Yold en serio. El temido impuesto de sucesiones.

Cuando heredar es un problema

Redacción Yold
10 abril, 2017

El impuesto de sucesiones es uno de los temas que más polémica levanta, en primer lugar, por las diferencias que existen entre las distintas comunidades autónomas. En segundo lugar, porque muchos consideran injusto pagar impuestos desorbitados por una herencia y, lo que es aún peor, continuar pagándolos tras haber vendido el bien para tener liquidez. En Gente Yold hacemos un repaso a esta ley.

 

La reforma de la financiación autonómica que el Gobierno quiere realizar este año pone en el punto de mira en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, sobre el que tanto se habla últimamente.

Para comprender exactamente en qué consiste es importante señalar que este tributo es de carácter estatal y que existe en toda España, pero cedido y gestionado por las comunidades autónomas. Por lo tanto, se trata de un impuesto que tiene diferente regulación según la comunidad autónoma donde se aplique. Junto con este hecho, la cantidad a pagar dependerá de diferentes factores. En primer lugar, del patrimonio a heredar, ya que cuanto más grande sea, más se pagará. En segundo lugar, también dependerá del parentesco que haya con la persona fallecida; normalmente, cuanto más cercano es el parentesco, menos se pagará.

Doctor showing package to concerned patient

Antes de aceptar una herencia, conviene saber muy bien qué obligaciones nos va a acarrear  

Son, pues, las comunidades las que pueden establecer pautas, límites, exenciones, tipos… Es decir, que el Impuesto de Sucesiones y Donaciones puede ser modulado según la autonomía de residencia del causante de la herencia, con independencia de donde vivan los herederos. Por ello, la principal polémica surge del hecho de que un ciudadano andaluz, por ejemplo, tiene que pagar casi cien veces más que un ciudadano madrileño por aceptar la misma herencia de un familiar fallecido. Esta disparidad fiscal hace que numerosos herederos de Andalucía se hayan visto obligados, incluso, a vender los inmuebles que han heredado para poder obtener liquidez y hacer frente a las deudas.

“Un ciudadano andaluz tiene que pagar casi cien veces más que un ciudadano madrileño por aceptar la misma herencia de un familiar fallecido”.

Por la cuantía del impuesto, tanto en Andalucía como en Asturias, la segunda comunidad donde más se paga por una herencia, ya han visto la luz iniciativas como la Asociación Stop Impuesto Sucesiones, muy activa en la lucha de lo que ellos consideran “la injusticia que supone la diferencia entre vivir en una comunidad autónoma o en otra, ante el pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones”. Su presidente, Juan Carlos Valverde, presentó el pasado 30 de marzo en la sede del Parlamento andaluz una petición respaldada por nada menos que 54.402 firmas, para que los grupos políticos promuevan actuaciones legislativas tendentes a reducir, bonificándolo al máximo, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Andalucía.

Privatvermgen

 

Las diferencias entre comunidades en el pago de este impuesto son una clara violación del principio de igualdad ante la ley recogido en la Constitución

Según la asociación, este impuesto es anticonstitucional, ya que “pagar por heredar impuestos extremadamente superiores a los que pagan otros españoles, radicados en otras comunidades autónomas, es una clara violación del principio de igualdad ante las leyes, consagrado por nuestra Constitución”.

“Por una herencia de 800.000 euros se deben tributar unos 165.000 euros en Andalucía, mientras que en Madrid serían 1.500 euros aproximadamente”.

¿Cuánto cuesta heredar?
Para comprender la tan sonada polémica vamos a poner como ejemplo el caso de un fallecido viudo con dos hijos mayores de 30 años. Su patrimonio, valorado en un total de 850.000€, está repartido de la siguiente forma:

  • Vivienda habitual: 300.000€
  • Segunda vivienda: 200.000€
  • Posiciones financieras: 350.000€

Grafico Stop al Impuesto Sucesiones

Gráfico de tasas impositivas realizado por la Asociación Stop Impuesto Sucesiones.

En este gráfico podemos observar cómo, por una herencia de 800.000 euros, se deben tributar unos 165.000 euros en Andalucía, mientras que las bonificaciones de Madrid lo reducen a 1.500 euros aproximadamente.

“Para la Asociación Stop Impuesto Sucesiones, este tributo es anticonstitucional”.

Con estas diferencias entre comunidades, la polémica está servida, no sólo en el aspecto de la tributación por la sucesión. Algunas voces en Cataluña se quejan recurrentemente también de lo que denomina dumping fiscal de Madrid, que provocan fugas de capitales de Cataluña a la capital, especialmente de patrimonios y directivos, sin olvidar la salida de empresas.

Manifestación de la asociación Stop al Impuesto de Sucesiones

Manifestación de la Asociación Stop al Impuesto de Sucesiones

Para justificar un impuesto de sucesiones tan elevado, desde el Gobierno de Andalucía se esgrime el argumento de que las comunidades mejor financiadas puedan llevar a cabo políticas de reducción fiscal, algo imposible para otras que no cuentan con recursos suficientes. Por su parte, desde el Gobierno autonómico de Madrid, en cambio, se sigue defendiendo el derecho de cada comunidad autónoma a subir, bajar, crear o suprimir impuestos. Para el gobierno de la Comunidad de Madrid la propuesta de armonización fiscal sería un “retroceso” para la economía madrileña.

Lo cierto es que las diferencias entre autonomías son notables. De la bonificación y la imposición mínima de la Comunidad de Madrid, Islas Baleares, Castilla y León, Cantabria y La Rioja, se pasa a los tipos bajos de Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana y a la situación similar a la estatal de Castilla y León y Murcia. En el lado opuesto, la Junta de Andalucía, Extremadura, Aragón y Asturias son quienes más gravan sucesiones.

mann schaut nachdenklich auf seinen laptop

Recibir una herencia puede llegar a ser un drama para muchos ciudadanos

Casos reales
Por todo ello, aunque parezca increíble, recibir una herencia puede llegar a ser un drama para muchos ciudadanos de las comunidades más afectadas por el Impuesto de Sucesiones. Es el caso de Antonio, un ciudadano sevillano de la localidad de Dos Hermanas que hace poco heredó una casa de su tía. Hacienda se la valora en 210.000 euros, pero le aplican el coeficiente de valoración para equipararlo al mercado inmobiliario y la tasación asciende a 323.000 euros. Antonio no puede hacer frente a ese dinero porque la vendió por tan solo 150.000 euros, así es que pagar el impuesto completo le supone quedarse completamente endeudado.

El caso de Francisco Pacheco Millán, recogido en el diario El Mundo el pasado 28 de marzo, también es alarmante. Este gaditano y sus tres hermanos han malvendido el hotel que su padre les había dejado al fallecer, pero a pesar de todo tienen que lidiar con órdenes de embargos de todos sus bienes y un mar de deudas e intereses. Lo más paradójico es que la Junta de Andalucía tasó el valor real del inmueble a efectos fiscales en casi 1,5 millones de euros, a pesar de que la empresa que se lo quedó pagó en una subasta tan solo 185.000 euros.

La asociación Stop al Impuesto de SUcesiones recopila cada día cientos de carta para luchar contra este problema

La Asociación Stop al Impuesto de Sucesiones recopila cada día cientos de cartas para luchar contra esta tasa

Otro enfoque
No todo el mundo tiene la misma opinión sobre el famoso impuesto. Es el caso de Jesús López Mendel, abogado del Estado, profesor universitario y escritor, que en un análisis realizado para el diario Bez, defendía que en este debate – forzado por corrientes ideológicas y otros intereses – “se utilizan datos falsos y argumentos arteros”. Según él, “solo una muy pequeña parte de los herederos paga el impuesto de sucesiones, salvo que no exista relación de parentesco y el patrimonio a suceder sea elevado”.

“Según el abogado del Estado, Jesús López Mendel, solo una muy pequeña parte de los herederos paga el impuesto de sucesiones”.

López Mendel no solo considera que este impuesto debe subsistir, sino que incluso “tiene margen para ser elevado”. “Con ello, se trata no solo de conseguir mayor contribución, sino de redistribuir las cargas fiscales para no rebajar políticas sociales”, añade.

Más información:

http://www.notariosenred.com/2016/11/cuanto-tengo-que-pagar-para-heredar/?gclid=CjwKEAjw_PfGBRDW_sutqMbQsmMSJAAMpUapTiTLwehfYhDW0Eb7mgnPkQHW4PGMqCm7rVD9P4hP8RoC70Lw_wcB

https://stopimpuestosucesiones.org/

http://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-pierde-herencia-padre-y-debe-90000-euros-junta-impuesto-sucesiones-201703282333_noticia.html

http://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-afectados-piden-amparo-defensor-pueblo-ante-abusos-junta-impuesto-sucesiones-201703211017_noticia.html

 

Carmen Matas Gallardo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies