Hablamos con Lucía Mbomio, autora del libro Las que se atrevieron

Heroínas blancas que “se atrevieron” a saltarse los prejuicios

Redacción Yold
26 junio, 2017

“Llegó hasta Valladolid que una de Segovia se había casado con un negro”, nos cuenta la periodista Lucía Mbomio, autora del libro “Las que se atrevieron”, en el que repasa la historia de mujeres que en los 60 y 70 tuvieron el enorme valor de enfrentarse al qué dirán, para escoger parejas de otra raza, en un tiempo en que esto era algo inaudito. Historias de valor, libertad y personalidad, que son un ejemplo para nuestra vida actual.

En la España franquista y de posguerra, nuestro país era racialmente monocolor. Esto es, que era bien difícil ver por las calles de ciudades y pueblos a personas que no fuesen de raza blanca. En un escenario, además pacato, marcado por una cultura cero cosmopolita y por las tradiciones impuestas por la religión, crear una pareja interracial era como de otro planeta. Si además, era la mujer la que escogía a un hombre de otra raza, la cosa era para avisar a la santa inquisición, si es que hubiera existido por aquel entonces. Por ello, el paso que dieron algunas mujeres como Sofía, la madre de la periodista Lucía Mbomio, fue verdaderamente épico, y debió de requerir una enorme valentía, seguridad en sí misma y carácter, mucho carácter y personalidad. Así lo confirma Lucía, que nos lo resume con una muy buena anécdota: “Un día, grabando con “Españoles en el mundo” en Panamá, le dije al entrevistado que mi madre era de Segovia y mi padre de Guinea Ecuatorial. Él me preguntó si mi padre era maestro; sorprendida, le respondí que sí y quise saber si les conocía. Pues bien, he aquí su contestación: No, pero llegó hasta Valladolid -de donde era él-, que una de un pueblo de Segovia se había casado con un negro maestro“. Esto demuestra hasta qué punto algo así era inusual en esa época en la que además (y todavía pasa) el “qué dirán” coartaba tanto las acciones de las personas”.

Lucia Mbomio. Foto de Sara Martin

Lucía Mbomio. Foto de Sara Martín

A Lucía Mbomio la conocemos sobradamente a través de las pantallas de televisión; no obstante lleva más de una década trabajando de reportera en programas como “Españoles en el mundo” (Tve1), “Madrid Directo” (Telemadrid), el “Método Gonzo” (Antena 3) o, en la actualidad, en “Aquí la Tierra” (Tve1) . Entre otras muchas cosas, también ha dirigido y guionizado documentales para la serie de Movistar TV, “En Tierra de los Nadie“, que le permitieron tratar temas como la reconstrucción de Haití o la explotación sexual infantil en Camboya. Una intensa y profunda carrera periodística, pese a su juventud, a la que añade ahora la presentación de su primer libro, Las que se atrevieron“, en el que refleja el relato de mujeres que se emparejaron o tuvieron hijos con hombres negros hace unas décadas: “todas son historias reales basadas en las entrevistas que hice a seis mujeres, incluida mi madre. Lo que sucede es que, salvo en la primera, he alterado nombres, número de hijos/as y algunos otros aspectos de la historia para que no se las reconozca. La parte de ficción viene dada por el punto de vista, quiero decir, no cuento sus relatos partiendo de su yo, sino del de algunos de los personajes que citaron en sus narraciones: la madre, la hija, la hermana…”.

Portada del libro Las que se atrevieron

Portada del libro `Las que se atrevieron´

Gente Yold: Lucía, ¿por qué este tema?
Lucía Mbomio:
-“Porque me parecía muy importante homenajear a mi madre y a las mujeres que, como ella, vivieron como quisieron en una época en la que las féminas estaban ultra tuteladas en España. Aunque le quedara poco para expirar, aún estaban en pleno franquismo y una mujer no hacía lo que deseaba hacer, sino lo que la sociedad y los varones de su familia decidían. Salirse de la norma era un acto de valentía que les costó chanzas, insultos o hasta el repudio de sus familias.

“Me parecía muy importante homenajear a mi madre y a las mujeres que, como ella, vivieron como quisieron en una época en la que las féminas estaban ultra tuteladas en España“.

Pero ojo, ellas no fueron las primeras, en un país desde el que pueden verse las luces de África desde las costas del sur, las mezclas no son nuevas ni algo exclusivo de Lavapiés”.

GY: -En tu caso, tú misma eres hija de una española y un africano. ¿Tu madre tuvo que enfrentarse a su familia o a la sociedad para defender su decisión de pareja?, ¿alguna de las protagonistas de tu libro tuvo que hacerlo?, ¿tuvieron rechazo por parte de otras personas?
L.M.:
-“Sí, como he dicho arriba, varias de las entrevistadas tuvieron que enfrentarse a sus familias. Daba igual el signo político con el que se identificaran… En algunos casos, no han vuelto a retomar la relación con ellos. Mi madre tuvo suerte y, aunque a mi abuelo no le gustó nada la idea, conmigo ya en brazos (porque mi madre nos presentó a mí y a mi padre a la vez) no le quedó otra que aceptar lo que había”.

Los padres de Lucia, que desafiaron todas las convenciones sociales al casarse, siguen juntos y así de guapísimos.

Los padres de Lucía, que desafiaron todas las convenciones sociales al casarse, siguen juntos y así de guapísimos

GY: -¿Cuál de los casos que narras en el libro te parece más interesante, y por qué?
L.M: -“No podría quedarme con ninguna historia porque todas tuvieron miga. Castigos sin salir, desmayos de madres cuando se enteran de que sus yernos eran negros, racismo hacia los hijos, miedo, rabia y mucho amor, interés y admiración hacia la cultura del otro…”.

Adivina quien viene a cenar esta noche, la película dedicada a las primeras parejas que desafiaron a las discriminadoras leyes dela sociedad.

`Adivina quién viene a cenar esta noche´, la película dedicada a las primeras parejas que desafiaron las discriminatorias leyes de la sociedad

GY: -Imagino que serías una de las primeras niñas mestizas que vivían en un barrio de Madrid, ¿cómo te marcó esto en tu infancia?
L.M: -“No creo que fuera de las primeras. Las personas se mezclan desde que el mundo es mundo. Te doy un dato: la gente que se apellida Moreno o Crespo desciende de personas negras, pero la mezcla posterior provoca que ahora sean blancos. Ahora bien, sí que es cierto que en mi época no recuerdo más de cinco familias en Alcorcón negras. Había días, e incluso semanas, en que no veía a más hombres/mujeres negros/as  que a mi hermano, mi padre y mi reflejo en el espejo.

“Te doy un dato, la gente que se apellida Moreno o Crespo, desciende de personas negras, pero la mezcla posterior provoca que ahora sean blancos“.

En cuanto a cómo me marcó… Pues de varias formas: creo que, sin darme cuenta, he buscado la aprobación de los demás, eso se ha traducido en no saber decir no, en ser, quizá, demasiado complaciente… Por otro lado, y esto ha sido algo inoculado por mi madre, siempre he creído que tenía que demostrar que podía hacer lo mismo que el resto o más, para poder llegar al mismo lugar, así que he sido buena estudiante, he procurado formarme mucho, viajar (que, para mí es una de las mejores formas de aprender) y exigirme cada día para no caer en la autocomplacencia.

“Por otro lado, y esto ha sido algo inoculado por mi madre, siempre he creído que tenía que demostrar que podía hacer lo mismo que el resto o más, para poder llegar al mismo lugar”.

Y luego, no he sido una niña traumatizada pero sí que, como casi todos los y las que son como yo, he tenido que responder a la misma pregunta desde que soy pequeña: ¿de dónde eres?. En España y en Guinea. A gente que me conoce algo más y a totales desconocidos. A esa y a otras tantas. Como si ser diferente diera derecho al resto a hurgar en tu vida”.

Ann Dunham, la madre del ex Presidente Obama, quien tambien eligio su vida por encima de las convenciones sociales

Ann Dunham, la madre del ex presidente Obama, quien también eligió su vida por encima de las convenciones sociales

GY: -¿España era un país mucho más racista que los demás en la época de tu madre, o crees que en general era una cuestión de casi todo el mundo?
L.M: -“No lo sé. Me resulta peligroso establecer ese tipo de racistómetros porque creo que hay que manejar muchas variables que yo desconozco. Lo que sí puedo decir es que en Francia, Inglaterra, Holanda o en el cercano Portugal, había más, de modo que existía mayor acostumbramiento. Pero me gustaría añadir algo: más gente no tiene por qué ser menos racismo. Yo, por ejemplo, creo que, ahora se manifiesta de otras formas y es más específico: los marroquíes son…, los guineanos son…, los ecuatorianos son… , los nigerianos son… “.

“Mujeres como mi madre han contribuido a la libertad femenina, no tanto por estar con hombres negros, como por su emancipación de las estructuras existentes que les constreñían”.

GY: -¿Crees que los casos de mujeres como tu madre han contribuido a la libertad femenina en general? ¿Ellas sentían que lo estuvieran haciendo o sencillamente escogieron su vida?
L.M: –
Por supuesto que sí, no tanto por estar con hombres negros, como por su emancipación de las estructuras existentes que les constreñían. Lo que más me gusta de ellas es que nunca fueron conscientes de que su forma de obrar era, completamente, rompedora. Quizá, ahora, mirando atrás, sí caen en la cuenta de lo que supuso su atrevimiento, pero entonces vivieron su vida, sin más”.

sir-seretse-khama-ruth-williams-khama

El primer presidente de Botswana con su esposa, Ruth Williams, y sus dos hijos

GY: -La pregunta es obligada: en principio parece que todo ha cambiado tremendamente en unas décadas, pero ¿crees que es el cambio es real?, ¿piensas que los españoles somos racistas?
L.M:
-“Sí. No todos los españoles pero sí, incluso los que creemos no serlo, tenemos actitudes racistas. Lo somos en nuestros esquemas mentales y en el lenguaje que usamos para expresarlo; lo somos cuando hacemos bromas que pueden doler y nos sienta mal que al agraviado no le haga gracia; lo somos cuando infantilizamos al otro y le designamos sin respetar cómo quiere ser designado; lo somos por los estereotipos que nos guían y que vemos, incluso, en la televisión (`palabra de gitano´, `gipsy king´…), conformando o/y ratificando nuestros imaginarios basados en una nula o escasa relación con la otredad; lo somos cuando nos sorprendemos de lo educados/ buenos/ limpios que son los demás (en lugar de asumir que es algo normal); lo somos cuando le decimos a alguien que para ser negra es muy guapa, que debe ser una fiera en la cama o, si es varón, que siendo negro debe estar súper bien dotado (hipersexualización); lo somos cuando tocamos a alguien con el pelo afro su cabello sin conocerle de nada; lo somos cuando alguien nos dice que algo es racismo y en lugar de valorar esa desnudez y expresión de dolor y entender que puede ser el punto de partida para revisarnos y mejorar como sociedad, lo negamos y le llamamos victimista; lo somos cuando decimos “yo no soy racista, pero los…”, porque “los…” no existen, cada persona es un universo”.

GY: -¿Qué otros proyectos tienes en mente?
L.M:
-“Terminar un reportaje que grabé con personas refugiadas sirias en Líbano, otro que grabé con el móvil en Colombia (y que está en la línea de transformación de narrativas, contando nuestras propias historias, aunque sea con pocos medios) y, ¿por qué no?, dentro de algún tiempo, escribir otro libro“.

¡Lucía, muchas gracias!

Más información: 

Para comprar el libro: 

https://m.casadellibro.com/libro-las-que-se-atrevieron/9788417043100/5473894 

https://www.elcorteingles.es/libros/A22548518-las-que-se-atrevieron-9788417043100/ 

Y en la librería “Mujeres y Compañía”, que está en la Calle de La Unión 4, cerca del Metro Ópera.

http://www.elespanol.com/reportajes/grandes-historias/20161021/164734327_0.html

 

(En portada: el primer presidente de Bostwana, Seretse Kham Khama, cuyo matrimonio con la británica Ruth Williams ocasionó un escándalo internacional).

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies