Gente Yold. José Luis Gil interpreta a Cyrano de Bergerac
“Para poder afrontar grandes personajes hace falta una cierta edad”
En plena madurez yold, nuestro querido y popular vecino de Aquí no hay quien viva compagina la televisión y la comedia con el teatro más clásico, concretamente con Cyrano de Bergerac. A pesar del ajetreo de su agenda, ha hecho un hueco para Gente Yold y nos ha contado todo sobre el magnífico momento profesional que vive.
Fue el mítico Señor Cuesta de la famosa serie Aquí no hay quién viva, y sigue siendo Enrique Pastor en La que se avecina, sin duda dos comedias irrepetibles de nuestra televisión. Pero si algo ha dejado claro José Luis Gil es que no le teme a los grandes desafíos y, especialmente, a un personaje icónico de la dramaturgia europea de la talla de Cyrano de Bergerac.
Al actor le entusiasma desde siempre el papel de Cyrano
Es un actor con una larga trayectoria que comenzó en los estudios de doblaje, posicionándose hoy como una de las voces más conocidas del cine y la televisión. Aquí no hay quien viva fue su trampolín, no solo a la pequeña pantalla, sino al reconocimiento del público, que él mismo reconoce le ofrece un inmenso cariño cada día. Y es que José Luis, con su paso por estas dos conocidas series, se ha convertido en uno de los actores más queridos por el público. Su humildad y el amor al trabajo bien hecho son signos que le definen.
Es un actor con una larga trayectoria que comenzó en los estudios de doblaje, posicionándose hoy como una de las voces más conocidas del cine y la televisión.
Se introdujo en el mundo de la interpretación cuando era apenas un niño, tal y como dice él “por casualidad”, gracias a su hermana mayor, que era la que le llevaba a las convocatorias que se anunciaban en los periódicos, y en las que se solicitaban niños para hacer adaptaciones de grandes clásicos en televisión.
Cartel de la obra
Con tan solo 20 años fue contratado por unos famosos estudios de doblaje y en ese momento comenzó su carrera como actor de doblaje. José Luis Gil es la voz en español de actores tan conocidos como Patrick Swayze y Hugh Grant e incluso, en el año 1994, le puso voz a Jim Carrey en Ace Ventura. También ha dirigido y protagonizado el doblaje de varias producciones de Disney, como Tarzán, Toy Story y Buscando a Nemo. Todo ello sin contar la gran cantidad de anuncios a los que ha puesto voz. Sin duda, un sector en el que ha llegado lo más alto, pero que ahora ha relegado un poco en favor de la interpretación. “Ahora no estoy haciendo casi nada en doblaje, como mucho alguna colaboración puntual, cosas que puedo hacer en un día. Estoy un poco desvinculado porque, la verdad, no tengo tiempo”, nos confiesa.
Es la voz en español de actores tan conocidos como Patrick Swayze y Hugh Grant.
Ahora, a sus 60 años, se encuentra en un no parar de rodajes -el equipo de La que se avecina se encuentra grabando la 11ª temporada- de giras y de funciones. ¿Cómo lo hace? “Pues principalmente no agobiándome”, nos asegura.
El siguiente éxito televisivo de José Luis
“La verdad es que, en mi caso, las producciones conocen perfectamente mi situación y se coordina todo para que los ensayos o rodajes no se solapen. La serie respeta el calendario del teatro y viceversa”.
Un momento de la obra
A él la edad solo le ha traído más y más trabajo, así como las ganas de afrontar todos los proyectos que le caigan entre manos y le entusiasmen. “Entiendo que haya compañeros que, a partir de los 50, quizá hayan notado que no pueden trabajar todo lo que quisieran, pero yo todo lo que ha caído en mis manos, aunque hayan sido comedias aparentemente sencillas, siempre me ha parecido suficiente para mí”, nos asegura. “Tampoco hay que relacionar el hacer una buena carrera con interpretar siempre a un Hamlet, un Ricardo III o un Cyrano de Bergerac. Ser un buen actor no solo consiste en encadenar grandes personajes, sino también en hacer otras obras menos conocidas, comedias… Lo que sí está claro es que para afrontar este tipo de personajes hace falta tener una cierta edad”.
Todo lo que ha caído en mis manos, aunque hayan sido comedias aparentemente sencillas, siempre me ha parecido suficiente.
Estreno en Madrid
José Luis Gil y el resto del elenco, entre el que también se encuentra la actriz Ana Ruiz, estrenaron Cyrano de Bergerac el pasado 15 de marzo en el Teatro Reina Victoria de Madrid, donde representarán la pieza hasta finales de junio. Un clásico entre los clásicos, obra de Edmond Rostand, adaptada esta vez por Carlota Pérez Reverte y Alberto Castrillo-Ferrer, que también dirige el montaje.
Los vecinos del Señor Cuesta en la serie que le hizo famoso
“Siempre he adorado este personaje” -nos confiesa José Luis Gil- “y lo cierto es que nunca habría imaginado que terminaría representándolo. Es un gran honor y se ha hecho con mucha ilusión”, añade. “Es precisamente lo que yo necesitaba, porque con mi trabajo en la serie no me apetecía hacer otra comedia rutinaria, me apetecía algo distinto”.
Siempre he adorado el personaje de Cyrano de Bergerac.
Esta historia, que conoció un éxito sin precedentes desde su estreno en París el 28 de diciembre de 1897, habla “de algo tan importante como es la integridad de la persona, la lucha contra los poderes y, por supuesto, el amor”, nos explica Gil. Y es que Cyrano de Bergerac es un hombre valiente, un poeta ingenioso y culto, pero vive mortificado porque tiene una enorme nariz que le acompleja. Él está enamorado de la bella Roxana que, a su vez, ama a Cristian, un joven muy hermoso, pero torpe de palabra.
José Luis, caracterizado como Cyrano, está apenas reconocible
A pesar de conversar con José Luis en la víspera del gran estreno en Madrid, no pudimos ver ni un atisbo de nervios, ¿la seguridad de la experiencia o de interpretar un gran clásico? “La verdad que creemos en lo que hemos hecho, lo defendemos lo mejor que sabemos y tenemos ya el precedente de la respuesta de un público muy variado en los teatros que hemos estado, como Zaragoza, Sevilla, Córdoba y Huelva… La respuesta ha sido maravillosa y ha tenido un plus de emoción”, nos transmite un José Luis sonriente.
Fotografías:
Portada: Moisés Fernández
De la obra teatral Cyrano de Bergerac: Ayuntamiento de Almería
Más información:
Deja un comentario