CINE YOLD. Títulos clásicos y modernos para disfrutar del buen cine de arbolitos, ángeles y papas Noel.
Películas para celebrar la Navidad
Sin beberlo ni comerlo, un año más, aquí estamos de nuevo metidos de lleno en plena Navidad, esa época de brillos deslumbrantes, reuniones familiares, regalos, árboles, belenes, fiestas y, por supuesto, ¡cine de Navidad! Y es que no hay navidades que se precien sin tardes de sofá y peli navideña. Puestos a elegir adecuadamente, nuestro crítico Ángel Domingo nos ofrece un buen menú de títulos clásicos y modernos para disfrutar del buen cine de arbolitos, ángeles y papas Noel.
A la hora de escoger una película para estas navidades, nos encontramos con un surtido casi ilimitado y que cada año se hace mayor, porque desde semanas antes, las diferentes plataformas incorporan docenas de títulos navideños a su catálogo habitual. Así pues, podemos encontrar pelis de Navidad para todos los gustos: clásicas y contemporáneas. Románticas y familiares. Las que estimulan sentimientos de ayuda y acogida. Las que despiertan esperanza o las que critican al consumismo. Tenemos incluso, películas con una buena mezcla de terror y Navidad. Aquí van unas cuentas propuestas de los mejores films para disfrutar en esta época:
Las clásicas imprescindibles
El bazar de las sorpresas. Ernst Lubitsch, 1940. Una preciosa comedia romántica sobre el romance por correspondencia entre dos jóvenes que creen no conocerse, pero que en realidad trabajan juntos en un fantástico bazar, compartiendo jefe, ventas de Navidad y rebajas de todo tipo.
¡Qué bello es vivir! Frank Capra, 1946. A lo largo de la historia, muchos críticos de cine coinciden en elegir este clásico como la mejor película que representa los valores de la Navidad. Esta fábula de Frank Capra, que se estrenó en un momento crítico de la historia reciente de Estados Unidos, coincidiendo con el periodo de entreguerras, nos relata la historia de un hombre que puede gozar de un fantástico poder: el de saber cómo hubiera sido su vida sin él. Si no la has visto, es absoluta obligación. Y si ya la viste, repetir siempre es un gustazo.
Los tres padrinos. John Ford, 1948. Wéstern que cuenta la historia de tres forajidos que después de atracar un banco buscan refugiarse en el desierto. Encuentran a una mujer moribunda tras dar a luz un bebé. Esto les cambia la vida, dejan de ser malhechores y se convierten en Reyes Magos que llevan al niño a Jerusalén un 25 de diciembre.
Mujercitas. George Cukor, 1933 y Mervyn LeRoy, 1959. Aunque no es una historia solo de Navidad, sin duda la Navidad es una de las grandes protagonistas de la historia de las cuatro hermanitas, escrita por Luisa May Alcott. La primera versión es en blanco y negro, protagonizada por la gran Katherine Hepburn, y la segunda, en un vibrante Technicolor, reúne a June Allyson con Elizabeth Taylor, en un reparto casi ideal. En cualquier caso, las dos películas son sencillamente deliciosas, ideales para hacer un especial sofá y manta temático.
Españolas y de calidad
Plácido. Luis García Berlanga, 1961. Un clásico del cine español, navideño, pero absolutamente recomendable es la inolvidable cinta de Berlanga, que nos recuerda que, también en las fechas navideñas, sigue habiendo gente necesitada, tanto de dinero, como de cariño y atención.
La gran familia. Fernando Palacios, 1962. Una cinta que forma parte de los recuerdos navideños de toda la gente yold de España, con la historia de la familia de Carlos, Mercedes, el abuelo y el travieso Chencho. Aunque nos la sabemos de memoria, verla de nuevo siempre es un refresco para el corazón.
El día de la bestia. Alex de la Iglesia, 1995. Ambientada en Madrid, cuenta que el 25 de diciembre nacerá el Anticristo. Para tratar de impedir este hecho, un cura, un chico rockero y un presentador de tv, invocan a Satanás en una diabólica ceremonia. Peliculón siempre ameno que distorsiona hasta lo impensable cualquier tópico de la Navidad.
Klaus. Sergio Pablos, 2019. Una maravilla que llegó a ser nominada a un Oscar y recopiló una buena retahíla de premios internacionales bien merecidos. La historia de un joven cartero que se ve obligado a trabajar con un huraño carpintero, en los confines del mundo. Una historia animada que empieza en la oscuridad y termina siendo luminosa y dulce como el turrón. Si no la has visto, estás tardando.
Comedias que no pueden faltar
Love Actually. Richard Curtis, 2003. La comedia navideña por excelencia, que reúne a algunos de los intérpretes británicos más importantes del siglo XX, como Hugh Grant, Emma Thompson, Alan Rickman y Keira Knightely, para componer una serie de pequeñas historias independientes que se cruzan de un modo sorprendente durante las celebraciones navideñas. Siempre divertida, siempre fresca. Siempre ideal para la navidad.
The Holiday. Nancy Mellers, 2006. Tres iconos de los primeros de siglo se unen en esta comedia, siempre agradable de ver; nada menos que Cameron Diaz, Kate Winslet y Jude Law a los que acompaña también Jack Black. Amanda es una super ejecutiva estadounidense que decide huir en navidades tras la ruptura con su pareja; Iris es una correctora británica, que también necesita escapar de una relación tóxica. Ambas intercambian su casa para la navidad. Las vacaciones de ambas supondrán algo más que un descanso: serán un cambio profundo en sus vidas.
Solo en casa. Chris Columbus,1990. Titulada Mi pobre angelito en Latinoamérica, este es otro gran clásico de nuestra vida: la historia de la familia que olvida a su hijo pequeño en casa y se van de vacaciones navideñas. El pequeño vive mil aventuras hasta que sus padres regresan a por él. Protagonizada por Macaulay Culkin, el entonces niño quedó marcado para siempre por su inolvidable personaje. Risas siempre garantizadas, y más si estás con niños.
Bad Santa. Terry Zwigoff, 2003. Una comedia de humor negro para los que, en el fondo, odian la navidad. Un borracho viejo y desastroso es contratado, por un gran centro comercial, para disfrazarse de Papá Noel y divertir e ilusionar a los niños. Cuando el centro cierra, Santa desconecta la alarma y allí ocurre de todo. Buena recomendación para los que quieren algo diferente.
Navidad fantástica
Pesadilla antes de Navidad. Henry Selick, 1993. Jack Skellington, una marioneta con un parecido asombroso a Johnny Deep, secuestra a Papá Noel para organizar, con los suyos, las fiestas navideñas a su manera. Una de las primeras delicias ideadas por Tim Burton, cuando aun era un anónimo ilustrador del mundo Disney y una de las mejores películas de animación contemporánea.
El Grinch. Ron Howard, 2000. Fantástica película de fantasía, valga la redundancia, basada en el libro infantil homónimo de Dr. Seuss. Relata la historia de un personaje que odia profundamente la Navidad pero que, aunque quiere ser malo, muy malo, termina evolucionando adecuadamente. En la versión original, la narración corre a cargo de Anthony Hopkins y el Grinch está interpretado por Jim Carrey, lo cual es un doble atractivo a tener muy en cuenta.
Deja un comentario