Mundo Yold. La doctora nos explica las pautas más recomendables a seguir
Sofocos: La Doctora Victoria Valdés nos da las claves para llevarlos mejor
Es una fase más de la vida femenina. La menopausia conlleva numerosos cambios en nuestro cuerpo, y uno de ellos es, para muchas mujeres, la aparición de los molestos sofocos. Hoy, la doctora Victoria Valdés Devesa, de la Unidad de Menopausia del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, nos da las claves para conocer mejor esta molestia.
Gente Yold: ¿En qué consisten los sofocos que se pueden producir en la menopausia?
Virginia Valdés: -“Los sofocos son una sensación de calor que asciende desde el pecho hacia el cuello y la cara. Suelen comenzar de manera súbita y es habitual que se asocien a enrojecimiento de la piel, sudoración y palpitaciones. Su duración suele ser breve, habitualmente unos segundos, aunque en ocasiones pueden durar incluso varios minutos. Su frecuencia a lo largo del día es variable, y es habitual que aparezcan también durante la noche“.
G.Y. : ¿Los sofocos nocturnos tienen características distintas? ¿Pueden aumentar el riesgo de sufrir insomnio?
V.V.: -“Los sofocos nocturnos son similares a los diurnos, pero sus características hacen que cuando aparecen durante la noche provoquen alteraciones del sueño. Habitualmente la aparición del sofoco despierta a la mujer y dificulta que concilie de nuevo el sueño. De hecho, la alteración del sueño debida a los sofocos es una queja frecuente en las mujeres en esta etapa“.
La alteración del sueño debida a los sofocos es una queja frecuente en las mujeres en esta etapa.
G.Y.: ¿Se conoce por qué se producen los sofocos?
V.V.: -“Los sofocos se deben al propio desequilibrio hormonal de la menopausia, etapa que se caracteriza fundamentalmente por una disminución de los niveles de estrógenos y progesterona. La disminución de los estrógenos parece alterar el funcionamiento normal del centro termorregulador del cuerpo, localizado en el hipotálamo. En síntesis, lo que ocurre es que el mal funcionamiento del centro termorregulador hace que aumente la temperatura corporal y, a continuación, para intentar disminuirla, se produce una vasodilatación que se manifiesta como aumento de la temperatura en la piel, enrojecimiento y sudoración“.
G.Y. : ¿Los sofocos constituyen un síntoma habitual en la menopausia? ¿Todas las mujeres en esa etapa los padecen en mayor o menor medida?V.V. : -“La mayoría de las mujeres presentan síntomas asociados a la menopausia y los sofocos son de los más habituales, llegando a aparecer hasta en un 80% de ellas. En muchas ocasiones se presentan incluso en la llamada perimenopausia, cuando las mujeres todavía tienen reglas pero comienzan a presentar ciclos irregulares. Según su frecuencia y duración se clasifican en leves, moderados o severos”.
El alcohol, las comidas muy calientes o los picantes deben evitase ya que actúan como desencadenantes.
G.Y. : ¿Cómo afectan los sofocos a la calidad de vida de la mujer?
V.V. : -“La intensidad y frecuencia de los sofocos es variable dependiendo de cada mujer, aunque es muy habitual que empeoren la calidad de vida.Esto sucede especialmente cuando son intensos, frecuentes o de larga duración. Como se mencionó antes, una de las principales consecuencias es la dificultad para mantener un sueño reparador. También causan irritabilidad, ansiedad o estrés emocional“.
G.Y. : ¿Alguna recomendación para aliviar los sofocos?
V.V. : -“Mantener las estancias bien ventiladas, evitar cambios bruscos de temperatura o vestirnos con varias capas son medidas que nos pueden ayudar a prevenir o afrontar el sofoco. El alcohol, las comidas muy calientes o los picantes deben evitase ya que actúan como desencadenantes. No fumar, hacer ejercicio aeróbico y la dieta mediterránea son medidas especialmente importantes en esta etapa.
Tratamientos naturales como las isoflavonas de soja o la Cimicífuga Racemosa pueden ser de ayuda cuando los síntomas son leves. Sin embargo, en muchos casos resultan insuficientes y es necesario recurrir a tratamientos hormonales. En contra de la creencia popular, los beneficios de los tratamientos hormonales sustitutivos en mujeres con síntomas de menopausia están demostrados con un alto nivel de evidencia. Mejoran globalmente la salud de las mujeres en esta etapa, reducen significativamente los síntomas y además proporcionan beneficios adicionales en lo referido a la salud ósea, cardiovascular, mejoría de piel y mucosas, etc.“.
Un estilo de vida saludable es esencial en esta etapa, ya que nos ayudará a prevenir las consecuencias de la menopausia a largo plazo.
G.Y. : ¿Cuáles son el resto de síntomas propios de la menopausia?
V.V. : -“Aunque los sofocos son los síntomas que habitualmente asociamos a la menopausia y perimenopausia, es muy frecuente presentar dolores articulares, cefaleas o insomnio. Con frecuencia aparece ansiedad, irritabilidad, labilidad emocional y dificultad de concentración.
A medio plazo, la falta de hormonas provoca sequedad de la piel y las mucosas y también se puede manifestar como sequedad vaginal y dolor en las relaciones sexuales, que en muchos casos deriva en disminución o ausencia de deseo sexual.
Es importante señalar que a partir de la menopausia hay un empeoramiento de la salud ósea y cardiovascular, con aumento del colesterol y pérdida de masa en los huesos. Debemos recordar que un estilo de vida saludable es esencial en esta etapa, ya que nos ayudará a prevenir las consecuencias de la menopausia a largo plazo. Aún así, no debemos asumir que no hay remedio para los síntomas asociados: existe una variedad de tratamientos para cada uno de ellos. Cuando nuestra calidad de vida se ve afectada por los síntomas de la menopausia es importante consultar con un ginecólogo especialista que nos ayudará a buscar el mejor tratamiento en cada caso“.
Victoria Valdés Devesa es Especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Médico adjunto del servicio de Obstetricia y Ginecología de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Máster en Endoscopia Ginecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Miembro de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
Máster en Ginecología Oncológica CEU-Universidad Cardenal Herrera.
Más información:
Deja un comentario