Yoldilandia. Aniversario del nacimiento del escritor
El año de Blasco Ibáñez
2017 fue el año de Vicente Blasco Ibáñez. El pasado 29 de enero se cumplieron 150 años del nacimiento del escritor, periodista y político valenciano, desterrado y condenado por sus publicaciones contrarias al reinado de Alfonso XIII.
En 29 de enero de 1867 nacía Vicente Blasco Ibáñez en Valencia. Este año la ciudad levantina conmemora el 150 aniversario del nacimiento de este escritor, periodista y político, más que controvertido en su época.
Retrato al óleo del escritor
Blasco Ibáñez fue el primero en muchas cosas. Fue el primer autor español de best-sellers, un escritor que conoció la fortuna muy joven. Fue el líder de un movimiento político, el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA), que gobernó en Valencia durante años y que dio lugar a toda una corriente que llevaba su nombre: el blasquismo. Fue el primer periodista que cobró por palabra. Fue también el primero en trabajar con las grandes estrellas de Hollywood del momento: Rita Hayworth, Greta Garbo…
“Fue líder de un movimiento político que llevaba su nombre: el blasquismo”.
Con tan solo 16 años, Blasco se matriculaba en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia y comenzaba su periplo como activista universitario, etapa en la que al mismo tiempo que escribía revistas literarias y políticas, se graduaba en Derecho y organizaba manifestaciones políticas contra los gobiernos de Sagasta y Cánovas, así como contra la guerra cubana.
Con Sorolla y Benlliure en los preparativos de una paella
En 1896 fue incluso encarcelado durante seis meses por estas actividades. A pesar de todo y más allá de su activismo político, Blasco Ibáñez se posicionaba ya como el novelista más popular y de más éxito de su época.
Acto en el Ayuntamiento de Valencia, con la presentación de la biografía de Blasco Ibáñez escrita por su hija Libertad. Esta presentación tuvo lugar el 10 de enero de 2017 y fue el primer acto oficial del Año Blasco Ibáñez
En 1906 puso fin a su trayectoria política, después de que fuera tiroteada la comitiva que le acompañaba cuando obtuvo su quinta nominación como diputado en Valencia. La bala que pudo haberle quitado la vida impactó en la hebilla metálica de su cinturón.
“Puso fin a su etapa política tras ser tiroteada la comitiva en la que viaja”.
“Él escribía sin corregir, apenas se paraba un segundo para cambiar un adjetivo por otro; él tiraba hacia delante y ya está. Era un hombre con todas las costuras deshilachadas”, asegura el también escritor Manuel Vicent, en unas declaraciones para el periódico El País.
A la derecha, durante su visita a Nueva York
Su libro de mayor éxito internacional es Los cuatro jinetes del Apocalipsis, escrito en París -donde se marchó exiliado- durante la guerra del 14 y que, por el clima psicológico existente en la Europa de entonces, dio varias vueltas al mundo.
Según Vicent, nadie ha retratado mejor la Valencia de principios del siglo XX que Blasco Ibáñez. Y es que, a pesar de sus infortunios, la ciudad valenciana fue la inspiración y escenario de gran número de sus obras, como Arroz y tartana, Flor de Mayo, Entre naranjos, Sónnica la cortesana, Cuentos valencianos, La Condenada, Cañas y barro y La barraca.
Precisamente en las dos últimas se inspiraron las series de éxito de finales de los 70 que llevan el mismo nombre, hecho que permitió que la popularidad de la obra de Blasco Ibáñez repuntase, para acabar sumergiéndose después en un cierto olvido.
En el transatlántico rumbo a Buenos Aires
Valencia le homenajea
Por ese motivo el Ayuntamiento de Valencia quiso, en este 150 aniversario de su nacimiento, recuperar la memoria de Blasco Ibáñez. El pasado 29 de enero, el alcalde de la ciudad levantina, Joan Ribó, junto al presidente de la Fundación Vicente Blasco Ibáñez, Ignacio Soler, homenajearon al escritor en un acto que se enmarcó dentro de lo que ha sido denominado el ‘Año Blasco’. El objetivo, tal y como aseguró Ribó en su discurso, es “resaltar la importancia de la figura de Blasco Ibáñez, promover su difusión y la defensa del importante legado que dejó este valenciano”.
“Es considerado el autor que mejor ha retratado la Valencia de principios del siglo XX”.
Al día siguiente, en la Malvarrosa, lugar donde se encuentra la Casa-Museo Blasco Ibáñez en la antigua villa del escritor, actores, intelectuales y artistas interpretaron fragmentos de la obra del escritor valenciano.
Inauguración de la exposición en la Biblioteca Valenciana del Monasterio de San Miguel de los Reyes, el día 2 de febrero por el Presidente de la Generalitat
Más actos enmarcados dentro de ese ‘Año Blasco’ han sido la presentación de un sello conmemorativo y la inauguración de una exposición sobre el escritor en la sede de la Biblioteca Valenciana del Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia.
También la Filmoteca de Valencia acogerá un ciclo de adaptaciones cinematográficas de algunas de sus novelas, la proyección del documental El quinto jinete, y la miniserie La novela de su vida, dirigida por Luis García Berlanga.
Más información:
http://www.levante-emv.com/cultura/2017/01/30/blasco-ibanez-renace-aniversario/1521989.html
Carmen Matas Gallardo
Fotografías: Fundación Blasco Ibáñez
Deja un comentario