Crónica de películas que recrean el cambio climático

Redacción Yold
20 marzo, 2024

Organismos, líderes mundiales y prestigiosos científicos llevan meses advirtiendo que nos estamos acercando a un punto de no retorno para el futuro de nuestro planeta. En las numerosas manifestaciones que se suceden, hemos podido observar muestras de ingenio en pancartas que rezan: “Salva a la Tierra, es el único planeta donde hay cerveza” o “Save the Earth: The Only planet with chocolate”, si eres más goloso.

Pese a todos estos mensajes, el pasado verano ha sido más caluroso de lo habitual en nuestra península, en concreto 0,5 grados más de la media normal; y, por favor, no os dejéis engañar por comentarios como “¿dónde está el calentamiento global cuando nunca había tenido tanto frío?”. La famosa borrasca Filomena que tiñó de blanco amplias zonas de nuestro país es, sencillamente, una consecuencia más del cambio climático.

Las noticias cada vez hablan más de ello: de los movimientos juveniles que reivindican más acción por el clima, a gobiernos, partidos políticos y movimientos como Fridays For Future; también de alertas y soluciones que proponen organismos como el IPCC de la ONU, para abordar el problema de la emergencia climática. La temática del cambio climático cada vez coge más protagonismo en todos los ámbitos, incluido el cine.

En el Festival de Sundance de 2006, Al Gore proyectaba el, hasta la fecha, documental más taquillero y comentado sobre la problemática del cambio climático. Desde que se estrenó Una verdad incómoda ha llovido mucho, y ahora incluso las películas de ficción más hollywoodienses incluyen referencias al cambio climático o dibujan escenarios post-apocalípticos mostrando sus efectos:

Una vida a lo grande (Alexander Payne, 2017). Si existe una forma de ver la desgracia con optimismo, el director de este filme tiene la fórmula mágica. Una vida a lo grande es una película sobre un pionero sistema de reducción quirúrgica que puede salvar a la raza humana de las desastrosas consecuencias del cambio climático. El enfoque está en que el tamaño “sí importa”, en cuanto al uso de recursos y los desperdicios que genera el ser humano, pero también en el precio de los productos y objetos que consumimos. La película hace múltiples referencias al cambio climático y centra la trama central en si esta medida de reducción habrá llegado demasiado tarde.

Tomorrowland: El mundo del mañana (Brad Bird, 2015). Esta producción Disney de fantasía y ciencia ficción nos lleva al escenario del mundo de mañana. Toda la película sigue una trama que, en un principio, no parece estar vinculada al problema del cambio climático. Uno de los personajes, Nix, interpretado por Hugh Laurie, muestra a la humanidad su futuro, a través de una avanzada tecnología, propone que existe la posibilidad de que el mundo colapse a causa del cambio climático. 

Wall-E (Andrew Stanton, 2008). Todo el mundo ha oído hablar de  esta súper-producción de animación de Pixar; pocos saben que tiene múltiples guiños a una de las problemáticas causantes del cambio climático: la acumulación de desechos y el hiperconsumo. En el film, ambientado en 2800, el robot protagonista, Wall-E, deambula por un planeta Tierra desolado y sin vida humana, plagado de desperdicios y chatarra. A causa del daño infligido al planeta, los humanos se ven obligados a vivir en el espacio, siendo totalmente dependientes de la tecnología para su supervivencia.

Waterworld (Kevin Reynolds, 1995). En este poco aclamado filme, un marinero futurista interpretado por Kevin Costner debe proteger a una niña en un planeta sin tierra ni continentes. El escenario de Waterworld nos muestra un planeta donde los casquetes polares se han derretido y toda la Tierra está cubierta de agua. Toda la película nos muestra un retrato de cómo podría ser el futuro de la humanidad si seguimos sobrecalentando la Tierra con emisiones dañinas.

El día de mañana (Roland Emmerich, 2004). Fue la primera película taquillera que trató las posibles consecuencias del cambio climático de manera directa. Rolland Emmerich da vida a este filme que muestra un futuro quizá no tan alejado de la realidad. La película empieza con el protagonista, el paleontólogo Jack Hall, recogiendo unas muestras de hielo en la Antártida y días después presenta los resultados en una conferencia en la ONU. Paradójicamente, el deshielo de los polos producido por el calentamiento global generará unos cambios climáticos que darán pie a una nueva Edad de Hielo.

Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006). Esta película del director mexicano muestra un futuro distópico donde no nacen niños. Las mujeres se han vuelto infértiles a causa de los elevados niveles de contaminación. Los problemas sociales, las guerras y la hambruna surgen y se muestran en el film como consecuencia indirecta del exceso de polución y la emisión de gases contaminantes. En el film, los personajes principales son un ex activista interpretado por Clive Owen y Kee, una adorable Clare-Hope Ashitey, una inmigrante ilegal y única mujer embarazada de la tierra tras 18 años de infertilidad.

Happy Feet 2 (George Miller, 2011). Si en Happy Feet 1 la clara crítica escondida era hacia la sobrepesca, en Happy Feet 2 la crítica directa es al calentamiento global. En esta película de animación los pingüinos bailarines se enfrentan a todo tipo de problemas causados por el desprendimiento de un iceberg. El calentamiento global está presente en esta película que, de forma poco obvia, muestra este problema al público infantil.

La carretera (John Hillcoat, 2009). En esta adaptación de la popular novela de Corman McCarthy, un padre y su hijo recorren la Tierra en busca de suministros para la supervivencia. Aunque el film no habla claramente de cambio climático, un escenario invernal y desolado se muestra como una clara consecuencia de los cambios climáticos. El padre, interpretado por Viggo Mortensen, se enfrenta a todo tipo de ladrones, bandidos y caníbales que revelan la cara menos amable de la humanidad ante escenarios post apocalípticos.

El cine nos avisa, pero la solución está, exclusivamente, dentro de cada uno de nosotros.

Ángel Domingo Pérez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies