Yold salud. 19 de octubre: Día contra el Cáncer de Mama
¿Qué podemos hacer contra el cáncer de mama?
Una de cada ocho mujeres españolas tiene o tendrá cáncer de mama. La mayor parte de los casos se dan en mujeres mayores de 50 años. Son dos razones más que suficientes para dedicar el día a esta enfermedad. Pero nosotros lo hacemos, sobre todo, por tantísimas mujeres valientes, maravillosas, que se enfrentaron a él. Por las que lo superaron, y sobre todo, por las que no. ¿Qué podemos hacer, cada uno de nosotr@s, para combatir esta enfermedad? ¡Muchas cosas!
El Día 19 de Octubre, el mundo en general se viste de rosa, para unirse en una lucha que es totalmente internacional: la lucha contra el cáncer de mama. Y aunque tenemos mucha información de la misma, hay todavía pequeños datos, aspectos que tenemos que conocer. Por ejemplo, que las mujeres mayores de 50 años son las más afectadas por esta dolencia. O que los hombres -aunque en un pequeño porcentaje- también la sufren. Vamos a ello.
¿Por qué es tan temido el cáncer de mama?
En España, el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres: casi el 29% de todos los cánceres son de mama. Un total de 25.215 cánceres de mama fueron diagnosticados en el año 2015. La estadística resulta mucho más aterradora si decimos que una de cada ocho mujeres tiene, o tendrá, cáncer de mama a lo largo de su vida. Por eso, todos nosotros conocemos a alguien cercano que sufrió o está sufriendo esta enfermedad. Y por eso, igualmente, el cáncer de mama es un problema que nos toca, de una forma u otra, a todos.
¿Quién tiene más riesgos de sufrirlo?
El cáncer de mama tiene más incidencia en los países occidentales y en la población blanca. Según las estadísticas, las mujeres de raza blanca son las más afectadas, seguidas por las mujeres de raza negra, hispanas y asiáticas.
Por otra parte, la edad de máxima incidencia suele estar por encima de los 50 años. No obstante, cerca de un 10% de los casos se dan en mujeres menores de 40 años.
Aunque las causas del cáncer de mama no son exactamente conocidas, es algo ya comprobado que la incidencia es mucho mayor en personas que tienen antecedentes genéticos de esta enfermedad. Por ello, todas aquellas mujeres en cuyas familias haya habido casos previos, deben estar mucho más alerta y someterse a chequeos regulares de control.
¿Hay hombres que sufren cáncer de mama?
Sí. Aunque la lucha contra el cáncer de mama se viste de rosa en todo el mundo, lo cierto es que también hay enfermos de cáncer de pecho masculino. Por ejemplo, con datos del año 2013 en Estados Unidos, frente a más de 200.000 casos de cáncer de mama en mujeres, se diagnosticaron unos 2.000 casos en hombres. La enfermedad se da con mayor frecuencia en hombres de entre 60 y 70 años, y los síntomas suelen ser piel con hoyuelos o arrugas; pezones de piel roja o escamosa y secreción de líquido.
¿Qué puede significar detectarlo a tiempo?
Puede significar, sencillamente, salvar la vida de la persona afectada. Aunque parezca mentira, con toda la información que tenemos ahora mismo, todavía son muchas las mujeres que llegan al hospital tarde, sin haber hecho caso a ese bulto que llevaba ahí semanas y hasta meses, en su pecho. Se dan casos en que el propio miedo, la incapacidad psicológica para reconocer que el problema está ahí, hace que la enferma retrase su cita con el médico. Sin embargo, el cáncer de mama es una de las patologías que mayores posibilidades tiene de curarse si se detecta a tiempo. La regularidad de las revisiones, y acudir inmediatamente al especialista ante el más mínimo síntoma, son los primeros pasos para enfrentarse a este mal.
¿Cómo puedo prevenir la enfermedad?
Dado que no se conocen las razones exactas de su aparición, lo importante es realizar una vida sana, con una alimentación igualmente saludable, y sobre todo, mantener la vigilancia constante en las revisiones:
-Aprender a hacer un examen autoexploratorio. Esto es importante, y hay que realizarlo cada cierto tiempo, para comprobar si tenemos bultos, manchas, irregularidades o cualquier anormalía en el pecho.
-Ante cualquier aparición de manchas, protuberancias, bultos, etc., no hay que dudar nunca en acudir a un especialista.
-A partir de los 45 años, es necesario realizar mamografías cada dos años aproximadamente.
-Si tienes antecedentes familiares, la atención debe ser mucho mayor. Averigua la incidencia de cáncer de mama en tu familia y duplica las revisiones.
¿Por qué es tan importante colaborar con la investigación?
Porque es la única forma de luchar realmente contra la enfermedad. En la actualidad, gracias a los avances médicos, la mayor parte de las enfermas pueden recuperarse, eso sí, después de un tratamiento duro y penoso, con tratamientos que todos conocemos, como la quimioterapia.
La ciencia y la medicina siguen avanzando buscando las causas claras del cáncer de mama. Investigadores de todo el mundo trabajan arduamente en ello, pero no es fácil. La colaboración de gobiernos, instituciones y laboratorios es continuada en la búsqueda de remedios. Pero la cooperación privada, a través de donaciones y ayudas, es inestimable. Por eso, también, se hacen tantas campañas para solidarizar a todos en la colaboración.
¿Qué puedo hacer contra el cáncer de mama?
-Para todas nosotras: realizar controles periódicos y educar a las mujeres de nuestra familia, amigos, etc., para se los hagan.
-Contribuir económicamente en las causas de financiación e investigación.
-Ayudar a promover el conocimiento de los avances y los programas que se hacen sobre este tema.
-Colaborar con las numerosísimas campañas que instituciones, empresas, marcas, etc., realizan en solidaridad y para recoger fondos.
-Estar siempre cerca de todas aquellas personas que lucharon, luchan y lucharán contra esta enfermedad y ayudarlas en la forma adecuada a cada caso.
-No olvidar nunca que, dadas las altísimas estadísticas de incidencia que ofrece por el momento esta enfermedad, hoy le toca a otras personas y/o familias, pero mañana te puede tocar a ti, o a la tuya.
Por lo tanto, no lo dejes, ¡pon tu granito de arena para ayudar!.
I. Almendros
Deja un comentario