Gente Yold. Entrevista con Isabel Gemio.
“La vida es un aprendizaje continuo y una lucha por la superación personal”

Es una de las caras más conocidas de la televisión en España y, desde hace más de diez años, una de las voces de referencia en nuestras mañanas de fin de semana. Si no tenía bastante, Isabel Gemio preside su propia fundación por la investigación de enfermedades minoritarias. A pesar de su apretada agenda, ha hecho un hueco para recibir a Gente Yold, no te pierdas su entrevista.
Llegó a las pantallas de todos los españoles en los años 80 y hoy por hoy puede decirse que la brillante trayectoria periodística de Isabel Gemio le ha convertido en una de las profesionales más reconocidas de nuestro país.
Más entregada actualmente al mundo de la radio, Isabel es además toda una madre coraje que decidió crear su propia fundación para fomentar la financiación en enfermedades minoritarias, como la que sufre su hijo. Asegura que estas iniciativas son esenciales, ya que públicamente las acciones “siguen siendo escasas”.
Gente Yold.: Isabel, más allá de tu amplia experiencia profesional en el mundo de los medios de comunicación, nos ha llamado la atención tu intensa labor desde hace algunos años en lo que respecta a la fundación que lleva tu nombre, ¿nos cuentas un poco más acerca de vuestra actividad?
Isabel Gemio.: -“La Fundación Isabel Gemio nació hace ocho años con el objetivo de incentivar la investigación en enfermedades minoritarias. Nuestro objetivo es recaudar fondos para los especialistas que investigan sobre estas enfermedades en diferentes hospitales públicos. La fundación tiene un comité científico a través del cual se va informando de lo que se hace cada año, así como los nuevos proyectos y nosotros les vamos dando el dinero. De manera que el propósito de nuestra fundación es exclusivamente incentivar la investigación en estas enfermedades minoritarias“.
“La investigación pública para enfermedades minoritarias es insuficiente”.
G.Y.: ¿Cómo nació esta iniciativa?
I.G.: -“Hace ya años que estoy en este mundo por tener un hijo con una enfermedad considerada minoritaria. Como tantas y tantas madres, hubo una época en la que no dejaba de preguntarme qué podía hacer yo para poner mi granito de arena. Comencé a informarme y me di cuenta de que no había demasiada investigación en este campo y pensé que la mejor forma de contribuir de manera útil y eficaz era creando una fundación.
Es la manera más rigurosa de recaudar fondos, ya que un organismo de este tipo está conformado por un comité y un patronato y es absolutamente obligatorio mostrar las cuentas anualmente. Me pareció lo más riguroso y lo más serio para conseguir fondos para la investigación“.
G.Y.: ¿Podría decirse que si no se llevasen a cabo iniciativas de carácter privado como la que tu desempeñas, habría un vacío en la investigación médica y científica en este campo?
I.G.: -“Desde luego que hay financiación a nivel público, en los hospitales públicos se investiga, en las universidades españolas también. Pero en concreto este grupo de enfermedades, por ser consideradas minoritarias, no se estudian tanto como otras. Por mucho que se investigue cada vez más, porque es cierto que es así, todavía están en minoría. Sí hay investigación pública, pero es escasa, en cualquier caso, es insuficiente.
Así que la única alternativa es concienciar. Esto es como todo, es una cuestión de probabilidades: cuantos más medios hay para investigar, más se aceleran los procesos, más efectividad en las acciones y más probabilidades hay de encontrar una cura o algo que palie estas enfermedades“.
“Creé mi fundación a raíz de tener un hijo con una enfermedad minoritaria. No podía dejar de preguntarme cómo podía aportar mi granito de arena”
G.Y.: ¿Cuál es tu opinión sobre el caso Nadia, en el que unos padres han aprovechado la enfermedad de su hija para lucrarse económicamente?
I.G.: -“Un escándalo, es una historia dramática. Ante todo, porque hay una niña de por medio, una menor que es víctima de sus propios padres. Tampoco creo que ayude el hecho de estar tan expuesta ante los medios de comunicación. Esta niña tendrá amigos, compañeros de colegio que le comentarán las cosas que ven en la tele y desde un punto de vista psicológico no creo que sea muy favorable para ella.
A los padres les debe juzgar la justicia, yo no soy quién para hacerlo. Por supuesto, como madre no puedo comprender cómo alguien utiliza la enfermedad de su hija para sacar dinero, ni siquiera entra en mi cabeza.
Lo que es importante es que quede claro que, dentro de este mar inmenso de las enfermedades minoritarias, éste es un caso aislado, que esperemos no influya en el colectivo. Seamos sensatos, tengamos sentido común y no juzguemos a todo un movimiento, al que le cuesta mucho ser protagonista en los medios de comunicación, por un caso concreto y afortunadamente aislado.
Puedo decir que, en nuestro caso concreto como fundación, cuando desde mi programa `Te doy mi palabra´ en Onda Cero, lanzamos la campaña del fin de semana solidario el pasado mes de diciembre, la respuesta fue muy positiva y las donaciones particulares incluso aumentaron un 30% con respecto al año pasado. La gente que es solidaria de verdad no busca excusas para hacer sus donaciones. Lo que hay que hacer es informarse y saber a dónde va el dinero que se entrega“.
“Espero que la gente no deje de colaborar. Los recortes han resentido mucho el sector científico, no podemos reducir también el capital privado”.
G.Y.: ¿Cómo puede controlarse que las organizaciones no se lucren con estos asuntos tan sensibles?
I.G.: -“Yo creo que la mejor manera es dirigirse hacia las grandes instituciones, porque están obligadas a rendir cuentas. En nuestro caso, por ejemplo, todas nuestras cuentas se publican en la página web oficial de la fundación. Es más, ahora vamos a pedirle a una empresa auditora que nos controle las cuentas para mostrarlas después a nuestros donantes y a la opinión pública en general.
La gente tiene todo el derecho de informarse y de pedir explicaciones, pero hago un llamamiento por que no dejen de colaborar. La investigación, por ejemplo, depende mucho de capital privado, especialmente del de las empresas y organizaciones, y actualmente hay un ambiente de temor en este sector, ya que, si sumamos a los recortes que se están llevando a cabo, un descenso del capital privado, la actividad se va a resentir enormemente“.
G.Y.: Directora y presentadora de uno de los programas radiofónicos de éxito, presidenta de una fundación para la investigación científica y toda una madre de familia. ¿Algún secreto para ser tan versátil o solo ganas de hacer lo que a uno le apasiona?
I.G.: -“Más bien son las circunstancias que me rodean, yo no las he elegido. Yo tengo una fundación porque considero que es necesaria, no solo por mi hijo, si no porque es mi forma de aportar un granito de arena a esta causa de la investigación en enfermedades minoritarias. En cuanto tuve la posibilidad de ponerla en marcha así lo hice. Por supuesto que me roba tiempo y me quita mucha energía: reuniones, llamadas, contacto con empresas para pedirles ayuda… De alguna manera me complica la vida, pero ¡bendita complicación! Lo hago encantada.
“La vida es un aprendizaje continuo y una lucha por la superación personal”.
Después mi trabajo en la radio es fundamental en mi vida, es lo que me da de comer, me hace feliz. Hago un programa que me gusta muchísimo, relacionado con los ciudadanos, con la gente.
Y luego, por supuesto, soy madre y eso sí que lo soy las 24 horas del día, eso no se puede negar. Desde luego no es fácil, el precio es muy elevado, pero hay que organizarse. Es el debate siempre presente de las mujeres que nos ocupamos de tantos frentes, vamos siempre agotadas, el “síndrome de la mujer cansada” que tanto se escucha. Por el momento es lo que toca y trato de hacerlo con el mayor optimismo posible“.
G.Y.: ¿Echas de menos la TV?
I.G.: -“Yo no echo de menos nada, el pasado es pasado, lo que importa es el presente. La radio me da muchas satisfacciones, tengo más audiencia que muchísimos programas de televisión. Mi objetivo es seguir trabajando con dignidad y hacer lo que me gusta. Estoy muy agradecida a mi profesión por todo lo que me ha dado y por supuesto la televisión entra en eso. Si algún día se me presenta la oportunidad volvería encantada. Mientras tanto, estoy muy bien en la radio“.
G.Y.: ¿Qué ha aportado la madurez a tu carrera?
I.G.: -“Relatividad y sabiduría en la forma de vivir. Yo soy una mujer muy visceral y pasional, me tomo todo muy a pecho y la vida me ha enseñado que hay que darle importancia a lo que realmente la tiene.
La vida es un aprendizaje continuo y una lucha por la superación personal”.
G.Y.: ¿Qué es lo mejor que te ha dado tu carrera?
I.G.: -“Sin duda toda la complicidad y el cariño de la gente. Estoy muy agradecida a mi profesión: porque donde quiera que vaya recibo afecto, admiración y respeto por parte de la gente y eso no tiene precio, es maravilloso. Nunca imaginé que recibiría tanto. Solo puedo mirar atrás y estar muy agradecida“.
G.Y.: ¿Algún nuevo proyecto por delante?
I.G.: -“Sí, siempre estoy pensando en nuevos proyectos. Intento no parar nunca y siempre pensar nuevas ideas. De momento no puedo desvelar mucho más, pero es posible que pronto salga alguno a la luz. Siempre digo que la creatividad no puede parar“.
Más información:
http://www.fundacionisabelgemio.com/
Carmen Matas Gallardo
I go to see everyday a few web pages and sites to read articles or reviews, except this webpage offers feature based
content.
Howdy exceptional blog! Does running a blog similar to this
take a lot of work? I have very little understanding of programming but I had been hoping
to start my own blog in the near future.
Anyways, should you have any suggestions or techniques for new blog
owners please share. I know this is off topic but I just
wanted to ask. Kudos!
If some one desires expert view concerning running a blog then i advise him/her to pay a
visit this website, Keep up the nice work.