Mundo Yold. Te contamos la historia de la gran escritora nipona
Kaneko Misuzu: la poeta japonesa olvidada, rescatada tras el tsunami

La poeta Kaneko Misuzu hoy es un símbolo en Japón y su poema “Eres un eco” se convirtió en 2011, tras el tsunami, en una oración para millones de personas tocadas por la tragedia. Te contamos la vida de esta creadora, a la que su marido prohibió escribir y que se suicidó en 1930.
La vida de la poeta japonesa Kaneko Misuzu pasaría por la de una mujer de hoy, pero se convierte en extraordinaria si la ubicamos en su tiempo. Nació en 1903 en un pueblo de pescadores del oeste de Japón. A pesar de su origen rural y gracias a que su familia se ganaba el sustento con el negocio de una librería, pudo estudiar, trabajar entre libros y acercarse a la literatura.
La joven Kaneko y su mirada triste
Como las vidas de la gran cantidad de mujeres a lo largo de la historia que se han desmarcado de lo que la sociedad esperaba de ellas, la de esta gran poeta no fue un camino de rosas y estuvo marcada por la desgracia a raíz de casarse. El suyo fue un matrimonio concertado, en una época en la que el papel de las mujeres se centraba en el cumplimiento de su rol de esposa y con una ley que privilegiaba a los hombres.
La vida de esta gran poeta no fue un camino de rosas y estuvo marcada por la desgracia a raíz de casarse.
Portada de una edición en japonés
Una librería que le abrió un mundo de posibilidades
Misuzu pudo estudiar hasta los 18 años, algo raro para la clase media, y pudo formarse gracias a que su familia tenía una librería. Tu sed de saber le hacía pasar los días leyendo a los autores clásicos japoneses, así como a los occidentales. Junto a su madre -su padre había fallecido cuando ella era muy pequeña- y trabajando independientemente en el entorno familiar de la librería, Misuzu vivía feliz.
Estuvo muy influida por Hans Christian Andersen (escritor del que Gente Yold ha publicado recientemente un reportaje: https://genteyold.com/sabias-que-la-sirenita-refleja-en-realidad-una-historia-de-amor-lgtbi) y a los 20 años finalmente se animó a escribir algunos poemas, que envió a varias revistas, obteniendo un relativo éxito. En concreto, la joven Misuzu escribió cinco poemas que fueron publicados por cuatro revistas de la lejana capital urbana del país. Todo un logro para la joven. Entre otros, Misuzu había atraído la atención del sofisticado editor literario, Yaso Saijo, quien creía haber descubierto un potente nuevo talento. Misuzu comenzó incluso a recibir cartas de admiradores.
La librería de la familia hoy convertida en museo
A los 20 años se animó a escribir algunos poemas, que envió a varias revistas, obteniendo bastante éxito.
Tuvo mucho eco en la literatura infantil. En la década de 1920 en Japón, escribir para niños no se consideraba menos que escribir para adultos, sino que se veía como una salida para el tipo de creatividad e inocencia de la que los niños son poseedores. Talentosos músicos, poetas y artistas de la época exploraban esta vía de expresión con entusiasmo. Misuzu encontró el entorno ideal para desplegar todo su talento.
Animación sobre el poema Una abeja y Dios (en inglés)
Un matrimonio que ensombreció a Misuzu
Pronto, un hombre llamado Keiki Miyamoto comenzó a trabajar en la librería familiar. El tío de Misuzu mantuvo su mirada en el joven empleado como una posible pareja para Misuzu. Se desconoce cuán consciente era la joven poeta, inmersa en su carrera de escritora, de los planes de su tío. Finalmente, éste consiguió hacer los arreglos para su matrimonio con Miyamoto, a lo que Misuzu no tuvo más que obedecer. La boda se celebró en Shimonoseki en febrero de 1926.
Era una época en la que los matrimonios arreglados eran la norma y Misuzu no pudo hacer otra cosa que aceptar: hizo lo que consideró adecuado para todos, menos para ella misma. Nadie podría haber imaginado cuán grave sería esta unión hasta que fuera demasiado tarde. Miyamoto resultó ser un desastre: frecuentaba burdeles, había estado involucrado en prácticas comerciales ilegítimas como corredor de bolsa, e incluso había intentado quitarse la vida con una prostituta en un doble intento de suicidio en el que solo él sobrevivió.
Portada de la preciosa edición de sus poemas en castellano
Toda la creación y amor por la poesía de la poetisa quedaron ensombrecidas al casarse.
Toda la creación y amor por la poesía de nuestra protagonista de hoy quedaron ensombrecidas al casarse. Celoso de su éxito, su marido la prohibió escribir y tener contacto con los círculos literarios, poetas y editores. La separó de los libros. Le fue infiel, la despojó de todo lo que amaba y, para colmo, le contagió una enfermedad de transmisión sexual.
En 1939, ya enferma, la poeta decidió divorciarse y regresar a casa con su madre. En principio su marido accedió a que ella criara en solitario a su hija, pero posteriormente cambió de idea e intentó obtener la custodia de la niña. En protesta, ella, a la edad de 26 años, se suicidó con una sobredosis de calmantes, escribiendo una carta a su marido antes de hacerlo, pidiéndole que dejara que fuera la madre de Kaneko la que criara a la niña.
Mural con el retrato de la poeta
Rescatada tras el Tsunami
La poesía juega un papel muy activo en la sociedad japonesa. Tan solo como ejemplo, los condenados a muerte, antes de ser ejecutados, dejan escrito un haiku-poema japonés- como último acto de su vida.
Tras el grave tsunami de 2011, el gobierno de Japón transmitió sin cesar un poema de Misuzu con la misión de levantar el espíritu y la confianza en la vida.
De la misma forma, tras el terrible terremoto y posterior tsunami ocurrido en la región japonesa de Tohoku en marzo de 2011, una de las primeras cosas que hizo el Consejo de Publicidad del país nipón fue difundir repetidamente a través de los medios de comunicación el recitado de un poema, con la misión de levantar el espíritu y la confianza en la vida. Porque antes de comenzar los trabajos de reconstrucción de puentes, carreteras y edificios había que levantar los ánimos. El poema elegido no fue otro que “Eres un eco”, de la poeta Kaneko Misuzu, que transmitía la idea de que debemos tratar a los demás con la misma compasión y empatía que queremos para nosotros mismos:
Si digo, “¿Vamos a jugar?”
tú dices, “¡Vamos a jugar!”
Si digo, “¡Estúpido!”
tú dices, “¡Estúpido!”
Si digo, “No quiero jugar más”,
tú dices, “No quiero jugar más.”
Y luego, después de un tiempo,
volverme solitaria
Digo “Lo siento”.
tú dices: “Lo siento”.
¿Eres sólo un eco?
No, tú eres todos
Por primera vez en castellano
Hace apenas un años se publicó por primera vez a Kaneko Misuzu en español. Se hizo en el libro El alma de las flores, una muestra muy representativa de los temas que siempre fueron el motor de la carrera de la poeta, como la naturaleza, la relación entre los seres de los distintos mundos (mar, tierra, aire) y la necesidad de comprensión y empatía que incluso traspasa al ser humano, uniéndolo con todo lo que lo rodea.
¿Qué te ha parecido la historia de esta talentosa poeta? ¿Te sientes intrigado por la poesía japonesa? No olvides trasmitirnos todas tus impresiones a través de los comentarios. Y si te ha gustado este reportaje, nos haría muy felices que lo compartas a través de las redes sociales. ¡Muchas gracias!
Más información:
Excelente obra literaria de está mujer Kaneko Misuzu, lamentablemente se estropeó por la ignorancia de un acomplejado .. su esposo y las tradiciones de la época ¡!
Excelente talento trastocado por la ignorancia y tradiciones de la época ¡!
Bellísima y patética la vida de ésta gran poeta incomprendida, de verdad me ha hecho llorar por la vida que una sociedad retrograda le robó…
Entiendo que el infortunio de Kaneko Mizusu, le hizo sellar su último poema con su suicidio…
Bellísimos y conmovedor artículo. Gracias por compartir. No la conocía.
Que privilegio conocer la existencia de esta poeta y su obra. Gracias
Gracias por el artículo, primero porque me ha dado a conocer algo nuevo para mí, segundo porque me ha provocado la curiosidad de querer saber y leer más sobre esta poeta. Gracias.
Interesante y muy triste, la época, el tiempo, costumbres y tradiciones, del entorno en que nos toca vivir muchas veces aniquila personalidades, la fuerza de sus poemas, su amor a la poesía y a su hija, pudieron haberla sacado adelante, posiblemente había más de fondo para haber tomado esta decisión
Maravillosas las poesías que nos ha dejado Misuzu Kaneko, pese a haber tenido una vida atormentada.
Muchas gracias por el artículo, así, podemos adentrar y conocer su vida.