Mundo Yold. Recordando al Rey del Vals se nos van los pies con ganas de bailar…
Johann Strauss: el genio risueño de Viena falleció hace 125 años
En el 125 aniversario de su muerte, queremos recordar al entusiasta compositor de valses que fue Johann Strauss. Ven a viajar (y a bailar mentalmente) con nosotros a los grandes salones de Viena, sus deslizantes pistas de baile, sus lámparas de araña y las volantes faldas con miriñaque.
El Rey del Vals, Johann Strauss (1825-1899), llenó los salones de baile más elegantes y también los más populares de toda Europa y Estados Unidos. ¿Quién no ha escuchado el Danubio azul? ¿A quién no se le van los pies con sus valses? También escribió polkas, marchas, cuadrillas y operetas, sí, pero fueron sus valses los que entusiasmaron a bailarines de todo el mundo occidental.
En vida también se le conoció como Strauss el joven, porque su padre fue un conocido músico en el siglo XIX, compositor de la famosísima Marcha Radetzky. Con su propia orquesta, Strauss padre tocó por toda Europa y también en acontecimientos señalados, como la coronación de la Reina Victoria.
Sin embargo, el padre de Johann deseaba que su hijo tuviera una profesión alejada de la música y este, hijo obediente al principio, comenzó a trabajar como empleado de banca; pero, incapaz de resistir su verdadera vocación, empezó a recibir clases de violín en secreto (su profesor fue el primer violín de la orquesta paterna).
Incapaz de resistir su verdadera vocación por la música, a pesar de los deseos de su padre, el joven Johann empezó a recibir clases de violín en secreto.
Retrato anónimo
Johann padre también tuvo escaso éxito en sus afanes por alejar de la música al resto de sus hijos; y tanto Josef como Eduard llegaron a convertirse en músicos talentosos.
Volviendo a nuestro protagonista, el Rey del Vals, en poco tiempo consiguió formar su propia orquesta en Viena y eclipsar a la de su padre. Ambos lograron la creación de un nuevo fenómeno en la audición de música de la época: el público acudía a los salones a escuchar al director de la orquesta, más que a los músicos y sus composiciones.
El patriarca con dos de sus hijos, Johann y Eduard
El restaurante Dommaye’s Garden contrató a Johann como director de orquesta, y en su primer concierto allí cerró la sesión con una famosa pieza compuesta por su padre, Lorelei-Rheinklänge. El éxito alcanzado permitió que ambos, padre e hijo, se reconciliaran.
Finalmente Johann padre murió con solo 45 años. Sus tres hijos se turnaron para dirigir la orquesta familiar que constituyeron con la fusión de la de su padre. Y el éxito continuó hasta el punto de que el propio Johann llegó a gestionar seis orquestas distintas para poder atender todas las peticiones de actuación que le llegaban, tanto de Viena como de los alrededores.
Valses sí, pero también polkas y marchas
Los tres tipos de composiciones fueron abordados por Johann. En particular, la polka debe mucha de su popularidad a la familia Strauss. Igual que las marchas, cuya finalidad era ayudar a que los soldados desfilaran con ritmo.
Anuncio de los conciertos en torno al Danubio azul
Johann llegó a gestionar seis orquestas distintas para poder atender todas las peticiones de actuación.
Pero, sin duda, fueron los valses los que “rompieron”. Concretamente el famosísimo Danubio azul fue escuchado y bailado en toda Austria de forma apasionada, frenética. Incluso, un compositor tan serio y prestigioso como Brahms se vio impelido a admirarlo.
El compositor con su mujer, Adele
El nombre “vals” es posible que derive de la palabra “volta”, baile francés llamado así por sus numerosos giros. El vals terminó siendo una sofisticación de esta danza popular; fascinaba por el rápido deslizamiento sobre la pista de baile y el que las parejas danzaran tan juntas. Como suele ocurrir, irritaba a las generaciones mayores pero entusiasmaba a los jóvenes.
Los valses se popularizaron en salones de baile de toda índole, los lujosos con lámparas de araña, cortinajes y cristalería; y también entre las clases obreras en las cervecerías, plazas…
Reunión de la familia Strauss
Con Strauss, Viena era la capital musical de Europa, en pleno apogeo del Imperio Austrohúngaro; los bailes venían a ocultar las pequeñas grietas del imperio y la cercana amenaza de Prusia.
-“En cada casa, en cada piano en Viena, sonaban los valses de Strauss”, dijo en 1852 un periodista galo que acababa de llegar a la ciudad, y estaba impresionado por cómo se vivía la efervescencia de los valses. Toda la ciudad bailaba, el éxito de Strauss era un clamor.
Retrato del músico en pleno momento de triunfo internacional
Sin embargo, su vida privada era más complicada. Johann se casó tres veces; primero con una cantante que le dejó viudo, luego con una actriz que le abandonó y, finalmente, con una viuda judía por la que tuvo que renunciar a su ciudadanía austríaca (los matrimonios inter religiosos estaban prohibidos). Así, Johann se hizo ciudadano de Sajonia-Coburgo-Gotha, y se casó con Adele en una región que hoy es Rumanía.
El famosísimo Danubio azul fue escuchado y bailado en toda Austria de forma apasionada, frenética.
Ballet Johann Strauss de Praga
El Danubio azul
Fue compuesto en 1867 e interpretado en el baile de la Exposición de París, ese mismo año y con enorme éxito. Su fama fue creciendo en la gira que hizo por Europa con su orquesta; particularmente en San Petersburgo.
En 1870 su prestigio internacional cruzó el charco y le llevó a una gira por Estados Unidos dos años después, donde dio catorce conciertos. Uno de los más memorables fue el de Boston, para celebrar el Jubileo por la Paz Mundial, donde Strauss dirigió la mayor orquesta jamás creada: 1.087 músicos y 20.000 cantantes. El músico necesitó una batuta especialmente iluminada y extra grande y 20 directores auxiliares.
Recreación de su apartamento en el Museo Johann Strauss de Viena
El propio Strauss describió así la experiencia: “Ahora poneos en mi lugar, frente a un público de 100.000 americanos. Ahí estaba yo en el estrado elevado, por encima de todos los demás. ¿Cómo comenzaría el asunto?, ¿cómo terminaría? De repente sonó un disparo de cañón, una pista suave para que los 20.000 músicos comenzaran a tocar El Danubio azul. Yo di la señal, mis veinte directores auxiliares siguieron tan rápido y tan bien como pudieron, y estalló un impío alboroto que nunca olvidaré. Debido a que habíamos comenzado más o menos a la vez, me concentré en procurar que también termináramos juntos. ¡Gracias al cielo, lo conseguí!”.
Strauss dirigió la mayor orquesta jamás creada: 1.087 músicos y 20.000 cantantes.
La familia Strauss
Componiendo operetas
Las versiones de óperas más cortas y entretenidas, las operetas, fueron también muy populares en los años de Strauss, que fue convencido por su mujer Adele y su amigo y colega compositor Jacques Offenbach para que probara a componerlas.
Johann compuso nada menos que 17 operetas. La primera fue Indigo, basada en las aventuras de Alí Baba, pero la más famosa fue Die Fledermaus (El murciélago).
Johann Strauss Ensemble de la Sinfónica de Viena
El final de su vida
Al Rey del Vals le esperaba la muerte el 3 de junio de 1899, y fue enterrado en el Cementerio Central de Viena, cuya tumba es visitada por miles de admiradores todos los años.
Strauss fue criticado por la sección más seria de la música clásica, que lo consideraba frívolo y superficial. Sin embargo, importantes compositores supieron valorarlo, como su homónimo de apellido, Richard Strauss (sin ningún parentesco), que escribió: “De todos los distribuidores de alegría con gracia divina, Johann Strauss es para mí el más querido… Respeto en Johann Strauss su originalidad… En cuanto a los valses Rosenkavalier… cómo hubiera podido yo componerlos sin pensar en el genio risueño de Viena“.
Por su parte, Maurice Ravel describió su pieza La Valse como “un tipo de homenaje a la memoria del Gran Strauss, no a Richard, al otro, Johann“.
Los valses hoy día siguen siendo las piezas favoritas de orquestas y audiencias en todo el mundo. Siguen simbolizando el glamour y el romanticismo de otra época. La música de Strauss sigue viva en el concierto más visto de todos los tiempos, el Concierto de Año Nuevo de Viena, que millones de personas ven cada 1 de enero.
Aquí os dejamos un video de la Strauss Capelle, la orquesta original de los valses vieneses:
Deja un comentario