Mundo Yold. Medio siglo sin el inolvidable cantante 

Nino Bravo, para siempre Libre

 

 

Redacción Yold
15 abril, 2023

El 16 de abril de 1973 es una fecha triste para los admiradores del cantante, entre los que nos contamos toda la redacción de Gente Yold. Nino conducía un BMW de color blanco, recién adquirido, por una carretera conquense en dirección a Madrid. Le acompañaban su guitarrista, Pepe Juesas, Fernando Romero y Miguel Ciaurriz integrantes del Dúo Humo, apadrinado por el cantante. El objetivo del viaje era la producción del primer disco de la pareja, apoyados por el siempre generoso Nino.

Dos horas después de salir de Valencia, se detuvieron a repostar y desayunar en Motilla del Palancar. De vuelta a la carretera, a los pocos kilómetros, en el término municipal de Villarrubio, en una curva en la que ese mismo mes había ocurrido un accidente mortal, el BMW se salió del asfalto y dio varias vueltas de campana.

Sus tres acompañantes sufrieron heridas menores, pero Nino murió en la ambulancia a pocos kilómetros de Madrid.

2023, declarado Año Nino Bravo
Nino solo tenía 28 años cuando murió. Había nacido el 3 de agosto de 1944, en Aielo de Malferit, pero la mayor parte de su infancia y juventud transcurrió en la ciudad de Valencia, adonde su familia se había trasladado.

Por aquellos años, amigos y parientes le llamaban Manolito (su nombre completo era Luis Manuel Ferri Llopis). Cuando comenzó en el mundo de la música, cambió su nombre a Nino (era un chico tierno) Bravo (tenía pinta de bravucón, pero a su gran corazón le encajaba mejor algo menos agresivo).

Sus primeros pasos en el mundo laboral los dio como aprendiz de joyero, puliendo plata y engarzando perlas. Su extraordinaria voz, por supuesto, era bien conocida en su entorno y con solo 19 años se incorporó al conjunto –como se llamaba por entonces a los grupos- Los Superson.

Actuación en el club Barbarell de Palma de Mallorca

De esta época se cuenta la fascinación que causó su versión del famoso Only You de The Platters. Con Los Superson levantó pasiones, sobre todo entre las féminas, durante una actuación en Benidorm.

Al poco tiempo tuvo que prestar el servicio militar en Cartagena, desde donde, en pleno momento de frustración, escribió a un amigo: “Lo he pensado muy bien y esto de la música moderna, a pesar del dinero que ahorramos y de las fans, no es suficiente: yo nunca seré como Domenico Modugno, no cantaré más”.

Con el Dúo Dinámico en el Festival Internacional de la Canción de Río de Janeiro

Sin embargo, Nino salió de ese lapso de ofuscación, se repuso y, afortunadamente para sus fans, persistió en su vocación. Su presentación oficial como cantante en solitario se celebró el 16 de marzo de 1969 en el Teatro Principal de Valencia, durante las Fallas, y fue un gran éxito. Su torrente de voz, su traje y zapatos blancos y la gran orquesta que le acompañó se metieron al público en el bolsillo desde la primera canción.

Ladillo: “Si tuviera que hacer mi biografía resaltaría en ella únicamente dos cosas: El hecho de haberme casado y de haber tenido una hija y después mi fuerza de voluntad”.

Junto a Rocío Jurado, Miguel de los Santos y Manolo Escobar con el Premio 20 Toneladas de la SER

Fonogram fue la discográfica que le ofreció su primer contrato. Por su parte, Televisión Española le propuso participar en el programa Pasaporte a Dublín, para  seleccionar al representante español en el Festival de Eurovisión 1971. De esta forma, Nino comenzó a salir en televisión junto a los cantantes más populares de la época: Karina, Junior, Rocío Jurado, Jaime Morey, Conchita Márquez Piquer, Encarnita Polo o Los Mismos.

En octubre de 1970, cuando obtiene el cuarto puesto en el IV Festival Internacional de la Canción de Río de Janeiro, con un tema del Dúo Dinámico, Elizabeth, es tal su éxito entre el público latinoamericano que comienzan sus actuaciones en Venezuela, Argentina y Chile, en lo que puede considerarse sus primeros triunfos en el panorama internacional.

Con Julio Iglesias en el Festival pro Managua, celebrado en Madrid

1971 fue un buen año para Nino. El 20 de abril se casó con María Amparo Esther Martínez Gil, una fan a la que había conocido en una discoteca valenciana. A los pocos meses comenzó su primera gran gira por Latinoamérica, donde fue recibido y escuchado con pasión.

Con su mujer y su hija recién nacida

Un beso y una flor, uno de sus grandes trabajos, apareció al año siguiente. Se trataba de un álbum producido con especial esmero y de carácter esencialmente romántico. Temas como Cartas amarillas o Noelia se escuchaban en todas partes, arrasaron en las listas de ventas, hubo una explosión de bautizos de pequeñas Noelias… Y para continuar con esa buena racha, el propio cantante tuvo su primera hija, Amparo.

https://www.youtube.com/watch?v=fAVGyfHHOGE

Libre
Rematando el año a lo grande publica su cuarto álbum, otro magnífico trabajo: Mi tierra. En él está incluida la maravillosa Libre, la gran oda a la libertad que, a día de hoy, sigue siendo versioneada en todo el mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=Z2d_lwS8UKE

Ladillo: “Soy un cantante optimista que canta las tragedias de la vida. Canto al amor y a la vida, que, siendo lo más bello, suele ser, a veces, trágico”.

Recogiendo el Premio Olé, de manos de Carmen Sevilla y Augusto Algueró

Sus autores, José Luis Armenteros y Pablo Herrero, la compusieron en 1972 para ser cantada por Nino especialmente y su chorro de voz.

A pesar de la férrea censura en España –todavía vivía el dictador Franco– fue un éxito total y en Iberoamérica fue escuchada, sobre todo, en su vertiente más política. En Chile, por ejemplo –eran los años de la dictadura de Pinochet-, se la consideró un himno anticomunista.

Con todo este bagaje de triunfos, la carrera de Nino seguía a toda velocidad. Al año siguiente, en marzo, triunfó en una apoteósica gala en el Parador ’73 de las Fallas de Valencia. Fue la última actuación del cantante en su amada tierra. Aquella noche, recordada por todos los que tuvieron la suerte de asistir, el escenario entero se cubrió de rosas cuando Nino cantó, por primera y única vez, el Himno Regional Valenciano.

Ejerciendo de cocinero valenciano

Su legado
Dos meses después de su accidente, Fonogram publicó el single póstumo América, América, que consiguió un récord de ventas sin parangón. Semanas después salió al mercado su último LP: Y vol. 5, con diez temas inéditos, entre ellos el único que compuso Nino, con el trágico título de Vivir. Se trata de una hermosa melodía que el cantante había dedicado a su esposa. Disco póstumo y pocos meses después, hija póstuma, Eva.

A día de hoy, el cantante sigue vendiendo discos; un musical biográfico ha recorrido España y varios países de Latinoamérica; un museo en Aielo de Malferit cuida su legado; hay numerosas calles con su nombre en el callejero español; diez discos de diamante se entregaron, en 2013, a su familia…

Y este 2023 es Año Nino Bravo, conmemoración a la que nos sumamos desde Gente Yold.

Nino, vives para siempre libre, como el sol cuando amanece…

Comentarios

  1. Trini dice:

    Muy buen artículo. Una voz maravillosa y hasta hoy no ha habido quien le iguale. En potencia…tal vez Francisco, pero con una carrera de altibajos que no lo han hecho cuajar ni elegir un estilo determinado.

  2. Luis Fernando González Canales dice:

    Inolvidable el gran NINO BRAVO!!
    Extraordinaria tesitura vocal!!
    Mi canción favorita: TE QUIERO, TE QUIERO.
    Lo mejor de lo mejor por siempre!! INMORTAL!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies