Gente Yold. Entrevista con Antonio Resines. El actor habla con Gente Yold cuando acaba de presentar su libro de memorias

“Como mínimo el 50% en mi carrera ha sido suerte“

Guillermo Puche
26 octubre, 2017

A sus 63 años, es uno de los actores más queridos por el público. Y no es una frase hecha. Durante nuestra entrevista en el Retiro madrileño, las interrupciones de la gente fueron permanentes: solicitud para hacerse fotos, comentarios de todo tipo, saludos… Y a todas atendió con una sonrisa en los labios. Nuestro encuentro con él, además de divertido, nos ha confirmado lo que siempre hemos pensado: que es un buen tipo. Hoy, en GY.

Lleva en sus espaldas más de 100 películas y ha superado los 400 capítulos grabados en televisión. También ha sido Presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España. Si alguien sabe de cine en nuestro país, qué duda cabe que es él. Pero no solo de cine. Sus vivencias -que en el fondo son las nuestras- las ha plasmado en su libro de memorias “Pa´habernos matao. Memorias de un calvo”, un libro realmente divertido y en el que aporta las claves para entender el cine español de los últimos años.

Pero también es un hombre de empresa (relacionada con el mundo de la cultura). Si no conoces sus proyectos, Entradas y más y Vibuk, aquí nos cuenta en qué consisten. Seguro que te va a sorprender.

resines5

Gente Yold: A finales de mayo presentaste tu libro de memorias Pa habernos matao. Memorias de un calvo. ¿Qué has plasmado en esta obra?
Antonio Resines: Está mal que yo lo diga -por supuesto-, pero ha quedado un libro divertido. Es un recorrido por mi trayectoria profesional comenzando desde el principio, desde mi infancia y mi juventud, contando anécdotas de mi familia, de mis amigos… Y luego ya hablo del período que me ha tocado vivir profesionalmente, intercambiando las opiniones sobre películas y anécdotas de los rodajes con la situación por la que atravesaba en ese momento España. Se habla de ETA, se habla de años malos y años buenos, pero todo desde el punto de vista de las películas que me estaba tocado hacer en ese momento. Y hago, lógicamente, un recorrido por todas ellas.

Sin Ópera prima nada hubiera sido igual.

Personalmente no tenía ganas de recorrer mi vida porque tampoco soy tan viejo -bueno, soy talludito (risas)-, tengo 63 años (risas). Pero me propusieron hacerlo y nos ha venido muy bien. Hemos entrevistado a gente que trabajó conmigo y hemos aprovechado el libro para hacer una especie de semi documental. Y eso está bien porque es gente importante en la historia del cine español, Trueba, Colomo, Carmen Maura… mucha gente”.

memorias

G.Y.: Y además en clave de humor, ¿por qué el título de Pa habernos matao?
A.R.:Sí, sí… Se cuenta en el libro que de pequeño no me he matado varias veces de milagro, y “pa habernos matao” tiene que ver también con lo bien que arrancamos con “Ópera Prima”, si no hubiésemos continuado medianamente era pa habernos matao… porque a casi nadie le sale que en su oficio el primer trabajo serio sea un bombazo y te permita seguir trabajando en esa historia. Y eso nos pasó a nosotros, no solamente a Fernando Trueba (que es el alma mater de esta historia), sino a más gente. Y de esos polvos vienen estos lodos (risas)”.

G.Y.: Te matriculaste en derecho y de ahí saltaste a Ciencias de la Información (especialidad de Ciencias de la Imagen Audiovisual, se llamaba en aquella época) en Madrid.
A.R.: Yo nací en Torrelavega (Cantabria) porque en esa época las madres tenían a los hijos en casa de su madre. Yo nací en agosto en casa de mi abuela, al igual que otros hermanos míos que nacieron en julio y octubre. Eso era más o menos normal (estamos hablando de 1952, 1954 y 1955). Pero a los pocos meses, cuando mi madre dejó de darme el pecho, ya nos vinimos para Madrid. Y siempre he vivido en la misma zona. Por eso estudié en Madrid.

resines1

G.Y.: Tu padre es abogado. ¿Cómo se vivió el hecho de romper con la tradición familiar y de que te dedicaras a esta profesión?
A.R.:En mi casa no gustó, pero como vieron que me tiraba más esto, tampoco pusieron demasiadas pegas. Además, entré muy joven, yo me matriculé en la facultad con 17 años recién cumplidos”.

G.Y.: Haces algo que te gusta y además te pagan por ello. ¿Suerte o mucho trabajo?
R.: Hombre, trabajo hay, pero la suerte es importantísima. Ten en cuenta que arrancamos muy bien, cómo te decía antes, y que he tenido la suerte de estar con los mejores. He hecho películas como La niña de tus ojos, La buena estrella, Ópera prima, La vida alegre… Cada dos años hacía una película buena, no porque estuviese yo, sino porque la película era realmente buena, bien hecha, bien dirigida, los actores estupendos, y yo he tenido esa inmensa suerte. Podía haber salido al revés, pero no fue así. Estoy en la profesión desde hace casi 40 años y en ese transcurso mucha gente ya no sigue. Soy de los supervivientes, pero podría aplicarme esa frase de los americanos de “rigth moment, rigth place”, estar en el momento oportuno en el lugar adecuado. Y eso me ha pasado siempre, incluso antes de rodar Ópera prima. Retomando tu pregunta, como mínimo el 50% en mi carrera ha sido suerte”. 

G.Y.: ¿Cómo es un día normal en la vida de Antonio Resines?
A.R.:Cuando estás trabajando, estás trabajando, estudiando, pensando permanentemente en el papel… Y si estás rodando, el día a día es brutal. No hay otra cosa, absolutamente nada: sabes que tu trabajo se va a quedar ahí, y hay que hacerlo lo mejor posible. Y si no estás rodando, puede que estés promocionando, concediendo entrevistas, aunque no todos los días. Quizá mucha gente no se da cuenta de que los actores, una vez que se acaba un trabajo, se van al paro. Bueno, a los grandes como Banderas, Penélope… a ellos no les pasa. Pero los demás tenemos periodos de inactividad. Dices que estás de descanso, pero estás en el paro… Quizá por la edad, ahora me lo tomo bien, tampoco me disgusta estar un tiempo sin trabajar, que haya espacio entre una película y otra.

En España a ningún gobierno le ha interesado la cultura.

G.Y.: En tu trayectoria hay más de 100 películas, más de 400 capítulos de televisión…  De todas las películas en las que has trabajado, dínos tres que hayan significado algo especial para tí.
A.R.: “Ópera prima: la he vuelto a ver ahora y es la base de todo. Sin Ópera prima nada hubiera sido igual. Además, sigue estando muy bien porque son historias universales, contadas con frescura y aguanta el paso del tiempo.

opera

Otra sería, probablemente, La buena estrella, por muchas razones. Amanece que no es poco es tan demente, tan absurda, que la gente la ha convertido en un clásico. También me gusta mucho La niña de tus ojos y yo tengo que defender -el tiempo me dará la razón, espero- a La reina de España, que me parece una gran película. Hay más, pero si me dices 3 ó 4, yo diría esas.”

la_nina_de_tus_ojos-601608111-large

G.Y.: A estas alturas de tu carrera, con casi 40 años en la profesión, si echas la vista atrás ¿qué opinión tienes de tu trayectoria?
A.R.: “Hombre, evidentemente estoy contento. Me podía haber ido mucho peor, y debo reconocer que me ha ido bastante bien. No es que sea un genio ni nada parecido, pero he tenido suerte, he trabajado mucho, he ligado un trabajo con otro, que en esta profesión es complicado y me ha permitido vivir holgadamente. En definitiva, encantado (risas). Yo firmaría de nuevo. Y creo que también lo firmarían el 99% de los actores de este país. Los que hemos aguantado todos estos años no somos más de una docena en la banda de mi edad… Mucha gente se ha quedado por el camino.”

2321492

G.Y.: En estos años de carrera, tanto entre tus coetáneos, como en anteriores generaciones de profesionales, ¿qué referentes has tenido?
A.R.: “Son muchos. Yo he tenido la gran suerte, entre otras cosas, de trabajar -y creo que aprender- de los mejores. He trabajado con Fernán Gómez, con Sacristán, con López Vázquez, con Agustín González, Paco Rabal… con todos. La cantidad de actores muy buenos que había en los años sesenta en España era brutal. ¿Por qué tenían tanta fama los actores italianos, por ejemplo Mastroianni, Tognazzi…?

Walther Mathau o Jack Lemon no eran mejores que López Vázquez.

Eran muy buenos, pero son tan conocidos porque tenían una proyección internacional. Nosotros no teníamos tanta publicidad, pero Pepe Isbert, por ejemplo, no desmerece en nada a Totó. Walther Mathau, que es un pedazo de actor o Jack Lemon no eran mejores que López Vázquez”.

resines6

G.Y.: No sólo llevas mucho tiempo en la profesión, que conoces muy bien. También has sido Presidente de la Academia del Cine y de las Artes Audiovisuales. ¿Qué opinas de la situación de la industria del cine en España?
A.R.:La verdad, deficiente. Pero no por la industria. Aquí tenemos un problema gravísimo, y hay que decirlo… El cine es cultura, pero en España, a ningún gobierno le ha interesado la cultura. Nunca. Además, el cine tiene una parte industrial que es muy importante, es un sector que da trabajo a muchísima gente. Pero para montar una película, se necesitan apoyos, y no solo dinero. Por ejemplo, algo en lo que venimos insistiendo hace mucho tiempo: la Ley de Mecenazgo, de la que se habló millones de veces, aún no existe.

Las diferentes industrias culturales españolas hemos llegado a significar el 4% del PIB antes de la crisis, es decir, generábamos 40.000 millones de euros.

Las diferentes industrias culturales españolas hemos llegado a significar el 4% del PIB antes de la crisis, es decir, generábamos 40.000 millones de euros. Además, la proyección del cine es brutal, muy pocos saben fuera de España quién es el señor Rajoy o el señor Sánchez, pero la inmensa mayoría saben quién es Bardem o Antonio Banderas. Y eso si es hacer marca de país. Bueno, pues da igual el partido que sea: en España, nunca, a ningún gobierno le ha interesado la cultura. Nunca. No es como, por ejemplo, Francia. Allí no tiene que ver nada el gobierno: es el Estado el que decide el modelo cultural, como política global.  Si no hay dotación económica, es imposible… ¿Por qué no se dota a la industria cultural de los medios necesarios?

resines7

O, por ejemplo, también habría que afrontar en serio el tema de las desgravaciones fiscales para quienes vengan aquí a rodar. ¿Por qué se van las productoras a rodar a Irlanda, a Inglaterra o por qué he rodado yo en Hungría? Porque tienen unas desgravaciones fiscales en condiciones, o sea, el Estado te apoya para que vayas a rodar allí. En España hay paisajes y hoteles excelentes. Si viene un rodaje aquí se pueden dejar 20 ó 30 millones de euros, pero habría que incentivarles de alguna forma la estancia. Esto, que es muy fácil de entender, ningún gobierno lo ha hecho“.

G.Y.: ¿Qué ha pasado con La reina de España?
A.R.: “Costó más de 10 millones de euros y solo fueron a verla 165.000 espectadores. Creo aquí no hubo boicot, sino algo más. Salieron aquellas declaraciones (sacadas de contexto), pero al día siguiente ya se habían presentado disculpas en público. Lo que no entiendo es como se puede hacer una campaña que tenga esa difusión. Tiene que haber una estructura muy potente para conseguir lo que se consiguió. Porque si es una campaña de la extrema derecha, que lo es… ¿Por qué no han ido los de derechas, o los de centro, o los de izquierdas? Es que no ha ido nadie. Por cierto, todo mi agradecimiento a esas 165.000 personas que fueron a las salas. No se entiende… Y este tipo de actuaciones se está reproduciendo, un caso claro es el de la película sobre Los últimos de Filipinas. Alguien dijo que insultaban al ejército español, y empezó la campaña. Sacaron algo más de dinero, pero esa estupenda película fue un desastre en taquilla. Una pena…”.

Trabajo hay, pero la suerte es importantísima. Llevo cuarenta años en esta profesión, y en ese transcurso de tiempo mucha gente ya no sigue.

G.Y.: Además de tu trabajo, participas en dos proyectos empresariales llamados Entradas y más y la agencia de representación Vibuk. ¿En qué consisten?
A.R.: “Entradas y más está formado por un muy heterogéneo grupo de personas que tenemos que ver con el mundo de la cultura: actores, directores, productores… Empezó como un lugar de venta de entradas sin porcentaje para promocionar espectáculos, pero se ha desmadrado. Ahora, a través de nuestra página, se pueden comprar entradas para cualquier espectáculo, igual que en otras páginas similares, o bien pueden acceder a cosas a las que nadie más puede acceder. Por ejemplo, ir a un rodaje, ir a un ensayo general, conocer a los actores tras una función de teatro… ¿Cómo lo hacemos? Porque somos nosotros los que formamos parte de la empresa. Por ejemplo, actúa Miguel Bosé en las Ventas y se sortea un acceso especial. Recuerdo que dos chicas ganadoras del sorteo del concierto de Miguel estaban viendo los preparativos y, justo detrás de ellas, apareció Miguel. A una no le dió un infarto de milagro (risas). Ese plus es lo que ofrece Entradas y más.

resines3

En cuanto a Vibuk, empezó por la necesidad de encontrar gente que no son conocidos y tienen algún tipo de talento o característica física que puede interesar para anuncios, películas. Se creó esta plataforma que podríamos definir como el Linkedin del talento artístico. Ya funciona también como una aplicación de móvil. Y ya contamos con miles de usuarios. Hasta tal punto que la semana pasada Antonio Banderas se ha incorporado como accionista”.

G.Y.: Por último, ¿que le dirías a los lectores de Gente Yold?
A.R.:
 “Bueno, en la parte que me afecta a mi, que es fundamental seguir activo (al margen de que hagas deporte), que en la medida que se pueda de vez en cuando hay que hacer un exceso porque si no esto es un coñazo, y que hay que consumir cultura: ir al cine es cojonudo, el teatro es magnífico, los museos son maravillosos, que viajar es fantástico, que en definitiva… ¡eso es vivir!.”

Entrevista: Guillermo Puche
Fotos: Antonio Beas de Krassia Photography para Gente Yold

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies