Yold en serio. Las piedras en el camino de la creación literaria

El drama del escritor que no se puede jubilar

La Seguridad Social española impide que los escritores y creadores españoles puedan cobrar, al mismo tiempo, su jubilación y los derechos de autor u otros ingresos por su trabajo intelectual, si estos superan el salario mínimo interprofesional (S.M.I.). Motivo por el que algunos han renunciado incluso a escribir.

En esta España a la que tanto le cuesta avanzar en algunos aspectos, los escritores de más de sesenta y cinco años se encuentran con un problema que, si no fuera porque es real, daría para escribir más de un libro: si quieren cobrar la jubilación, no pueden cobrar por escribir más del S.M.I.

Esto se debe al polémico artículo 213 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, mediante el cual se obliga a los creadores mayores de sesenta y cinco años a elegir entre seguir con sus actividades profesionales remuneradas -si con ello superan el S.M.I. de 9.172,80 €-, o renunciar a su pensión.

En realidad, la mayor parte de los escritores en España no pueden vivir solamente con lo que ganan por sus derechos de autor, y además tienen pensiones bajas. Pero aquellos que tienen la suerte de percibir un ingreso superior al salario mínimo interprofesional, sea por los derechos de autor, por dar conferencias o por cualquier otra aportación cultural a la sociedad, a partir de los 65 años, deben renunciar a su jubilación.

La plataforma Seguir Creando defiende el derecho a seguir escribiendo después de la jubilación

El derecho a jubilarse y seguir escribiendo

Evidentemente, esta norma ha abierto una guerra entre el colectivo de autores mayores y la administración. La situación, que afecta a todos los jubilados por igual en España, es dramática para aquellos profesionales que realizan un trabajo intelectual, en el momento cumbre de su experiencia, en la flor de la preparación intelectual, y cuando más valiosa puede ser su aportación a la sociedad.

Las plataformas de escritores piden una exención a la ley y un tratamiento fiscal diferenciado para los ingresos derivados de los derechos de autor, como sucede en los países europeos más avanzados (Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania, Dinamarca, Suecia), donde la compatibilidad entre pensión de jubilación y derechos de autor, o percepciones por actividades literarias y culturales, es plena.

Derechos de reproducción cedidos por  https://www.facebook.com/seguircreando/

A principios de noviembre del año pasado, la Asociación Colegial de Escritores (ACE), junto con las entidades Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Plataforma en Defensa de la Cultura y otras cincuenta entidades más que se fueron sumando crearon la plataforma Seguir Creando y suscribieron una declaración pública, que trasladaron a los ministerios de Educación, Cultura y Deportes y Empleo y Seguridad Social, en la que abogaban por la defensa del derecho de los autores a seguir creando después de la jubilación. Entre los que entregaron esa declaración estaban creadores como Forges, Marta Rivera de la Cruz, José Mercé, Manuel Rico, Rafael Soler, Javier Reverte o Paloma Pedrero.
En esa declaración se exigía:

  • Compatibilidad de la percepción de pensiones con los rendimientos derivados de la actividad creativa.
  • Parar la campaña puesta en marcha contra una serie de escritores como Caballero Bonald, Eduardo Mendoza o Javier Reverte.
  • Abrir un proceso de diálogo con las organizaciones que representan a los autores para alcanzar una solución.

El pasado mes de abril los autores pedían en el Congreso eliminar las sanciones impuestas a algunos escritores jubilados. La plataforma Seguir Creando, con Manuel Rico a la cabeza, como presidente de la ACE, solicitaba en la Cámara baja abrir un proceso negociador, y apelaba a la voluntad política para encontrar soluciones.

Entrega en el Ministerio de la Declaración "Por el derecho a seguir creando"

Entrega en el Ministerio de la Declaración “Por el derecho a seguir creando”

En esa comparecencia se planteó abrir un proceso negociador y se criticó la falta de voluntad política para resolver los expedientes abiertos con carácter retroactivo a algunos autores.

Por su parte, los partidos políticos han manifestado la necesidad de cambiar las leyes y desarrollar normas que permitan compaginar el trabajo intelectual con la pensión. El Partido Popular presentó una propuesta no de ley, para que el Gobierno desarrolle una medida similar a la que existe en otros países de la Unión Europea, como Francia, Alemania o Italia.

Por otro lado, la Comisión de Cultura del Congreso ha instado al Gobierno a reducir el IVA cultural y eliminar las sanciones impuestas a los escritores, a raíz de dos iniciativas presentadas previamente. Pero lo cierto es que, hasta el momento, no ha habido ningún avance al respecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies