Mundo Yold. Los secretos para elaborar un jabón artesanal con nuestro aroma favorito

El maravilloso mundo de los jabones caseros

 

 

 

 

Inés Almendros
1 julio, 2020

¿Te imaginas realizar tu propio jabón de oliva, naranja, fresa o canela? Hacer jabón en casa tiene sus secretos, pero aprenderlos nos abrirá las puertas del mundo de la cosmética artesanal: un hobby tan interesante como entretenido, con la recompensa de obtener nuestros propios jabones o cremas, naturales y ecológicos. Hoy os ofrecemos la receta para elaborar un jabón básico, y comenzar así lo que puede ser una maravillosa afición para toda la vida.

Lo natural está de moda y cada vez lo necesitamos más. Además, las experiencias de los últimos tiempos nos demuestran que es necesario hacer cambios en nuestros usos y costumbres, y aprender a hacer jabones naturales puede ser uno de ellos.

Elaborar un jabón en casa requiere cierta preparación y trabajar con precauciones, ya que uno de los elementos básicos que vamos a utilizar es la sosa cáustica (hidróxido de sodio), que es un elemento altamente corrosivo. De hecho, los ingredientes básicos para realizar nuestros primeros y más básicos jabones naturales son agua, sosa caústica y diferentes grasas y aceites. Con el tiempo y la experiencia, podemos aprender a elaborar tantos jabones y productos como nuestra imaginación nos sugiera, con una amplia gama de aceites y grasas (oliva, almendra, aguacate, sésamo, cacao, cacahuete…), aromas (frutales, canela, flores, hierbas…), colorantes (regaliz, azafrán, cúrcuma, azules, pimentón…). Conforme aprendamos la metodología y cuanta más experiencia alcancemos en la preparación, más amplio podrá ser el catálogo de nuestras elaboraciones. Hay formas de realizar jabones sin sosa cáustica, pero los resultados y posibilidades son mucho más reducidos.

Las experiencias de los últimos tiempos nos demuestran que es necesario hacer cambios en nuestros usos y costumbres, y aprender a hacer jabones naturales puede ser uno de ellos.

A continuación, os indicamos una receta básica para hacer un primer jabón artesanal. Seguro que os resultará de lo más entretenido y será el primer paso para realizar otros aromáticos y atractivos productos naturales.

Preparativos iniciales
Es importante, desde el principio, preparar bien el espacio en el que vayamos a trabajar para contar con un sitio amplio, evitar derramamientos y manipular de forma segura y fácil todos los accesorios. Al trabajar con sosa caústica, debemos evitar la presencia de niños o mascotas. Si podemos realizar el trabajo al aire libre, o en una zona muy bien ventilada, mucho mejor.

Necesitamos una cocina, hornillo o similar, para calentar los ingredientes; una olla o cazo de acero; dos recipientes de tamaño grande y otros más pequeños. Materiales como el aluminio, el zinc, el hierro o el teflón pueden sufrir la corrosión de la sosa, así es que los más recomendables para los recipientes son vidrios, acero o plástico muy resistente.

También necesitamos una batidora, espátulas (de goma o látex) y por supuesto, el molde donde nuestro jabón -ya elaborado-, se va a enfriar. Podemos comenzar con un molde grande básico cuadrado y luego cortar las piezas de jabón con un cuchillo; pero con el tiempo, si nos animamos a continuar, podemos adquirir moldes especiales de diferentes formatos para hacer piezas a nuestro gusto. Tambien necesitamos papel encerado para horno y un termómetro de cocina.

Conforme aprendamos la metodología y cuanta más experiencia alcancemos en la preparación, más amplio podrá ser el catálogo de nuestras elaboraciones.

Precaución con la sosa cáustica
Como hemos dicho antes, la sosa cáustica es corrosiva, un solo grano de sosa puede quemar la piel, por lo que igualmente es imprescindible material de protección: hemos de proteger totalmente nuestro cuerpo, con una vestimenta que nos cubra los brazos, y por supuesto necesitamos gafas y guantes para cuidar manos y ojos, en caso de salpicaduras. Evidentemente, ingerir sosa es un peligro serio.

Normalmente, la sosa cáustica suele encontrarse en droguerías especializadas -cada vez quedan menos- y el formato apto para realizar jabones es el de perlas o escamas.

Ingredientes:
Cantidades aproximadas para un primer jabón básico:

-100 gramos de sosa cáustica

-260 gramos de agua destilada

-300 gramos de aceite de oliva

-225 gramos de aceite de coco

-200 gramos de aceite de palma

-35 ml de aceite esencial puro o aceite perfumado, a nuestro gusto.

Elaboración:
1. Preparar el molde. Forrar el molde donde se vaya a enfriar el jabón ya elaborado, con papel encerado resistente, y asegurarlo bien con cinta adhesiva para que no se mueva, ni genere arrugas o pliegues.

  1. Revisar preparativos: Comprobar bien las cantidades de todos los elementos con los que vamos a trabajar y disponerlos adecuadamente en la zona de trabajo.
  2. Verter la sosa sobre el agua. Verter en uno de los recipientes el agua destilada y añadir, con extremo cuidado, la sosa cáustica de forma progresiva. Al mismo tiempo, hay que remover enérgicamente con la espátula. Comprobaremos que la mezcla se calienta. Si el humo resultante nos produce sensación de ahogo, alejarnos unos segundos, antes de continuar. ¡Atención!: nunca hay que verter el agua sobre la sosa cáustica ¡siempre las escamas o las perlas de sosa sobre el agua! Batir con energía, pero mucho cuidado hasta que los elementos estén bien mezclados. Dejar reposar y enfriar la mezcla.
  3. Mezclar los aceites. Mientras la sosa se enfría, verter en otra olla o cazo el aceite de oliva, y añadir el aceite de coco y el de palma. Calentar lentamente, hasta que coja una temperatura media, y los aceites estén perfectamente mezclados.
  4. Añadir la sosa a los aceites. Una vez mezclados los aceites debemos verter, sobre ellos, la mezcla de la sosa y el agua. Es decir: debemos añadir la sosa a la mezcla de aceites, y no al revés. Antes, debemos comprobar que las dos mezclas (por un lado la de los aceites, y por otro lado la del agua con la sosa) tienen una temperatura similar, que puede ser de unos 40º C aproximadamente. Inmediatamente después de derramar -suavemente y con cuidado- la sosa sobre los aceites, comenzamos a batir la nueva mezcla.

 

  1. Batir la mezcla resultante. El batido se puede realizar con una batidora (mejor con una batidora amasadora, con brazo fijo). Pero en cualquier caso, siempre debemos usarla a velocidad mínima, para evitar salpicaduras. También podemos batir a mano, con energía, pero con mucha prudencia y seguridad, para igualmente evitar que salten gotas. Al batir, comprobaremos que la mezcla cambia de tonos y textura; debemos seguir durante unos cinco minutos, aproximadamente, hasta que esté totalmente mezclada.
  1. Moldear el jabón. Cuando hayamos batido suficiente, y el jabón esté perfectamente mezclado, pero antes de que llegue a enfriarse, hay que verter la mezcla en el molde forrado, asegurándonos de que quede bien homogéneo, sin burbujas, ni texturas.
  2. Reposo y “curado” de los jabones. Cubrir el molde con alguna tapa de madera o cartón grueso y dejarlo reposar entre 18 y 24 horas. Cuando pase este tiempo, destapar el molde y dejarlo secar unos días (no más de una semana), hasta que esté lo suficientemente duro para desmoldarlo y cortar las piezas.

Los jabones ya cortados deben seguir “reposando” en algún espacio seco, fresco y bien ventilado. Conviene darles la vuelta de vez en cuando. Una vez finalizado este periodo, ya tendremos nuestras primeras pastillas de jabón casero, cien por cien natural, elaborado con nuestras manos, con nuestro perfume favorito y listos para utilizar en el hogar o realizar un magnífico regalo.

Esperamos que os animéis a iniciaros en este fascinante mundo de la cosmética casera, que es un universo completo lleno de posibilidades y que os permitirá realizar, no solo jabones de mil usos (hidratantes, exfoliantes, para la piel, para la ropa, etc.), sino cremas, champús, gel, tónicos y hasta perfumes. Y para ello os indicamos más lugares y libros donde podéis ampliar vuestros conocimientos en esta preciosa afición. ¡Que la disfrutéis!

Bloga “hacer jabones” (en español):

https://www.hacerjabones.es/

https://www.jabonnatural.com/

https://marcelaburgos.blogspot.com/p/recetas-cosmeticas.html

En inglés encontraréis numerosas y muy interesantes páginas con recetas (podéis utilizar el traductor de Google):

http://curious-soapmaker.com/

https://makemesomesoap.wordpress.com/

https://www.lovinsoap.com/

Libros:

“Jabones Naturales” y “Guía práctica para hacer jabón”, ambos de Susan M. Cavitch.

Comentarios

  1. Silvia dice:

    Muchas gracias por la información. Muy interesante y muy bien explicado todo.

  2. Evam dice:

    Gracias por la información, es muy interesante y atractiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies