe, o por eso mismo, tuvo que hacer el paseíllo de aprendiz por todos los departamentos, desde el de los recados, hasta el de maquetación, que fue en el que finalmente se integró con poco más de 20 años. Pronto tomó las riendas de Dojo, que los aficionados a las artes marciales reconocerán como la mítica revista del sector; una lectura imprescindible en los gimnasios de karate de cualquier barrio ochentero. En el año 1993 funda su propia cabecera: Acción Cine, que a día de hoy se edita con total éxito de ventas y público a nivel nacional. Aunque parezca mentira, Acción sigue volcada en el mundo del papel, y vende en quioscos una media de 12.000 ejemplares al mes. Con estos datos, no tenemos más remedio que entrarle a saco, ponerle el flexo de frente e interrogarle sin piedad.
-¿Con todo lo que ha pasado en el mundo del cine y de las revistas desde 1994, cómo te las has apañado para sobrevivir a tantos cambios?
-“El sector de revistas está en crisis, si ya de por sí estamos sufriendo una dura crisis de consumo, tenemos lectores que nos cuentan que les es difícil conseguir los 3,50€ que cuesta la revista, poco más que un desayuno y más teniendo en cuenta que se trata de un desembolso mensual. Además el sector editorial, como también el musical y el videográfico, se enfrentan al mundo digital, en el cual todo es gratis, o al menos así lo entienden las personas de mi entorno con las que he tenido que discutir sobre este tema. Así que tratamos de ofrecer en nuestra publicación contenidos que nadie podrá conseguir de otra forma que no sea comprando la revista, y para ello hemos logrado hacer una revista coleccionable, ofreciendo fichas y reportajes de actores, películas y series de televisión”.
El sector editorial, como también el musical y el videográfico, se enfrentan al mundo digital, en el cual todo es gratis, o al menos así lo entienden las personas de mi entorno con las que he tenido que discutir por el asunto.
-Y entre todas las cosas que han cambiado desde entonces ¿Cuál de ellas ha sido la más impactante o significativa?
-“El cambio más significativo como he comentado antes es que ahora tenemos la necesidad de ofrecer unos contenidos únicos y exclusivos. En el mundo digital que vivimos ya no es suficiente con ofrecer información que se puede encontrar en internet, sino algo más”.
-Esto de que la redacción se haya vuelto digital y casi todos trabajemos desde casa, ¿le gusta?
-“En una redacción “digital” se pierde la esencia del trabajo cooperativo, y la relación con el resto de compañeros, el cafetito de media mañana… La tecnología cada día nos aísla más…”.
-Acción Cine, además, se sigue manteniendo en el quiosco, con unas ventas asombrosas para el momento ¿Es un milagro?
-“Quizás la clave sea conectar con nuestros lectores, quienes ya saben lo que van a encontrar en Acción. Tratamos de tener una comunicación muy directa con nuestro público para acertar con los contenidos. Hace años únicamente era posible conocer los gustos de los lectores mediante las cartas que recibíamos, a las que obviamente era imposible contestar. Hoy día, gracias a las redes sociales, esto ha cambiado. Hay un trato tan directo que se puede recibir un mensaje y contestarlo en cuestión de segundos… Esto les hace a nuestros seguidores sentirse importantes, les gusta ser escuchados y sobre todo que se les mime”.
Tratamos de ofrecer en nuestra publicación contenidos que nadie podrá conseguir de otra forma que no sea comprando la revista. Aparte, el trato directo con los lectores a través de las redes hacen que nuestros seguidores se sientan escuchados.
-Alguien que conoce tan bien el mundo del cine, ¿qué es lo que más puede criticar de este sector?
-“El cine atraviesa una crisis de ideas. Ya no se hacen películas originales. Cuando vas al cine ya sabes lo que te vas a encontrar, porque las películas más taquilleras, o bien son adaptaciones de cómic, superhéroes, o bien son nuevas versiones (reboot) o secuelas de películas anteriores”.
-¿Y lo que más se puede criticar, desde su punto de vista, del cine español en concreto?
-“Al cine español le cuesta renovarse. Se siguen realizando muchas películas históricas, género muy machacado. Se hacen muchas comedias jugando sobre seguro y abusando de este género, como es el caso de Dani Rovira explotándolo hasta la saciedad. Cuando realmente sorprenden al espectador es cuando se introducen géneros tan poco recurridos como el policíaco o de suspense, tenemos casos tan recientes como La isla mínima y Grupo 7. Creo que se debería explorar más ese tipo de cine y olvidarnos un tiempo del cine histórico tan machacado ya…”
-En España ¿somos especialmente piratas o lo normal…?
-“Los españoles somos pícaros, es decir, si podemos conseguir algo más barato o directamente gratis lo vamos a hacer, sin pensar que detrás de esa película, álbum de música, revista o libro hay unas personas que lo han realizado y que debería verse recompensado su talento”.
-¿Qué es lo mejor que ha aportado la evolución tecnológica para los cinéfilos?
-“Si algo bueno tiene la tecnología son los nuevos soportes que han surgido recientemente y plataformas para poder visualizar las películas. Por ponerte un ejemplo, yo tengo un AppleTV conectado a mi televisión de ya hace unos años, en el cual hay aplicaciones como videoclubs a la carta, adquisición de películas (con un coste de la mitad que un formato físico), Netflix (de pago) y RTVE donde se pueden ver en cualquier momento las películas y series que queramos, sin horarios ni anuncios de televisión y con una calidad superior al DVD, por ejemplo. La tecnología debe utilizarse para hacernos la vida más cómoda”.
Nuestros padres sufrieron lo suyo para criarnos pero hoy día los niños nacen sobre estimulados y con un iPad debajo del brazo. No valen las mismas reglas para educarles.
-¿Prefiere cine en casa o cine en sala, de las de toda la vida?
-“Ambos pueden convivir, hay momentos y películas que te apetece disfrutar en una sala de cine, y otros momentos que prefieres quedarte en casa tranquilamente”.
-Le queda poco para entrar en los cincuenta, sea sincero… ¿le da miedo?
-“¿Los cincuenta?, qué va, me dan más miedo los 90…”.
-Y además de Yold en ciernes también es padre de adolescentes en ciernes… ¿Cómo lo lleva?
-“Una aventura. Nuestros padres tuvieron que sufrir lo suyo para criarnos, pero hoy día los niños nacen sobre estimulados y con un iPad debajo del brazo, y no valen las mismas reglas para educarles. Yo trato de que mis hijos usen la tecnología de una forma razonable y siempre usándola con cabeza”.
-Y para finalizar… ¿Cuál es la estrella de cine de su época joven que le sigue gustando igual o más?
-“Tom Cruise… madre mía, en mis tiempos jóvenes recuerdo que triunfaba con Top Gun, y ahí le tienes 30 años después, no ha pasado el tiempo para él, sigue haciendo el mismo tipo de películas. Hay otros actores que siguen en el ‘calderero’, como Tom Hanks, Mel Gibson, Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Richard Gere… Pero en estos casos sí es apreciable el paso del tiempo en ellos”.
Muchas gracias, ahora, ¡a por otros 20 años de Acción Cine!
Fotos: Antonio Beas de Krassia Photography para Gente Yold
Deja un comentario