Gente Yold. Conversamos con Flora de Pablo, una de las grandes científicas de España

“La mujeres fuimos las más afectadas por la crisis, también en la ciencia”

Carmen Matas
11 mayo, 2018

Hoy tenemos el placer de contar con nosotros a una de las investigadoras pioneras en España, doctora en Medicina, especialista en Biología Celular e investigadora del CSIC. Pero Flora de Pablo se ha convertido además en una de las abanderadas en la reivindicación del papel de la mujer en la ciencia. No te pierdas nuestra entrevista de hoy.

Porque el mundo necesita a la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Así comenzaba el manifiesto ‘Cambia las cifras’ impulsado en 2015 por la UNESCO y L’Oréal For Women in Science, cuyo objetivo se centraba en defender la necesidad de que la sociedad reconozca la aportación de las científicas al progreso de la humanidad. Flora de Pablo, doctora en Medicina y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fue una de las promotoras de este manifiesto.

FdeP y biblioteca

Solo hay un 21% mujeres en la escala de cátedras de universidad, nos dice la científica

Y es que nuestra invitada de hoy en Gente Yold, además de ser una de las investigadoras clave en nuestro país, lleva años denunciando la falta de reconocimiento del trabajo de las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos, su poca presencia en los puestos relevantes y en la toma de decisiones. Fundadora de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, Flora de Pablo nos cuenta hoy la difícil situación que vive en la actualidad el campo de la ciencia en nuestro país, y la dificultad añadida a la que se enfrentan las investigadoras y científicas por el simple hecho de ser mujeres.

En España no se cumplen algunos aspectos de la Ley de Igualdad de 2007.

¿Crees que no será para tanto? En el contexto actual, solo un 30% de los investigadores son mujeres, pero es que además tan solo un 3% de los Nobel científicos les son otorgados a ellas. Además, el 67% de los europeos cree que las mujeres no tienen las capacidades requeridas para acceder a los puestos científicos de alto nivel. Todo ello sin contar con otros obstáculos más habituales, como el sesgo de género ante los puestos de responsabilidad y la brecha salarial. Flora de Pablo nos cuenta todo sobre su trabajo y la causa que abandera.

en cuarto de cultivo con Patri V

En el cuarto de cultivo

-Gente Yold: Tenemos la suerte de contar con la presencia de una de las mejores investigadoras de nuestro país. ¿Podrías explicar cómo repercute en la sociedad tu trabajo?
Flora de Pablo: -“En Biomedicina es importante tratar de trasladar a la clínica nuestros hallazgos. En concreto, nosotros estamos tratando de desarrollar un tratamiento para las degeneraciones retinianas tipo ‘retinitis pigmentosa’ -un grupo de enfermedades oculares que conllevan problemas visuales graves-, que por ahora son incurables.

A los 50 años en la ciencia, o ya estás bien situado, o es demasiado tarde.

Necesitamos poder completar los estudios en animales y por ahora hemos probado la eficacia de la proteína proinsulina como neuroprotectora en ratones y ratas. Ahora estamos tratando de terminar un estudio en perros. Si todos estos estudios preclínicos fueran positivos, se podría pasar a ensayos clínicos ya en humanos y eventualmente encontrar una forma de retrasar la ceguera que ocurre en estos pacientes”.

en CNIO con Elisabeth Blackburn Premio Nobel Medicina 2009. Cortesía del CNIO

En el CNIO, con Elisabeth Blackburn, Premio Nobel Medicina 2009 (a la derecha de Flora de Pablo). (Foto: cortesía del CNIO)

G.Y.: Lamentablemente conocemos más o menos la respuesta, pero no podemos dejar de hacer esta pregunta, ¿cómo está la situación de la investigación científica en España?
F.P.: -“El aumento de presupuestos públicos para la I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación), que tuvimos en España entre 2004 y 2008, repercutió muy positivamente para poder consolidar muchos grupos de trabajo excelentes.

Flora de Pablo lleva años denunciando la falta de reconocimiento del trabajo de las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos.

Lamentablemente, el brusco retroceso en la financiación pública y el no despegue de la financiación privada para investigación hace peligrar todo el sistema actualmente. Ha habido un significativo número de investigadores e investigadoras que han tenido que marcharse a crear grupos a otros países, debido a la falta de oportunidades aquí. Otros, cansados de la burocracia, también han decidido emigrar y, lo que es aún más triste, hay desánimo en las nuevas generaciones que podrían tomar el relevo. El gobierno tiene que cumplir lo que dice, no podemos tener más retraso en la recuperación de una financiación adecuada para la I+D“.Flora de Pablo res media

El gobierno tiene que cumplir lo que dice, no podemos tener más retraso en la recuperación de una financiación adecuada para la I+D, manifiesta la investigadora 

G.Y.: En un sector ya complicado, a las mujeres investigadoras se le suman todas las dificultades desde el punto de vista de género. Tú te dedicas mucho a reclamar el peso de las mujeres en el campo de la ciencia, ¿cómo está la situación?, ¿cómo era cuando comenzó a trabajar en este ámbito?, ¿ve una clara evolución?
F.P.: -“Las mujeres son mayoría desde hace varias décadas entre los estudiantes y graduados universitarios, pero están accediendo demasiado lentamente a los puestos de mayor prestigio y capacidad de decisión. Como ejemplo, solo hay un 21% mujeres en la escala de cátedras de universidad o el 25% en la escala equivalente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sin duda ha habido progreso en la última década, pero demasiado lento.

Fotos Pablo Jalón, CIB-CSIC-001

Flora de Pablo con el equipo de investigadores con el que trabaja (Foto: Pablo Jalón, CIB-CSIC)

En el CSIC, el salto importante se hizo a partir de 2002 cuando se creó la Comisión de Mujeres y Ciencia que empezó a monitorizar los datos de acceso y promoción, separándolos por sexo. Aún más a partir de 2005, cuando se constituyeron los tribunales con paridad de sexos. Ello, junto a la mayor convocatoria de plazas, provocó que entraran más mujeres y promocionaran más según las presentadas en las distintas áreas. Una vez más, con la crisis económica y el parón en la oferta de empleo público, las mujeres fuimos de nuevo las más afectadas, con más dificultad para entrar y promocionar en el CSIC. Ahora mismo me preocupa mucho la segregación que comienza a producirse, con muchas menos chicas que eligen carreras de ingeniería o ligadas a la sociedad digital, y esto va a crear una gran brecha en la empleabilidad y el acceso a puestos relevantes en un futuro inmediato. Es estupendo que tengamos muchas médicas o biólogas, pero necesitamos también muchas ingenieras, informáticas, matemáticas, físicas, etc.”.

Fotos. Pablo Jalón, CIB-CSIC

En el CSIC, el salto importante se hizo a partir de 2002 cuando se creó la Comisión de Mujeres y Ciencia, nos recuerda la científica. (Foto: Pablo Jalón, CIB-CSIC)

G.Y.: Has trabajado nada menos que diez años en EE.UU., ¿cómo es la situación de las mujeres en la ciencia allí? ¿Qué nos queda por aprender de los países que nos toman la delantera?
F.P.: -“Sobre todo de los países nórdicos europeos me gustaría que aprendiéramos a educar a niñas y niños en igualdad desde edades tempranas, para evitar que se instalen los estereotipos que ahora sufrimos.

Hay mucha competición, ¡en España y en cualquier sitio!

Tanto de estos países, como de EE.UU., me gustaría que el gobierno aprendiera a cumplir las leyes que aprueba. En España no se cumplen varios aspectos de la estupenda Ley de Igualdad que se aprobó en 2007, a causa de la falta de compromiso político y económico”.

G.Y.: Las jóvenes investigadoras tienen por lo menos el filón de las becas para conseguir oportunidades, pero ¿y a partir de los 50? ¿Consideras que se tienen también más dificultades según se llega a una cierta edad?
F.P.: -“La investigación científica es una carrera de largo recorrido y con 50, o estás en un puesto que te permite tener un equipo formado y financiado, o es demasiado tarde para llevar a cabo un buen proyecto. Es más, aún si has encontrado un nicho en una universidad, organismo público o empresa importante, la mayor dificultad es mantenerte entre los mejores, porque hay mucha competición, ¡en España y en cualquier sitio!”.

© Luis Sevillano 23 04 09 ANIMALES DE LABORATORIO.

Ratón de laboratorio (© Luis Sevillano)

G.Y.: Sabemos que has investigado mucho sobre la familia de proteínas relacionadas con la insulina. Seguro que tenemos muchos lectores que sufren de diabetes, ¿qué avances está habiendo en este campo?, ¿qué consejo daría a estas personas?
F.P.: -“Como dato puedo decir que ha progresado mucho el mejor control de la diabetes durante el embarazo, por ejemplo, lo que provoca que hoy las diabéticas jóvenes puedan plantearse tener hijos con muchas probabilidades de que sean totalmente normales”.

G.Y.: ¿Qué consejo darías a las nuevas generaciones que se adentran en el mundo de la investigación y la ciencia?
F.P: “Dedicación, motivación y no ponerse fronteras“.

Más información:

http://www.amit-es.org/cientificas/flora-de-pablo-davila

Comentarios

  1. minecraft dice:

    Hello, I enjoy reading through your post. I like to write a little comment to support
    you.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies