Trasplantes de cabello, todas las claves, por el dermatólogo Javier Pedraz
En Gente Yold tenemos claras las ventajas de la madurez, pero asumimos que cumplir años también pasa factura… por ejemplo, a nuestro cabello. Hoy el doctor Javier Pedraz, dermatólogo del Hospital Universitario Quironsalud de Madrid, nos habla sobre calvicie y nos detalla todo lo que necesitamos saber sobre los trasplantes de cabello, el método más eficaz para recuperar ese pelo perdido tan añorado.
GENTE YOLD: Todos tememos ese momento en que comienzan a aparecer las primeras entradas en nuestro cabello. ¿Es síntoma inequívoco de futura calvicie? ¿O no tiene necesariamente por qué?
Javier Pedraz: -“Cuando comienzan los primeros síntomas de calvicie (normalmente en la zona de las “entradas”) puede ser un primer signo inicial de una caída de pelo mucho mayor, pero no necesariamente. Lo adecuado es acudir a un especialista (dermatólogo) para valorar el caso, y ver la necesidad de iniciar algún tratamiento médico para evitar que la caída de pelo vaya a más. La evolución de una alopecia es impredecible, aunque podemos llegar a suponer cuál será en función de la evolución anterior de la caída y los antecedentes familiares”.
Los tratamientos que se utilizan para fortalecer suelen ser los mismos que los que se utilizan para mantener el pelo del cuero cabelludo.
G.Y.: ¿Existe algún suplemento tipo vitaminas o compuesto que frene la caída del cabello?
J.P.: -“Existen cada vez más medicamentos en el mercado que se utilizan para frenar la caída de pelo. Normalmente estos medicamentos suelen mantener el pelo y fortalecerlo, pero no suelen conseguir aumentar el número de folículos pilosos. Los tratamientos clásicos son Minoxidil tópico y Finasteride oral, aunque cada vez se utilizan más otro tipo de tratamientos como el Plasma Rico en Plaquetas o la mesoterapia capilar.
Las vitaminas suelen colaborar como tratamiento complementario en el fortalecimiento del cuero cabelludo pero no suelen actuar en gran medida en frenar la caída del cabello”.
G.Y.: ¿Podemos de alguna manera intentar mantener fuerte el cabello que queda? ¿Hay algún tratamiento efectivo o solo queda esperar a lo inevitable?
J.P.: -“Los tratamientos que se utilizan para fortalecer suelen ser los mismos que los que se utilizan para mantener el pelo del cuero cabelludo, como hemos comentado antes. Entre estos tratamientos, aparte de los comentados previamente, podemos añadir el Dutasteride oral, Minoxidil oral, Finasteride tópico, láser de baja frecuencia o Dutasteride en mesoterapia.
Para valorar la mejor opción de tratamiento es mejor consultar a un especialista, normalmente dermatólogo, que nos ayude a escoger la mejor opción entre todas las opciones disponibles. En ocasiones hay que combinar diferentes tratamientos para conseguir un mejor resultado”.
G.Y.: En caso de calvicie ¿a quién está indicado un trasplante de pelo?
J.P.: -“El trasplante de pelo está indicado para toda aquella persona, ya sea hombre o mujer, que tenga menor densidad de pelo en cualquier zona del cuero cabelludo. No hay restricción de edad, tanto jóvenes como personas mayores. Hoy por hoy, es la única técnica demostrada para aumentar la densidad en el cuero cabelludo, ya que los medicamentos habitualmente lo que hacen es mantener la densidad de pelo que ya está presente. Una vez que se ha observado una menor densidad de pelo en alguna zona del cuero cabelludo, habría que valorar cada caso de forma individual para ver la mejor indicación para cada caso en particular”.
G.Y.:¿El trasplante de cabello es igual de efectivo en todas las clases de alopecia? ¿En cuáles está recomendada?
J.P.: -“No, el trasplante de unidades foliculares (microinjerto capilar) presenta una mayor utilidad en caídas de pelo tipo alopecia androgénica (la caída de pelo más frecuente) o efluvios telógenos (que son las caídas de pelo por estrés, falta de vitaminas, falta de hierro, alteraciones hormonales, etc.). Existen otros tipos de caída de pelo en los que, en principio, no se suele realizar con tanta frecuencia el trasplante de pelo: alopecia areata, o alopecias cicatriciales (liquen plano – alopecia fibrosante frontal o alopecia por lupus), aunque en principio habría que considerar cada caso en particular. Incluso en los casos más complicados se pueden obtener buenos resultados”.
G.Y.: ¿En qué consiste la técnica?
J.P.: -“En cuanto al trasplante de unidad folicular, existen dos técnicas para realizarlo. Lo que diferencia a las dos técnicas es la forma de obtener el pelo de la zona donante (zona posterior del cuero cabelludo), ya que la forma de implantar el pelo en la zona receptora es similar en ambas técnicas.
La técnica de la “tira” consiste en extraer una zona de piel con pelo en forma de “tira” de la zona posterior del cuero cabelludo. Posteriormente, esa “tira” de piel se divide en unidades foliculares (aisladas) que posteriormente se implantan en la zona deseada del cuero cabelludo.
La técnica de F.U.E. consiste en extraer cada unidad folicular de forma individual de la zona posterior o lateral del cuero cabelludo. Posteriormente, se implantan igualmente en la zona deseada del cuero cabelludo”.
G.Y.: ¿Por qué se utilizan pelos de la nuca como fuente? ¿Qué características tienen?
J.P.: -“Se utilizan los folículos pilosos de la zona posterior del cuero cabelludo, no exactamente de la nuca, ya que es el pelo más parecido al de la zona donde se va a implantar: no hay pelo más parecido al de la zona donde se va a implantar el pelo que el del propio paciente.
Se han realizado casos con pelo artificial o incluso con donantes de pelo pero los resultados no son iguales: se incrementa en gran proporción la posibilidad de rechazo del cabello, aumentan los efectos secundarios y normalmente el pelo no es exactamente igual, por muy parecido que pueda ser: estéticamente no queda igual que si se trasplanta el pelo del propio paciente”.
G.Y.: ¿Qué tipo de preparación requiere el paciente? ¿Qué tipo de anestesia?
J.P.: -“El paciente se debe realizar un preoperatorio previo con análisis de sangre con enfermedades de transmisión (hepatitis B, hepatitis C, VIH), coagulación y como mínimo un electrocardiograma.
El proceso de trasplante capilar no presenta prácticamente efectos secundarios.
La anestesia que se utiliza es anestesia local que se aplica en la zona donante (zona posterior del cuero cabelludo) y en la zona receptora (zona donde se va a implantar el pelo). En el Hospital Quirón de Madrid este procedimiento se realiza también con sedación para mayor confort del paciente. La sedación es un procedimiento que se utiliza habitualmente en colonoscopias o endoscopias y consiste en una relajación del paciente mediante medicamentos aplicados de forma intravenosa para que el procedimiento no le resulte tan largo al paciente y que esté mucho más cómodo. La sedación aporta al paciente, aparte de la comodidad durante el procedimiento, una relajación después de la intervención para que la experiencia sea mucho más placentera”.
Habitualmente, el pelo trasplantado se comporta como el pelo de la zona de origen.
G.Y.: ¿Cuánto tiempo dura la intervención?
J.P.: -“La intervención de microinjerto capilar es laboriosa y en función del número de unidades foliculares trasplantadas el tiempo de intervención puede variar entre 5 y 8 horas. Dado que el procedimiento se realiza con sedación, no se suele hacer largo al paciente y resulta mucho más confortable. Hay que tener en cuenta que el procedimiento se deber realizar con precisión, para lograr aislar cada unidad folicular por separado de la mejor forma posible. Por ello, habitualmente, el procedimiento se prolonga”.
G.Y.: ¿Cómo es la recuperación? ¿Qué efectos secundarios pueden aparecer?
J.P.: -“La recuperación es prácticamente inmediata: el paciente puede realizar sus actividades habituales al día siguiente de la intervención. El proceso de trasplante capilar no presenta prácticamente efectos secundarios; puede haber pequeñas molestias en la zona donante (zona posterior del cuero cabelludo) que suelen desparecer en cuestión de días. Ocasionalmente aparecen pequeñas costras en la zona donde se implanta el cuero cabelludo, costras que desaparecerán en el plazo de unos 7 días. También ocasionalmente puede aparecer picor en la zona donde se han implantado los folículos, picor que es pasajero”.
G.Y.: ¿El pelo puede volver a caerse?
J.P.:–“El pelo trasplantado, como norma general, no se vuelve a caer. Habitualmente, el pelo trasplantado se comporta como el pelo de la zona de origen (zona posterior del cuero cabelludo) en el sentido que a corto plazo (5-10 años) es fácil que no se caiga, pero a largo plazo (20-30 años) es posible que haya una caída mínima del pelo, tal y como ocurre con el cabello de la zona donante (zona posterior del cuero cabellludo)”.
Javier Pedraz. Dermatólogo de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
El doctor Pedraz es licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca y está especializado en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología por el Hospital Universitario de la Princesa, Madrid (2003-2007).
Hasta llegar a Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, ha sido director médico del Centro Médico Ochoa de Salamanca y ha trabajado en el Hospital de la Zarzuela de Madrid y en la Clínica Rúber Internacional.
En la actualidad compagina su trabajo en el hospital Universitario Quirónsalud Madrid con el de Facultativo Especialista de Área en Dermatología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Inesperadamente práctico este post referido a tratamientos de belleza.
Espero ver más artículos así en internet