Mundo Yold. Hoy queremos conocer a la primera compositora de la historia

Elisabeth Jacquet de la Guerre: la figura olvidada de la música del siglo XVII

 

 

 

Carmen Matas
5 junio, 2023

“La primera música del mundo”, así escribía el Mercure Galant en 1691 sobre Elisabeth Jacquet de la Guerre: una de las figuras femeninas más importantes en siglos, aunque poco sepamos de ella hoy. Fue una renombrada compositora e intérprete de clavecín francesa, pero ante todo fue una avanzada a su época, que allanó el camino a muchas mujeres músicas que vendrían después.

El mundo de la música clásica está lleno de grandes nombres, pero algunos de ellos se han perdido en la historia y han sido olvidados con el paso del tiempo. Este es el caso de Elisabeth Jacquet de la Guerre, una compositora y música del siglo XVII que ha sido ignorada durante demasiado tiempo.

En una época en la que la música era un territorio dominado por los hombres, Elisabeth Jacquet de la Guerre supo destacar como una de las pocas mujeres que lograron hacerse un nombre en el mundo musical. Conocida por su talento como compositora y clavecinista, (intérprete de clavecín), Jacquet de la Guerre abrió nuevas puertas para las mujeres en ese ámbito. Y, fundamentalmente, dejó un legado que aún hoy es recordado y valorado por su originalidad y belleza.

Portada de disco recopilatorio de sus obras para clavecín

En una época en la que la música era un territorio dominado por los hombres, Elisabeth Jacquet de la Guerre supo destacar y asombrar.

A pesar de que su música ha sido redescubierta en los últimos años, todavía hay mucho por descubrir sobre su vida y su obra. En este reportaje, exploraremos la figura de Elisabeth Jacquet de la Guerre y su legado en la música barroca.

Una familia de músicos
Elisabeth Jacquet de la Guerre nació en París en 1665, en una familia de músicos y artesanos. Su padre, Claude Jacquet, era organista en la corte francesa, y su madre, Anne de la Touche, era fabricante de clavecines, un instrumento musical de teclado y cuerda pulsada, el abuelo del piano actual. De hecho sus padres formaron a todos sus hijos como músicos profesionales, lo que era bastante raro en aquella época, pues era costumbre que solo el hijo mayor accediera a una formación en profundidad para hacer de la música su profesión.

Desde una edad temprana, Elisabeth mostró un gran interés por la música y, sobre todo, un talento desbordante. A los cinco años, Jacquet de la Guerre ya había hecho su primera aparición pública como intérprete de clavecín, y a los 14 ya había compuesto su primera obra, un himno religioso. Su padre, consciente de las dotes musicales de su hija, le enseñó a tocar el clavecín y el órgano, al mismo tiempo que recibía una educación formal de canto y composición.

Retrato de François de Troy

A los cinco años, Jacquet de la Guerre ya había hecho su primera aparición pública como intérprete de clavecín.

Céphale et Procris, óleo de Louis de Boullogne

A pesar de que era poco común en la época para las mujeres ser músicas profesionales, Elisabeth encontró un patrocinador en la corte francesa, la Duquesa de Orleans. Sus primeros conciertos, con tan solo 17 años, no tardaron en hacerse famosos, especialmente por su talento en la improvisación. A la edad de 19 años, compuso su primera ópera, Céphale et Procris, que fue estrenada en la corte en 1684. La ópera fue todo un éxito y Elisabeth se convirtió en una destacada figura en la escena musical de París.

En este disco de obras compuestas por mujeres se pueden escuchar algunas de sus composiciones

La primera compositora mujer
Uno de los grandes acontecimientos de su carrera fue la creación de la mencionada tragedia musical, representada en la Real Academia de Música. Fue todo un acontecimiento porque se trataba de la primera ópera compuesta en Francia por una mujer. Élisabeth Jacquet de La Guerre también destacó por su capacidad de innovación, particularmente en el campo de la cantata y la sonata, géneros provenientes de Italia, así como en la música de clavecín con acompañamiento.

Clavecín

Jacquet de la Guerre hizo historia, no solo por hacerse un hueco en un mundo dominado por los hombres, sino también por su capacidad para combinar la elegancia y la emotividad en sus obras, así como por su habilidad para crear melodías y armonías que cautivaban al oyente. Además de componer, Jacquet de la Guerre se desempeñó como intérprete de clavecín y cantante y fue muy solicitada como profesora de música. De hecho, muchos de sus alumnos se convirtieron en músicos de renombre en la corte francesa y en otros lugares de Europa.

Fue la primera mujer que compuso una ópera en Francia.

A lo largo de su carrera, Elisabeth recibió numerosos honores y reconocimientos por su talento y su dedicación a la música. Durante toda su vida continuó componiendo óperas y música de cámara. Entre sus obras más conocidas se encuentran las Sonatas para Violín y Continuo y la Suite en Re menor para Clavecín.

Efigie para camafeo de la compositora

Una carrera llena de desafíos
Aunque Jacquet de la Guerre tuvo una carrera exitosa y fue ampliamente respetada por su talento, tuvo que enfrentar muchos desafíos a lo largo de su vida. En una época en la que la música era considerada un pasatiempo para mujeres de la alta sociedad, y en la que se esperaba que las mujeres se limitaran a ser intérpretes y no compositoras, Jacquet de la Guerre tuvo que luchar para que se le reconociera como creadora.

A menudo se le negaba el acceso a los mismos espacios y oportunidades que sus colegas masculinos, y tuvo que luchar para que se le permitiera actuar en público y para que se le pagara por su trabajo. Tuvo que enfrentar situaciones tan complicadas como verse obligada a actuar bajo el nombre de su padre o de su esposo, el músico Marin de La Guerre, para ser aceptada en la escena musical. A pesar de todo ello, Jacquet de la Guerre perseveró y se convirtió en una figura influyente en la música barroca francesa del siglo XVII.

Jacquet de la Guerre allanó el camino para las mujeres en la música y demostró que la creatividad y el talento no tienen género.

Su música es conocida por su elegancia y sofisticación, así como por su capacidad para mezclar elementos franceses e italianos. Aunque su trabajo fue olvidado durante mucho tiempo después de su muerte en 1729, ha sido redescubierto en los últimos años gracias a la creciente atención a las compositoras de la época.

Un legado duradero
El legado de Elisabeth Jacquet de la Guerre ha perdurado a lo largo de los siglos, y su música sigue siendo admirada y valorada por su originalidad y belleza. Sus composiciones para clavecín y voz son una muestra de su talento y su habilidad para crear melodías y armonías que se mantienen igual de conmovedoras a día de hoy. En la actualidad, la música de Jacquet de la Guerre sigue siendo interpretada y valorada en todo el mundo. En particular, sus composiciones para clavecín son consideradas como las mejores y más originales de todo el siglo XVII.

Además, su figura ha inspirado a muchas mujeres a seguir sus sueños y a perseguir sus pasiones, sin importar las barreras que puedan enfrentar en el camino. Gracias a su perseverancia y determinación, Jacquet de la Guerre allanó el camino para las mujeres en la música, y demostró que la creatividad y el talento no tienen género.

Jacquet de la Guerre murió en 1729, a la edad de 64 años, pero su legado y su contribución al mundo de la música debe perdurar y ser reconocida. Se trata de pura justicia histórica. Su figura  es un auténtico ejemplo de creatividad, determinación y valentía para las mujeres en todo el mundo.

¿Conocías a Elisabeth Jacquet de la Guerre? ¿Conocías su importante papel en la historia de la música? No dudes en compartir tus sensaciones con nosotros a través de los comentarios o en alguna de nuestras redes sociales. ¡Nos vemos muy pronto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies