¡Y yo con estos pelos! Uber contra taxis

Taxis contra apps: la guerra del transporte

Guillermo Puche
26 agosto, 2016

Las compañías para alquilar vehículos por internet crecen en todo el mundo, porque ofrecen posibilidades nuevas y diferentes a las de los taxis. Los taxistas, por su parte, denuncian a estos servicios por competencia desleal ¿Quién tiene razón? ¿Lograrán los taxis eliminar estos servicios o será al revés?

En nuestro país había, en 2014, más de 70.000 taxis operando (es decir, uno por cada 600 habitantes). Sólo en Madrid, 15.600 licencias en el mismo año. Un enorme ejército de vehículos al servicio de los ciudadanos que ahora puede sufrir un drástico cambio debido a la irrupción inicial de compañías como Uber.

Uber, fundada en la ciudad de San Francisco en marzo de 2009, desarrolló una aplicación (tanto para ordenador como, sobre todo, para móvil) mediante la cual los usuarios pudiesen solicitar un servicio de transporte urbano. Lógicamente, ese servicio ya lo proporcionaban los taxistas de la ciudad. Pero la idea de Uber incluía algunas novedades: por un lado, ofrecer al consumidor un producto de transporte de coste más reducido y con un funcionamiento más libre, ya que consideraba que el taxi estaba excesivamente regulado. Por otro, ofrecer, a través de esta aplicación, la posibilidad de que algunas personas pudiesen ganar dinero eventualmente, haciendo de conductores para Uber. Solo debían tener un vehículo relativamente nuevo y aceptar las condiciones de precio y servicio que determinaron.

Así, Uber lanzó un llamamiento a los ciudadanos de San Francisco: si disponías de un determinado modelo de coche (ellos establecieron la tipología para tener una flota más moderna que la que existía en ese momento en la flota de taxis de la ciudad), y estabas dispuesto a ganar dinero transportando a otras personas… ya eras miembro del equipo Uber.

El sector del taxi califica a estas empresas como “competencia desleal”.

Los ciudadanos de San Francisco acogieron bien la idea. El descontento con el servicio de taxis era evidente en aquellos momentos y la oferta de Uber, basada en coches nuevos, un precio más barato y el efecto de ser “cool” usando una nueva tecnología hicieron el resto. Al principio captaron a los clientes de edad más joven. Posteriormente, la ciudad se rindió a su propuesta.

A la vista de su éxito en Estados Unidos, la compañía decidió ampliar su negocio, expandiéndose internacionalmente. En España, el 23 de septiembre de 2014, la empresa Uber comienza a prestar sus servicios en la Comunidad de Madrid. Desde ese momento, comienza un conflicto que ha sido habitual en todos los países en los que Uber se instala: el enfrentamiento con el sector del taxi local.

Desde las asociaciones de taxistas se critica que los profesionales del taxi se ven obligados a cumplir con obligaciones importantes, como la de pagar una licencia que cuesta unos 155.000 euros y un seguro a todo riesgo, aparte de los impuestos como autónomos, etc. Obligaciones de las que se libran los conductores de Uber, al ser particulares. Eso, según los taxistas, crea una situación de competencia desleal.

Por otra parte, la argumentación de Uber se centra en que el coste de la licencia municipal de los taxistas se encarece, en realidad, por culpa de un “mercado secundario” de compra-venta entre los profesionales del sector. Y por otra parte, que tanto la facturación generada por su servicio, como las condiciones laborales de sus “trabajadores”, cumplen todas las normativas fiscales y de Seguridad Social contempladas en la actual legislación española. Además, al realizarse todas las transacciones de forma electrónica, se factura de forma transparente todos y cada uno de los trayectos realizados, siendo éste un elemento contundente ante las haciendas públicas.

Un conflicto similar se vive en casi todos los países de Europa e Hispanoamérica en donde se ha implantado Uber (y son casi todos), con argumentos de una y otra parte idénticos. Aprovechando la repercusión mediática de esta disputa, hasta una empresa argentina (llamada Artik) ha creado un juego gratuito para móvil en donde refleja esta polémica.

“Taxis vs Uber Sindicato Mortal”, juego de moda en Hispanoamérica

“Taxis vs Uber Sindicato Mortal”, juego de moda en Hispanoamérica.

¿Volverá Uber a las calles españolas?

El 31 de diciembre de 2014, Uber cerró temporalmente su servicio en España después de que un juez ordenase el cese de actividades debido a la demanda planteada desde las Asociaciones de Profesionales del Taxi. La compañía presentó recurso y ha anunciado su próximo regreso a las calles de nuestras ciudades, a la espera de una próxima sentencia favorable.

Pero Uber no es la única empresa que preocupa en el sector. A partir de su ejemplo, ya son muchas las compañías de coches privados que han empezado a funcionar, o las de taxis que se pueden gestionar con apps. Aparte de Uber, actualmente la española Cabify o Mytaxi están operando en nuestro país (con demandas presentadas en los juzgados, pero sin resolución firme que las impida operar). Para que nos hagamos una idea de lo que está en juego, Cabify ha cerrado hace apenas dos meses una inyección de capital de 106 millones de euros a través del grupo japonés Rakuten, al objeto de financiar su expansión tanto en España como en Iberoamérica.

Evidentemente, el sector del taxi también ha reaccionado modernizando, tanto sus estructuras, como implementando diferentes aplicaciones de móvil, que permiten al potencial cliente gestionar el servicio de transporte desde su teléfono móvil.
Los conflictos que estas compañías tienen con las del sector del taxi se repiten en muchas ciudades. Comenzaron en los Estados Unidos y continúan en los países de Europa e Hispanoamérica. En el siguiente video, podemos ver cómo ha evolucionado este enfrentamiento en la ciudad de San Francisco, donde Uber nació.

Derecho de reproducción cedido por www.atresmedia.com

¿Cómo solicito este servicio?

Tras lo expuesto y teniendo en cuenta los argumentos de uno y otro, ahora nos preguntamos ¿podemos utilizar los servicios de estas nuevas empresas? ¿Cómo lo hacemos?
La respuesta es sí; podemos seguir llamando a las apps de vehículos en aquellas ciudades en las que funcionan que, en nuestro país, solo se circunscriben a las principales capitales de provincia con población superior al millón de habitantes.

Las nuevas apps de vehículos te permiten conocer
el coste del trayecto antes de realizarlo.

Cualquier persona -descargando una aplicación gratuita en su móvil- puede ser usuario de estas empresas. Una vez que solicite el vehículo, el cliente puede saber, antes del desplazamiento, el coste del mismo, en función de la ruta. Al llegar a la dirección especificada, el conductor notifica a la empresa la finalización del servicio, y el importe se carga a nuestra tarjeta de crédito, sin tener que pagar en efectivo.

También podemos saber, antes de iniciar el trayecto, tanto el nombre del conductor como la identificación del vehículo, lo cual nos permitirá valorar el servicio ante la compañía e, incluso, solicitar de nuevo al mismo conductor.

¿Puedo trabajar en estas nuevas empresas?

Sí. De hecho, en las webs de estas compañías hay dos apartados recurrentes: ser cliente, o trabajar con ellos.
Los requisitos habituales para poder trabajar para ellos son:

  • Disponer de carnet B (o superior).
  • Contar con licencia VTC (Uber y Cabify) o BTP (Mytaxi). Ambos son permisos para el transporte de personas, con un coste muy bajo en comparación con las licencias municipales de taxis (de media en España, unos 400 euros).
  • Disponer de un vehículo incluido en la gama ofrecida por estas empresas a sus clientes con el seguro en regla.
  • Mantener un teléfono móvil con tráfico de datos permanentemente operativo durante el período en el que preste un servicio.
  • Asistir a un curso de formación sobre la aplicación.

En el caso de trabajar con cualquiera de estas empresas, deberás aceptar previamente el cálculo del coste del trayecto establecido. De media, las tres empresas citadas abonarán el mismo menos una comisión que ronda 1 euro por trayecto en la cuenta corriente del conductor.

Más información:

https://www.uber.com/es-ES/drive/

http://www.cabify.es/es/home

https://es.mytaxi.com/index.html

¿Qué opinas de este conflicto? ¿Usas o piensas usar este servicio? ¡¡¡Haznos saber tu opinión!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies