La importancia de las revisiones ginecológicas en mayores de 65 años

 

Redacción Yold
23 agosto, 2021

La doctora Victoria Valdés Devesa, ginecóloga de la Unidad de Menopausia del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, nos recuerda que la visita al ginecólogo sigue siendo una pauta esencial en nuestras revisiones médicas, también en la madurez. La revisión ginecológica nos servirá, tanto para prevenir el cáncer, como para atender otros síntomas específicos de esta época de la vida.

GENTE YOLD: ¿Qué importancia tiene que las mujeres sigan acudiendo periódicamente a revisiones ginecológicas una vez pasados los 65 años?

Victoria Valdés: -“En una mujer mayor de 65 años con buen estado de salud y que no presenta ningún síntoma ginecológico, las revisiones periódicas se centran en el diagnóstico precoz del cáncer de mama mediante mamografía y de osteoporosis, que podemos diagnosticar a través de una densitometría ósea. Sin embargo, también es un buen momento para descartar la presencia de otras afecciones propias de esta etapa, como las relacionadas con la esfera sexual o la sequedad vaginal”.

G.Y.: ¿Cada cuánto tiempo sería conveniente acudir al ginecólogo a partir de esa edad?

V.V.: -“Entre los 65 y los 70 años es conveniente realizar una revisión ginecológica, como mínimo cada dos años, que es el tiempo máximo recomendado para realizar mamografías de cribado. A partir de los 70 años deberemos consultar en caso de molestias o síntomas concretos como sequedad vaginal, dolor con las relaciones sexuales, picores genitales, sangrados vaginales, etc.”.

G.Y.: ¿A qué pruebas ginecológicas van a enfrentarse las mujeres mayores de 65 años en esas revisiones?

V.V.: -“Una inspección visual de la zona vulvar y vaginal nos ayudará a descartar alteraciones a este nivel. Como hemos comentado, también se recomienda una mamografía cada dos años y una densitometría cada 2-5 años según el caso. Por último, aunque no está establecida como una prueba de rutina, la ecografía transvaginal se realiza en algunos casos para valoración de útero y ovarios”. 

G.Y.: ¿Qué patologías o enfermedades ginecológicas son más frecuentes en la edad madura?

V.V.: -“La disminución de los niveles de estrógenos en esta etapa hace que las mujeres sean más proclives al llamado síndrome genitourinario de la menopausia, que se manifiesta como sequedad vaginal, dolor con las relaciones sexuales o incontinencia urinaria. Todos estos problemas tienen tratamiento, y por tanto es importante consultar, al margen de los tiempos establecidos para las revisiones rutinarias, si se presentan”.

G.Y.: Las patologías más graves son los distintos tipos de cáncer. ¿Hay mayor prevalencia de unos u otros dependiendo de la edad?

V.V.: -“Muchos tipos de cáncer aumentan su frecuencia con la edad. En la esfera ginecológica, los más habituales por encima de los 65 años son el cáncer de mama, endometrio, ovario y vulva”.

G.Y.: Además de las revisiones, ¿qué otras pautas o consejos debería seguir una mujer mayor para una buena salud ginecológica? ¿Qué importancia tiene la alimentación y el ejercicio físico?

V.V.: -“El ejercicio físico regular y la dieta mediterránea son precisamente dos elementos claves a tener en cuenta en esta etapa. Por una parte, en la etapa postmenopáusica el riesgo cardiovascular aumenta. Dicho de otro modo, existe una mayor tendencia al aumento del colesterol, hipertensión arterial o eventos tromboembólicos, entre otros. Por otra, el hueso se debilita y aumenta, como hemos comentado, el riesgo de osteoporosis y por tanto de fracturas óseas por fragilidad. La práctica de ejercicio físico regular es fundamental para hacer frente a todos estos procesos. El tipo de ejercicio debe individualizarse en cada caso, pero en general es recomendable al menos caminar 30-60 minutos diarios y combinarlo con ejercicios de equilibrio, fuerza y resistencia. La dieta mediterránea nos ayudará a mantener los niveles de colesterol dentro de la normalidad y junto con el ejercicio a controlar la tendencia al aumento de peso propia de esta etapa. Por último, una vida sexual activa ayudará a prevenir los problemas asociados a la sequedad vaginal”.

Doctora Victoria Valdés Devesa, ginecóloga de la Unidad de Menopausia del Hospital Universitario Quirónsalud, Madrid.

La doctora Victoria Valdés Devesa es especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.

Especialidad en Obstetricia y Ginecología en el Consorci Sanitari de Terrassa (Barcelona).

Rotación en la unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva-Cirugía Robótica en la Clínica Mayo Phoenix (Arizona, USA).

Máster en Endoscopia Ginecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Miembro de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)

Máster en Ginecología Oncológica CEU-Universidad Cardenal Herrera.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies