Yold en serio. Trabajar jubilado, ¿sí o no?

Trabajador y jubilado, ¿solucionará algo la nueva medida del Gobierno?

 

Firma Invitada
5 diciembre, 2016

El Gobierno español admitió hace unas semanas ante Bruselas que solo hay ‘hucha’ de las pensiones para un año más; una situación que ha empujado a proyectar nuevas medidas que permitan estabilizar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. La última propuesta es compatibilizar el cobro del 100% de la pensión con un empleo. ¿Suficiente? ¿efectivo? Analizamos la situación desde el punto de vista de diferentes actores de la sociedad.

Los tiempos cambian y el rol de los jubilados también. Atrás queda la imagen de anciano prácticamente inactivo que se asociaba a la figura del pensionista. Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social, anunció el pasado mes de octubre los nuevos planes del Ejecutivo, entre los que se encuentra elevar del 50% al 100% el importe de la pensión a percibir por quienes decidan seguir trabajando, una vez alcancen la edad de jubilación ordinaria.

Reciente reunión del Gobierno con los agentes sociales.

Reciente reunión del Gobierno con los agentes sociales.

Una medida objetivamente positiva ya que supondrá una buena fuente de ingresos para las arcas del Estado: el jubilado que trabaje obtendrá los ingresos de la jubilación, sobre los que la Seguridad Social practica una retención. Pero, al mismo tiempo, pagará también el impuesto sobre la renta de los ingresos que obtenga por el trabajo que desarrolle.

Las reacciones ante esta medida polémica, y que supone un importante cambio en lo que ha sido hasta ahora el estado del bienestar, son también diferentes. Según el doctor en economía y derecho, José María Gay de Liébana, ésta es una medida de lo más positiva, en primer lugar, porque “hay más trabajo” y por otra parte porque es un primer paso para que a la larga se vaya graduando la pensión, según declaraciones publicadas por el diario La Vanguardia.

El profesor Gay de Liébana.

El profesor Gay de Liébana.


“Según José María Gay de Liébana, ésta es una medida de lo más positiva, en primer lugar, porque `hay más trabajo´ y por otra parte porque `es un primer paso para que a la larga se vaya graduando la pensión´”.

Y es que no hay que equivocarse, ya que esta medida no implica un incremento en la pensión de los trabajadores, que continúan cotizando en la modalidad de incapacidad temporal y contingencias profesionales, nunca por contingencias comunes. De hecho, la cotización se denomina de solidaridad, ya que será el sistema el que recibirá ingresos extra.

¿Todos podemos?
La medida recién anunciada, bautizada como jubilación activa, que se pondría en marcha a partir del próximo mes de enero, no es en realidad totalmente nueva. Desde mediados de marzo de 2013, se permite compatibilizar el cobro del 50% de la pensión de jubilación con un trabajo por cuenta propia o ajena, ya sea a jornada completa o a tiempo parcial, a quienes hayan cumplido la edad ordinaria de jubilación y no tengan derecho a pensión completa.

Pero ¿cualquier jubilado puede acogerse a esta medida? Pues lo cierto es que no. Para empezar, es necesario haber cumplido la edad ordinaria de jubilación (65 años y cuatro meses este año y un mes más el próximo), así como haber cotizado para percibir el 100% de la pensión. Además, tienen que pertenecer al sector privado, ya que los empleados públicos están excluidos.

Confident mature tailor working with fabric at sewing machine on white background, mannequin with unfinished jacket standing next to him

Un total de 24.720 trabajadores han decidido continuar parcialmente con su actividad por cuenta propia.

Autónomos, los que más recurren a esta medida
Lorenzo Amor, Presidente de la Federación de Autónomos (ATA), lo confirma: el 85% de los trabajadores que han compatibilizado hasta ahora trabajo y pensión son autónomos mayores de 65 años. Un total de 24.720 trabajadores han decidido continuar parcialmente con su actividad por cuenta propia con el objetivo de seguir cotizando y aumentar sus ingresos.

“El 85% de los trabajadores que han compatibilizado hasta ahora trabajo y pensión son autónomos mayores de 65 años”.

Con la nueva medida del Gobierno se espera que el número de autónomos en esta situación se multiplique por cinco en los próximos cuatro años. Para muchos, especialmente aquellos autónomos que han cotizado el mínimo durante su vida laboral, parece la única opción para mantener su nivel de ingresos, dadas las bajas pensiones que se perciben.

Según Lorenzo Amor, “se trata de una fórmula eficaz para combatir y hacer aflorar la economía sumergida, así como para aumentar la recaudación a la Seguridad Social y generar ingresos tributarios. No obstante, parece una opción que solo interesa a este colectivo, ya que, en términos generales, solo el 5% de los jubilados se han acogido a la posibilidad del cobro del 50% de la pensión a la vez que trabajan. Veremos si con la reforma del cobro del 100% en el futuro, más personas se animan a compatibilizar ambas cosas.

No todas las opiniones son favorables
Para Pepe Galván, Presidente de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores de Andalucía (UATAE), en declaraciones públicas ante el anuncio de la medida, la noticia no es positiva ya que los autónomos españoles se ven obligados a seguir ejerciendo su profesión más allá de la jubilación, debido a la escasa prestación que les corresponde al retirarse.

“Los autónomos españoles se ven obligados a seguir ejerciendo su profesión más allá de la jubilación, debido a la escasa prestación que les corresponde al retirarse”.

Según la UATAE, lo esencial en este momento sería realizar una reforma del sistema de cotización de los autónomos, con el fin de evitar, precisamente, que tengan que seguir trabajando más allá de la edad de jubilación. Según Galván, “no es el mejor momento para plantear este tipo de cuestiones, ya que la situación española difiere de la de otros países europeos en los que la tasa de paro es muy inferior”.

Solo el 5% de los jubilados se han acogido a la posibilidad del cobro del 50% de la pensión a la vez que trabajan.

Solo el 5% de los jubilados se han acogido a la posibilidad del cobro del 50% de la pensión a la vez que trabajan.

Los sindicatos coinciden con este punto de vista, ya que según ellos la fórmula planteada, que existe en toda Europa, no es la adecuada a la elevada tasa de paro actual que tenemos en España, de un 20%. Tal y como ha declarado Carlos Bravo, secretario confederal de Protección Social de Comisiones Obreras a la prensa, este tipo de medidas “tiene sentido cuando el trabajador es insustituible, como el caso de un artista o un científico, pero no cuando el puesto de trabajo se puede cubrir sin problema facilitando el relevo generacional que corresponde”.

Por su parte, Antonio Garamendi, Presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y Vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) calificó públicamente la decisión del Gobierno de “precipitada”, criticando que no se hubiera consultado con los agentes sociales. Según él, esta medida “dificultará la inserción laboral de los jóvenes”.

Arriba, de izquierda a derecha, Carlos Bravo y Lorenzo Amor. Abajo, Pepe Galván y Antonio Garamendi.

Arriba, de izquierda a derecha, Carlos Bravo y Lorenzo Amor. Abajo, Pepe Galván y Antonio Garamendi.

Mismo concepto, medidas distintas
Es cierto que en los principales países europeos existen medidas muy similares, cuyo objetivo es dar la posibilidad al trabajador de complementar su pensión con un sueldo por actividades que pueda seguir ejerciendo. En Francia, por ejemplo, existe el mecanismo “acumulación pensión-trabajo”, por el cual pueden combinarse ambas cosas, aunque la proporción de pensión que podrá cobrarse cambia de un caso a otro.

“Es cierto que en los principales países europeos existen medidas muy similares, cuyo objetivo es dar la posibilidad al trabajador de complementar su pensión con un sueldo”.

En Alemania, es posible hacer ambas cosas a la vez, aunque no cobrar el 100% de la pensión, sino un máximo del 75%. También es posible posponer la edad de jubilación según las preferencias del trabajador.

Para los sindicatos la fórmula que existe en toda Europa no es la adecuada para la elevada tasa de paro actual que tenemos en España.

Para los sindicatos la fórmula que existe en toda Europa no es la adecuada para la elevada tasa de paro actual que tenemos en España.

En Bélgica también es posible trabajar y cobrar pensión, siempre que se sea mayor de 65 años y que la carrera profesional haya durado un mínimo de 45 años en el momento de comenzar a cobrar la jubilación.

En Inglaterra también es posible trabajar y cobrar pensión, así como atrasar el cobro de la misma, lo que permite aumentar el montante por mes de la jubilación.

Más información:

https://genteyold.com/jubilacion-y-paro-son-compatibles/

http://europa.eu/youreurope/citizens/work/retire-abroad/state-pensions-abroad/index_es.htm

 

Carmen Matas Gallardo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies