Mundo Yold. Cambios en la población de aves urbanas

Malos tiempos para nuestras aves de ciudad

Redacción Yold
7 agosto, 2017

Gorriones y golondrinas fueron los compañeros de juegos de nosotros, los yold. Ahora, el declive de las poblaciones tradicionales de pájaros en nuestras ciudades es evidente, como también lo es la llegada de nuevas especies invasivas y el aumento de otras poblaciones, como la de las palomas. Sesenta y cuatro millones menos de pájaros sobrevuelan hoy los cielos de España, en comparación con veinte atrás. ¿Increíble? Te contamos todo en GY.

El año pasado, la ONG SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología) publicaba un estudio en el que aseguraba que el declive de las poblaciones de especies de pájaros comunes, tanto en el entorno rural como urbano, ha provocado en España la pérdida de nada menos que 64 millones de aves desde 1996. De las 39 especies analizadas en el estudio se concluyó que todas ellas se hallan en disminución y que a cuatro en concreto (la codorniz, el sisón, el alcaudón real y el escribano cerrillo) se les podría catalogar como especies en peligro, ya que su descenso ha sido superior al 50%.

four young swallows / Four young swallows inbird's nest

Crías de golondrina en su nido urbano

A escala europea, el declive es aún más escalofriante. Según un estudio de la Universidad de Exeter (Reino Unido), hoy sobrevuelan el cielo del Viejo continente 421 millones de pájaros menos que hace 30 años y el 90% de ese descenso corresponde a las 36 especies más comunes en la mayoría de los países. ¿Algún yold se había dado cuenta? Seguro que sí, porque nosotros crecimos con los gorriones de calles y parques, y seguro que más que alguno vino a visitarnos alguna vez a nuestras terrazas.

“En Europa hay cerca de 425 millones de pájaros menos que hace 30 años”.

Gorrión, ¿dónde estás?
Tal y como asegura Martina Carrete, investigadora en la Estación Biológica de Doñana, “la biodiversidad de las urbes es mucho más baja que la de las zonas rurales”, por lo que hay un gran grupo de especies que no son capaces de adaptarse a las ciudades. Otras, en cambio, se adaptan tan bien que se apropian de su nuevo entorno. Es el caso de las gaviotas y del gorrión común, que conviven con el ser humano desde hace unos 10.000 años y cuya supervivencia depende de la presencia del hombre.

gorrioners1

Campaña de SEO BirdLife para la supervivencia de los gorriones

Sin embargo, para nuestros queridos gorriones, que durante décadas fueron el mejor ejemplo de adaptación a las ciudades, la situación empieza a ser preocupante. Según los datos presentados por SEO/BirdLife, la población de gorriones ha descendido en España cerca de un 14% en la última década, y en algunos países europeos su declive es tan acusado que ha desaparecido totalmente de ciudades como Londres y Praga.

“El gorrión ya ha desaparecido por completo en algunas ciudades como Londres y Praga”.

Este hecho es especialmente grave si tenemos en cuenta que el gorrión es un indicador del estado de la biodiversidad en nuestro entorno y “garantizar su supervivencia es sinónimo de calidad de vida”, según declaraciones a la prensa de Juan Carlos del Moral, experto de la Sociedad Española de Ornitología.

mouette

Las poblaciones de palomas y urracas, sin embargo, van en aumento

Este asunto resulta trascendental para muchas entidades, por ello, la organización conservacionista internacional Nature Forever Society lleva desde 2014 poniendo en marcha una campaña para fomentar el conocimiento y defensa de esta especie, una de las aves más conocidas y comunes del mundo. La campaña incluye la celebración, todos los 20 de marzo, del Día Mundial del Gorrión. El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, lanzó el pasado 26 de abril una propuesta oficial para tomar medidas fáciles y eficaces desde la institución y ayudar así a evitar la desaparición de ciertas especies, como el gorrión, el vencejo y la golondrina.

“La principal amenaza de la especie es la mayor limpieza de nuestras ciudades, parques y jardines, donde estas aves se suelen alimentar de los desperdicios humanos”.

¿A qué se debe este declive? Según la ONG SEO/BirdLife, la principal amenaza de la especie es la mayor limpieza de nuestras ciudades, parques y jardines, donde estas aves se suelen alimentar de los desperdicios humanos. La suma de otras especies a esta difícil lucha por encontrar alimento no pone las cosas más fáciles a los gorriones. Es el caso de la irrupción en escena de la cotorra argentina, o del aumento de poblaciones de palomas y urracas.

Five seagulls in a row on fence

La tala de árboles viejos, donde estos pájaros construyen preferentemente sus nidos; el uso de insecticidas, que les priva del sustento de sus crías, y el electromagnetismo generado por las antenas, son otras de las razones que pueden provocar el descenso de las poblaciones de gorriones en nuestras ciudades.

“Las cotorras suponen una grave amenaza para otras especies y la vegetación e incluso pueden transmitir enfermedades”.

La invasión de las cotorras
Se calcula que casi la mitad de las cotorras que hay en España se encuentran en la Comunidad de Madrid. Nada menos que 12.000 ejemplares de una especie que pone entre cuatro y cinco huevos cada primavera. Según los expertos, nada impedirá que más pronto que tarde la cifra suba a más de 20.000 ejemplares.

2014-03-10 18.20.14

Los nidos de cotorra argentina forman parte del paisaje de nuestras ciudades

“Las cotorras no sufren las dificultades de otras especies autóctonas: “Se trata de un ave exótica, de compañía, que la gente la suelta porque se cansa de los gritos que pega””.

Ellas son también la razón de la merma de otras colonias de aves, como el ya mencionado gorrión. Según Juan Carlos del Moral, las cotorras no sufren las dificultades de otras especies autóctonas: “Se trata de un ave exótica, de compañía, que la gente la suelta porque se cansa de los gritos que pega y que ha conseguido criar y adaptarse a nuestro medio”.

An albatross stealing and eating potato chips.

El número de gaviotas en ciudades del interior también ha aumentado

Para el representante de la Sociedad Española de Ornitología, no solo es conveniente retirar esta especie de nuestro hábitat, sino que “debería ser obligatorio”. Se trata de una especie exótica invasora que puede ser causante de importantes daños en la vegetación e incluso de la transmisión de enfermedades para la fauna y el ser humano, por no hablar de los ruidos y la suciedad que generan.

Desde 2013 existe en nuestro país un real decreto en el que se hace referencia a la obligatoriedad de eliminar aves exóticas. La competencia recae sobre las comunidades autónomas, pero deben ser los consistorios quienes localicen el problema y pidan los permisos al Gobierno regional para eliminarlas. En el caso de Madrid, el ayuntamiento tiene potestad para suprimir nidos en zonas municipales.

Más información:

https://decide.madrid.es/proposals/18266-cuidar-las-aves-de-madrid-gorriones-vencejos-y-golondrinas

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies