MUNDO YOLD. Cuarenta años de la muerte del poeta Vicente Aleixandre. .

La casa de la poesía: Velintonia y el legado de Vicente Aleixandre

Carmen Matas
13 diciembre, 2024

El 14 de diciembre de 1984, hace ahora cuarenta años, fallecía en Madrid el gran poeta Vicente Aleixandre, una de las figuras emblemáticas de la Generación del 27, ganador del Premio Nobel en 1977. Durante décadas, su casa madrileña, Velintonia, fue el centro de la intelectualidad del siglo XX. Por sus paredes pasaron las más destacadas figuras de nuestra cultura contemporánea: Federico García Lorca, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Maruja Mallo, María Zambrano, Carmen Conde, José Hierro… Hoy, a cuarenta años de la muerte de Vicente Aleixandre, exploramos la vida del poeta a través de Velintonia, que permanece cerrada, esperando que algún día sea reabierta oficialmente con el esplendor que se merece.

¿Sabías que, en una tranquila calle del distrito de Chamberí, en Madrid, se encuentra un lugar cargado de historia y versos? Velintonia, la casa donde vivió y escribió Vicente Aleixandre, fue más que un hogar: era un refugio intelectual, el epicentro de reuniones literarias y una ventana a la España más creativa de los años 30 y de las décadas posteriores.

Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre: el poeta de las emociones universales

Vicente Aleixandre (1898-1984) fue una de las figuras más destacadas de la literatura española del siglo XX. Miembro de la Generación del 27, su poesía evolucionó desde un estilo cercano al surrealismo hasta convertirse en una voz más humanista y existencial, cargada de metáforas que hablaban del amor, la naturaleza y la soledad.

Aleixandre,Cernuda y Lorca

Premio Nobel de Literatura en 1977, Aleixandre es recordado no solo por su obra, sino también por su carácter generoso y su capacidad para conectar con poetas jóvenes. En su casa de Velintonia, Aleixandre no solo escribió obras maestras como Espadas como labios o La destrucción o el amor, sino que también creó un espacio de diálogo y crecimiento literario que trascendió su tiempo.

 

Velintonia: un templo para las letras

Velintonia, conocida oficialmente como la casa de Vicente Aleixandre, es un edificio discreto pero lleno de significado.

Fue más que un hogar: era un refugio intelectual, el epicentro de reuniones literarias y una ventana a la España más creativa de los años 30

Situada en la calle que hoy lleva el nombre del poeta, se trata de un chalé de tres plantas con seis habitaciones y jardín, que fue construida en el año 1927 por el padre del poeta, don Cirilo Aleixandre y Ballester, en una finca que en aquel entonces se consideraba extrarradio, en la entonces calle Wellingtonia. De hecho, Velintonia es una de las pocas casas de la época que se mantienen tal y como fue concebida, pese a que, durante la Guerra Civil, la familia tuvo que abandonarla porque la zona era continuamente bombardeada. Tras el final de la contienda, Vicente y su hermana Concha reconstruyeron la casa y vivieron en ella hasta la muerte de ambos.

Fachada de Velintonia desde la calle Vicente Alexandre

Desde la construcción de Velintonia hasta que quedó deshabitada, entre las paredes de Velintonia no solo se gestaron poemas, sino que se tejieron amistades y se debatieron ideas que definieron el rumbo de la literatura española. Durante los años treinta fue un hervidero de creatividad, en una de las más gloriosas épocas de intelectualidad de nuestra historia. Allí se reunían los miembros de la Generación del 27 y otros intelectuales de la época: Federico García Lorca, Cernuda, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Miguel Hernández -entrañable amigo de Vicente-, además de científicos, artistas y en general, las mentes más brillantes de aquella era. En un ambiente marcado por la cultura, la creatividad y también, la agitación política de aquellos tiempos, esta casa representaba un refugio donde las palabras eran la herramienta para comprender y transformar el mundo.

Aleixaindre y Jorge Guillen


Por sus paredes pasaron las más destacadas figuras de nuestra cultura: Federico García Lorca, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Maruja Mallo, María Zambrano, Carmen Conde, José Hierro

Tras la Guerra Civil, Velintonia siguió siendo un espacio simbólico, aunque los años de dictadura franquista aislaron al poeta y oprimieron el ambiente de libertad y creatividad. Aun así, Aleixandre continuó recibiendo visitas de jóvenes escritores, de artistas, de filósofos o galeristas. Velintonia siguió siendo un refugio para la cultura y la intelectualidad: Maruja Mallo, María Zambrano, José Hierro, Gil de Biedma,  Claudio Rodríguez, Leopoldo Panero o la escritora Carmen Conde, -que vivió en la casa durante dos años, junto a su compañera sentimental Amanda Junquera– eran figuras habituales en ella. El propio Pablo Neruda, ya muy lejos de Madrid, recordaría Velintonia en su libro ¡Ay! mi ciudad perdida:

“Me gustaba Madrid por arrabales, / por calles que caían a Castilla […] / mientras enderezaba mi vaga dirección / hacia Cuatro Caminos, al número 3 / de la calle Wellingtonia / en donde me esperaba / bajo dos ojos con chispas azules / la sonrisa que nunca he vuelto a ver / en el rostro / -plenilunio rosado- / de Vicente Aleixandre / que dejé allí a vivir con sus ausentes.”

Hoy, la casa conserva esa magia intangible, aunque el tiempo y el abandono han dejado huellas visibles.

El abandono de la casa se hace cada vez más palpable desde el exterior

¿Qué ocurrió con Velintonia tras la muerte de Aleixandre?

Cuando Vicente Aleixandre falleció en 1984, Velintonia quedó en una suerte de limbo. A pesar de los esfuerzos de colectivos culturales para convertirla en un museo o centro literario, el edificio quedó en manos privadas. Durante décadas, asociaciones como la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre han luchado por proteger este patrimonio, argumentando que la casa no es solo un bien material, sino un símbolo cultural que merece ser conservado.

En junio de 2024, la Comunidad de Madrid dio un paso significativo al declarar Velintonia como Bien de Interés Cultural (BIC), pero los herederos siguen sin ponerse de acuerdo en la venta

En junio de 2024, la Comunidad de Madrid dio un paso significativo al declarar Velintonia como Bien de Interés Cultural (BIC), reconociendo su valor histórico y literario. Además, el Ejecutivo autonómico expresó su intención de adquirir el inmueble para convertirlo en un centro de referencia artístico al servicio de los madrileños y visitantes. También la Comunidad de Madrid declaró Bien de Interés Culturalel Archivo personal del poeta, que tiene un enorme valor y que permanece igualmente en manos privadas.

El poeta de Velintonia, un libro homenaje a Aleixandre de la Editorial Edelvives

Sin embargo, a pesar de estos avances, a día de hoy, Velintonia permanece cerrada y no es accesible al público. Los herederos de la finca no se terminan de poner de acuerdo en los aspectos de la venta de la misma y la asociación Amigos de Vicente Aleixandre alerta de la situación cada vez más peligrosa de abandono del inmueble.

Los amantes de la poesía pueden imaginar las tertulias que allí se celebraban y sentir el eco de las palabras que una vez resonaron entre sus paredes. Pero todos esperamos que pronto se solucionen los problemas que impiden que la casa sea un santuario dedicado al poeta y a la gran historia cultural e intelectual que conserva esta vivienda.

Secretos y curiosidades de Velintonia

Un jardín lleno de poesía: En el jardín de Velintonia, Aleixandre encontraba inspiración para sus versos. Este pequeño espacio verde, repleto de árboles y flores, se mencionó en varias de sus obras como un refugio don-de la naturaleza y el hombre se encontraban en armonía.

Las noches de café y poesía: Las reuniones en Velintonia solían prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Entre café y cigarrillos, los poetas debatían sobre la vida, el arte y el papel del escritor en la sociedad.

-Un epicentro intergeneracional: Aunque la Generación del 27 fue la protagonista de los primeros años en Velintonia, con el tiempo la casa acogió durante décadas a los autores más brillantes de cada época, como José Hierro y Jaime Gil de Biedma, consolidándola como un puente entre generaciones.

Una biblioteca de tesoros: La biblioteca de Aleixandre en Velintonia albergaba una impresionante colección de libros dedicados por sus autores, incluyendo ejemplares únicos de Lorca y Neruda.

El enigma de las cartas: Entre los documentos personales de Aleixandre, se encuentran cartas inéditas que revelan detalles de sus relaciones perso-nales y profesionales. Estas cartas son un testimonio invaluable de la vida cultural del siglo XX.

El poeta en su hogar

La importancia de conservar Velintonia

Velintonia no es solo una casa, es un testimonio vivo de la historia literaria de España. Convertirla en un museo o centro cultural permitiría a las nuevas generaciones conectar con el legado de Aleixandre y su entorno. Además, sería un homenaje a todos los escritores que encontraron en sus paredes un lugar para soñar y crear.

Velintonia no es solo una casa, es un testimonio vivo de la historia literaria de España”.

Mientras tanto, los amantes de la poesía seguimos soñando con un futuro en el que Velintonia recupere su esplendor y se convierta en un espacio accesible para todos. Porque proteger esta casa es proteger una parte fundamental de nuestra identidad cultural.

La casa permanece cerrada y vacía, esperando un futuro mejor

¿Y tú, conocías la historia de Velintonia? ¿Sabías que fue un punto de encuentro de los grandes intelectuales de la Generación del 27? Cuéntanos qué opinas sobre este legado cultural y qué significaría para ti visitarlo algún día. Comparte tus ideas con nosotros en los comentarios o en nuestras redes sociales. ¡Nos leemos pronto, gente yold!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies