Gente Yold. Conversamos con uno de los periodistas clave de nuestra historia: Eduardo Sotillos

“En la Transición había una clase política con más sentido de la responsabilidad”

Carmen Matas
1 junio, 2018

Gente Yold tiene el placer de recibir hoy a Eduardo Sotillos, una de las figuras más importantes con las que cuenta el periodismo en nuestro país y personalidad clave de la Transición española. En la entrevista de hoy nos cuenta los momentos fundamentales de su trayectoria y reconoce que llegó a temer por su vida durante el 23-F.

Eduardo Sotillos no es un periodista más. Figura de la Transición y comunicador de la que probablemente sea la etapa más crucial de nuestra historia reciente, podría ser bautizado como el hombre de la radio en nuestro país. Director de Radio Nacional de España en dos ocasiones, él acuñó la numerología de Radio 1, Radio 2, Radio 3, Radio 4 y Radio 5, por la que todavía se rige hoy en día la cadena de radio pública española.

Pero también ha tenido un relevante paso por televisión, ya que estuvo al frente de los informativos de Televisión Española durante la Transición, un periodo crucial desde un punto de vista informativo. En 1982 Felipe González le llamó para integrar parte de su primer Gobierno, en el que ejerció funciones de Portavoz con rango de Secretario de Estado hasta 1985.

Durante una rueda de prensa

Tras ello continuó en primera línea de la actualidad en radio y televisión, hasta que en 1991 se volvió a decantar por la política, convirtiéndose en concejal de Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, en Madrid. Años más tarde volvería a nuestras pantallas, presentando la Tercera Edición del Telediario en TVE 1.

Hoy tiene 78 años, pero tal y como nos asegura, se sigue sintiendo “muy periodista”. Y solo hay que darse un paseo por su perfil de Facebook para darse cuenta de la actividad que sigue desarrollando. “Las redes sociales me han abierto todo un mundo de posibilidades”. Nos lo cuenta todo en la entrevista de hoy en Gente Yold.

Me considero un periodista en activo, aunque sea desde mi ordenador y mi teléfono, nos dice Sotillos

Gente Yold: Eduardo, tenemos la suerte de contar con una de las figuras clave del periodismo en España. Nos encantaría saber qué está haciendo ahora mismo, ¿totalmente retirado o eso es algo casi imposible para un profesional como usted?
Eduardo Sotillos: -“Pues estoy retirado en cuanto a que no cobro -ríe. Escribo más que nada por seguir manteniendo el ritmo y el interés, porque yo me sigo sintiendo muy periodista. Y afortunadamente he descubierto que hay una forma de hacer periodismo en las redes sociales que no te compromete a nada y que te da una gran libertad. De manera que sí que me considero un periodista en activo, aunque sea desde mi ordenador y mi teléfono, ya que no paro de buscar información e investigar. Lo transmito a mi comunidad de Facebook de unos 2.000 seguidores, pero me siento muy realizado”.

Él acuñó la numerología de Radio 1, Radio 2, Radio 3, Radio 4 y Radio 5

G.Y.: ¿Le ha resultado difícil adaptarse a esta nueva vía de difusión del periodismo que suponen las redes sociales?
E.S.: -“Al principio sí, además tengo que reconocer que era un mundo en el que no tenía una gran confianza. Pero mi hijo Alberto, que se ha desarrollado ya en este mundo de la comunicación por Internet y que es todo un experto, me fue convenciendo. Él fue quién me abrió los ojos a las posibilidades que tenía.

Es innegable que en lo que respecta al periodismo, todo está en este camino. Las webs son muy importantes, la gente que escribe en blogs pueden llegar a ser casi más influyentes que algunos editorialistas, los medios convencionales están muy pendientes de cual es su repercusión en las redes… Estamos viviendo una auténtica revolución y el periodismo sigue siendo esencial, aunque las cosas han cambiado mucho. Antes el esquema estaba claro: productor del mensaje-mensaje-receptor del mensaje. Ahora en absoluto es así de simple, está todo más confuso”.

Estamos viviendo una auténtica revolución y el periodismo sigue siendo esencial.

G.Y.: ¿Cree que en lo que se refiere a la información se da más prioridad ahora a la cantidad, en detrimento de la calidad?
E.S.: -“Sí, efectivamente. Llevamos ya un tiempo con acumulación de “información” y eso desgraciadamente termina oscureciendo la información“.

En lo que respecta a libertad de expresión, España está en una situación bastante notable, opina el periodista

G.Y.: Últimamente asistimos a noticias sobre delitos de expresión, ¿cree que hemos empeorado respecto a la libertad de expresión? ¿vivimos una nueva época de censura?
E.S.: -“Honestamente, no; es como cuando se dice ahora que vivimos en una dictadura. Los que sí hemos vivido en una dictadura y una época de censura, sabemos distinguirlo muy bien. Es cierto que estamos ante un desconcierto importante en lo que tiene que ver con ciertos límites de expresión, porque algunas veces pueden chocar con aspectos del Código Penal e incurrir, por lo tanto, en delitos de injuria o calumnia. Antes era más sencillo identificar este tipo de delitos, ahora estas expresiones muchas veces tienen un origen anónimo y es cuando la policía tiene que intervenir para investigar quién hay detrás de un insulto grave, por ejemplo. Creo que estamos en un punto de transición y evolucionando, pero personalmente me considero con la suficiente experiencia como para contrastar cuáles son los límites de la libertad de expresión en España y en otros países y creo que afortunadamente nuestro país está en una situación bastante notable”.

No se puede gobernar a golpe de encuesta.

G.Y.: En esta nueva era de la información, ¿en qué lugar queda la radio?
E.S.: -“Está espléndida. La radio española sigue siendo referente informativo y de máxima credibilidad. La prueba es que hay una gran competencia. El impacto de la mañana, por ejemplo, es millonario. Los ciudadanos se despiertan a las 6 a.m. con los informativos y programas de las principales cadenas”.

Toma de posesión como Portavoz del Gobierno

G.Y.: ¿Qué ha supuesto la radio en su vida?
E.S.: -“Ha sido una parte muy importante. Si me permitís la anécdota, yo entré casi de casualidad. Siendo muy joven, estando todavía estudiando Ciencias Políticas, me ganaba unas ‘pesetillas’ dando clases de matemáticas a unos niños. Un día me encontré con un amigo de la facultad que iba a pasar unas pruebas para ingresar en la Estación-Escuela de Radio Juventud. Yo le acompañé y, mientras hablaba con mi amigo en la cola de inscripción, el señor del otro lado de la mesa me comentó que en realidad el que tenía una voz estupenda para la radio era yo -ríe. Y así empecé.

Yo siempre quise ser periodista, pero siempre había pensado en escribir, no es ser locutor. Luego descubrí que la radio era un medio fascinante, con una capacidad magnífica de improvisación y de comunicación con la gente. Todo se capta a través de la voz. La radio me enamoró”.

Nunca olvidaré el 23-F, sencillamente porque temí por mi vida

G.Y.: Si hay una época en la que Eduardo Sotillos se posiciona como un periodista de referencia esa es la Transición española, una época en la que la forma de contar las cosas cambió mucho. ¿Cree que hemos seguido mejorando en esta tendencia o que se ha perdido calidad a la hora de informar?
E.S: -“Es difícil responder a esta pregunta, siendo uno de los protagonistas del momento. Creo que en aquella época, no solo yo, sino todo un grupo de periodistas, como Lalo Azcona, Pedro Macía y Miguel Ángel Gozalo, entre otros, fuimos partícipes de una revolución que sí creo que se ha mantenido de forma general.

Es cierto que ahora estamos en un punto en el que a veces se roza el espectáculo, simplemente porque la pelea por conquistar es enorme y vende mucho la información-espectáculo. Lo vemos a diario, con programas de televisión que no tienen ningún rigor informativo, pero que, sin embargo, mantienen la atención de la mayoría de personas. No hace falta ni decir el nombre de los programas de los que hablo, ¿verdad? -bromea”.

El periodista en su despacho

G.Y.: ¿Cree que cada vez hay gente más desilusionada con cómo ha evolucionado la transición política en España?
E.S.:“Lo primero es que creo que cada vez hay más gente que ni siquiera conoce la Transición. Sinceramente creo que en nuestro país se conoce muy poco nuestra historia. Yo doy conferencias y charlas y cuando cito a ciertos personajes que fueron clave en la Transición, tengo que explicar quienes fueron, porque la gente me mira con cara de “de quién habla este señor?”. Es el caso de Abril Martorell, por ejemplo, que fue una pieza clave para la elaboración de la Constitución, no todo el mundo lo conoce. Entonces, claro que sí, hay un desencanto de lo que no se conoce”.

G.Y.: ¿Ha cambiado la política y los políticos de aquella época y de ahora? ¿Para mejor o para peor?
E.S.: -“En mi opinión, en la época de la Transición había un nivel de dirigentes políticos, no sé si más inteligentes y preparados, pero sí con un mayor sentido de la responsabilidad de Estado y una mayor consciencia de las ideas que defendían.

En cualquier caso, los políticos en una democracia son el producto de la selección de los ciudadanos. Es decir, habría que pedir también a los ciudadanos que, a la hora de hacer su selección con una papeleta en la mano, analizaran realmente cuáles son las capacidades, ideas y experiencia del candidato al que votan y que no se dejen arrastrar por la mercadotecnia, la fotogénica y los discursos fáciles y populistas. Y no me estoy queriendo referir a ningún partido en concreto.

Por su parte, los políticos tienen que entender que no pueden agradar siempre. Ellos manejan más datos que el resto de la ciudadanía y con ellos tienen que tomar decisiones coherentes que beneficien a la sociedad, por más que no resulten del agrado de todo el mundo. No se puede gobernar a golpe de encuesta”.

Rodeado de sus libros y recuerdos personales

G.Y.: ¿Podría compartir con nuestros lectores algunos momentos históricos que haya vivido como profesional del periodismo y que se le hayan quedado grabados para siempre?
E.S.: -“Nunca se me olvidará el Golpe del 23 de febrero. La emisora que yo dirigía estuvo ocupada por unos soldados y pasamos unos momentos dramáticos. Lo vivi en primera persona e incluso pude coger el micrófono e informar de que estábamos en libertad cuando los soldados se habían marchado. Leí un editorial en defensa de la Constitución. Ese momento, sin duda, no se me va a olvidar, sencillamente porque temimos por la vida. Personalmente yo tuve miedo”.

G.Y.: ¿Qué es lo bueno de cumplir años?
E.S.: -“¡Pues ante todo cumplirlos! -ríe. Y cuando uno ha llegado ya a una determinada edad es importante darse cuenta de lo que se ha conseguido e ir marcándose objetivos. Y también es importante que cuando se van llegando a números más redondos, pues esperar que se nos organicen fiestas más grandes -bromea. Es agradable. Vivir, por el momento, es agradable”.

Más información:

https://elpais.com/elpais/2017/11/06/opinion/1509970185_401765.html

Fotografías: Antonio Beas, de Krassia Photography para Gente Yold

Comentarios

  1. Aurelio Sahagun Pool dice:

    Acertado y sabio, como siempre, maestro. Ojalá te escucharan los que deben.

  2. Aurelio Sahagun Pool dice:

    Acertado y sabio como siempre, Maestro. Ojalá te escucharan los que deben

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies