Ocio Yold. La transformación de los tradicionales centros de abastos
La cesta de la compra se pone gourmet
Vivimos en una época en la que se valora más que nunca lo de antes, por eso tenemos la suerte de ver algunos de nuestros mercados tradicionales más emblemáticos, convertidos en fantásticos lugares renacidos, donde disfrutar de la mejor comida y agradables sorpresas. La reconversión de los mercados no ha hecho más que empezar.
Yo aún recuerdo ir de la mano de mi madre al mercado. Para ella era una tarea más, pero para mí era un ritual maravilloso, en el que veía cómo trabajaban con el pescado o con el pollo… Y luego, cuando llegábamos a casa, yo le pedía que me dejara limpiar el pescado, ella delegaba la tarea sin problemas, y yo disfrutaba pelando las gambas para el arroz… Entonces fue cuando aprendí a apreciar el pescado crudo… ¡cuántas gambas no llegaban a la paellera!
Ahora sigo yendo a por ingredientes para mis recetas, pero además es parte esencial de mis viajes, fuera o dentro de España. No me pierdo la visita al mercado central de turno, ya sea para comprar o solo para mirar esa maravilla de colorido en las fruterías, o las diferentes variedades de pescado, que de una ciudad a otra hasta cambian de nombre.
Conversión de los mercados de antaño en tiendas gourmet
En los últimos años se han puesto de moda los mercados gourmet: la mayoría de los antiguos puestos de los mercados de abasto en muchas ciudades se han convertido en tiendas gourmet, en las que además puedes degustar su especialidad en el momento. No puedo negar que también me gusta ir a estos, pero no tienen nada que ver con los mercados de mi infancia, esos en los que en los bares que había dentro tenían lo más fresco, que abrían muy temprano por la mañana, y a los que, ya con unos cuantos años más, a veces ibas a comer (más bien a desayunar) algo antes de ir a dormir…
“Visitar los mercados gourmet ya forma parte de la oferta turística de numerosas ciudades españolas”.
Aún puedes visitar algunos de estos; no te los pierdas la próxima vez que pases por estas ciudades:
Mercado de la Boquería en Barcelona. Es verdad que es muy turístico, pero lo cierto es que son puestos auténticos, muchos de ellos llevan toda la vida y siguen mimando la puesta en escena de sus productos. Este mercado tiene su origen en los puestos ambulantes que se instalaban en la parte vieja de la ciudad y fue inaugurado en 1840. http://www.boqueria.info/
Mercado de la Esperanza en Santander. Fue proyectado en 1897 y es una joya arquitectónica de la ciudad que fue restaurada en 2010. Sus puestos de pescado, que ocupan la planta baja, muestran la riqueza del Cantábrico, y los toldos a rayas azules del exterior son un espectáculo que no puedes perderte. http://www.mercadodelaesperanza.com/site/section/1
Mercado de San Miguel en Madrid. Se trata de un lugar monumental, al lado justo de la Plaza Mayor, que ofrece una completa oferta comercial, cultural y de ocio. Desde que se reinventara como mercado gourmet está lleno, cada semana, de un público local y turista que además de comprar, puede disfrutar de tomar una copa o de alguna de las muchas actividades que allí se organizan. http://www.mercadodesanmiguel.es/
Mercado Central de Valencia. Espectacular el precioso techo acristalado en forma de bóveda que cubre los puestos de más de 300 comerciantes. Actualmente es un centro turístico y cultural, además de mercado de abastos, donde lucen los brillantes colores de los puestos de frutas y verduras de la huerta, así como los de salazones, pescados y mariscos. https://www.mercadocentralvalencia.es/
Mercado de abastos de Santiago de Compostela. Gestionado por una cooperativa formada por 70 socios, es el segundo monumento más visitado de la ciudad, y es que, tanto las verduras, los pescados y mariscos, como las pescantinas que parecen salidas de un libro, son un espectáculo que no puedes perderte. http://www.mercadodeabastosdesantiago.com/
Mercado de Jerez de la Frontera (Cádiz). Destaca su fachada cubierta de cerámica vidriada. La Plaza, tal y como llaman a este edificio los jerezanos, fue construido sobre el antiguo Convento de San Francisco y remodelado en 1885, por lo que es el más antiguo de Cádiz. Está dividido en tres áreas: frutas y verduras, y carne y pescado, donde disfrutarás con toda la variedad de pescado fresco de Sanlúcar. http://www.turismojerez.com/
Paloma S. Molina
Deja un comentario