Bienestar Yold. Entrevista con la Doctora Lorite, especialista en medicina china y directora del programa La Vida Biloba

En la medicina china el hombre se ve como parte de un todo”

Inés Almendros
7 noviembre, 2016

La medicina china es una ciencia milenaria con disciplinas universalmente conocidas como la acupuntura, reconocidas por la medicina occidental. Nuria Lorite, una de las más prestigiosas especialistas del mundo, y directora y presentadora del programa de radio La Vida Biloba nos cuenta más sobre ella.

 

 

nuria-lorite-foto-antonio-beas-de-krassia-photography-06

En un mundo donde la ciencia avanza a un ritmo de vértigo, cada vez somos más los humanos que volvemos a mirar a la naturaleza, a la esencia de la tierra, a nuestro ser original, como punto donde encontrar el bienestar físico y espiritual. Por eso, ciencias milenarias como la medicina china, con disciplinas universalmente conocidas como la acupuntura, son cada vez más tenidas en cuenta para mitigar las enfermedades y el dolor humanos. Además, lo oriental tiene cada vez más presencia en nuestro mundo occidental y por todo ello hemos hablado con Nuria Lorite, una de las profesionales más reconocidas a nivel internacional.

Nacida en Madrid en el año 1964, Lorite es una de las primeras licenciadas en Medicina Tradicional China en España. Es además una profesional polifacética que trabaja paralelamente en investigación, docencia, divulgación, publicación, estudio y creación. Ha fundado su propio centro de formación y asistencia bajo el nombre de Biloba, y también dirige y presenta La Vida Biloba, un programa de radio en distintos formatos que puede escucharse en Libertad FM y en Radio Inter. Doctora en Farmacia, la visión de Lorite es especialmente interesante porque en ella se fusiona su conocimiento de ciencias convencionales con más de veinte años de experiencia y trabajo.

Gente Yold: Doctora Lorite, ¿qué tiene de particular la medicina china, que la diferencia de la medicina occidental?
Nuria Lorite:
 “Destacaría la importancia de la prevención. En occidente nos hemos olvidado un poco del «más vale prevenir, que curar». Los textos clásicos del siglo V antes de nuestra era, como el llamado Huang Di Nei Jing, nos dicen que la principal misión del médico en medicina china es prevenir, mantener y cuidar de la salud de los clientes y no tratar la enfermedad (que obviamente se hace). De hecho hay una frase importante que dice más o menos: «El médico sabio previene la enfermedad. Esperar a tratar la enfermedad cuando se declara es como forjar las armas cuando se ve al enemigo». 

También varía la concepción que se tiene del ser humano: en la medicina china el hombre se contempla como un todo; el cuerpo, el organismo, la mente y las emociones se ven de forma inseparable. Además, no se puede concebir al ser humano como algo aislado de su entorno. Por ello, en medicina china se buscan razones para prevenir y razones para justificar las afecciones en el entorno en que vivimos y trabajamosIgualmente, si bien existen especialidades en la medicina china, estas especialidades están absolutamente interrelacionadas: No se puede concebir una afección de un órgano, por ejemplo una gastritis, sin contemplar los aspectos mentales o emocionales, además de los dietéticos y el estado propio del órgano y de otros con los que se relaciona. A la hora de buscar causalidad, se contempla todo como un conjunto indivisible. En este sentido finalmente, la medicina china resulta mucho más práctica”.

G.Y: ¿Cómo ha cambiado la visión de la medicina oriental en España desde que usted empezó?
N. L:
 “Por suerte ahora la acupuntura es más conocida que en aquellos tiempos. De hecho se encuentra en el segundo puesto de las medicinas no convencionales, en cuanto a su uso por la población. Pero desgraciadamente suele utilizarse cuando uno ya se encuentra muy mal y no le funcionan otras cosas. Por otra parte, si bien la acupuntura es una parte del sistema terapéutico de la medicina china, no es el único sistema terapéutico.

La filosofía de la medicina china es, como he dicho antes, eminentemente preventiva e incluye diferentes sistemas terapéuticos, aparte de la acupuntura. La dieta es un sistema básico que tiene como aspecto esencial la prevención y el cuidado diario; la acupuntura, como prevención y tratamiento; el ejercicio (todo el mundo conoce ya el Tai Qi y, otros muchos conocen la práctica de Qi Gong); y finalmente, la farmacopea y fitoterapia que es más bien terapéutica, aunque también algunas sustancias de la farmacopea se usan junto con los alimentos para prevenir y mantener y cuidar la salud.

Con esto me gustaría explicar que cada vez se conoce más, pero lo que también es muy importante es que la formación sea la adecuada para ofrecer servicios de calidad con un conocimiento en profundidad de la medicina china”.

novedad-editorial16

G.Y: La acupuntura es tal vez la especialidad oriental más conocida en España ¿Para qué dolencias o situaciones es más efectiva?
N. L: “La acupuntura es muy conocida desde hace muchos años y se tiene asociada principalmente al alivio del dolor. De hecho, la mayoría de las personas que ha entrado en contacto con la acupuntura lo han hecho por temas de dolor del aparato locomotor o dolores de cabeza. Y es verdad que la acupuntura es muy eficaz en el tratamiento de las patologías que se manifiestan con dolor, el cuidado del sistema locomotor, las lesiones deportivas, lesiones debidas al trabajo. Todo este tipo de afecciones son un conjunto en el que la acupuntura es especialmente útil y eficaz.

La medicina china consta de todas las mismas áreas de tratamiento que la convencional, se trabaja por sistemas y contemplan las afecciones que los pueden perjudicar. Sin embargo, no es el aparato locomotor el único que se beneficia de la acupuntura, hay otras áreas en las que tiene un gran reconocimiento, validado por estudios al modo de la medicina convencional, como por ejemplo, en afecciones y situaciones relacionadas con el estado de ánimo: el exceso de estrés, la ansiedad, la depresión, el insomnioLa acupuntura ayuda en el apoyo al ciclo menstrual y la menopausia en afecciones ginecológicas, control de las alteraciones relacionadas con las mismas. Y con mi experiencia, tras muchos años de estudio y desarrollo de sistemas terapéuticos, la acupuntura ha de ser considerada como apoyo en el tratamiento de los problemas de fertilidad en hombres y mujeres; y de modo especial en el apoyo a las afecciones de la modernidad: afecciones relacionadas con el desequilibrio inmunológico, como alergias, afecciones autoinmunes… También, de modo especial, en las afecciones crónicas y degenerativas, e incluso en el apoyo de los tratamientos del cáncer”.

“La acupuntura ayuda en el apoyo al ciclo menstrual y la menopausia en afecciones ginecológicas”

G.Y: Una práctica milenaria como la acupuntura, ¿también ha avanzado científicamente?
N. L: “Por supuesto. Todo ha avanzado y sigue avanzando, de hecho, el trabajo con láser aplicado a través de cables de fibra especiales sobre puntos de acupuntura ha podido demostrar la existencia de los mismos, al reflejarse su efecto en zonas concretas del cerebro. Dicho de otro modo, cuando tratamos un punto de acupuntura se activan ciertas zonas del cerebro y siempre las mismas. Con todo se demuestra la existencia de los puntos que son lugares de acceso a una red de comunicación orgánica, la red de puntos y meridianos”.

nuria-lorite-foto-antonio-beas-de-krassia-photography-01

Fusionando ciencias

G.Y: ¿Por qué se decantó por estudiar medicina china?
N. L: “Al elegir mi primera carrera no sabía bien qué escoger; finalmente elegí Farmacia, pues me pareció una carrera renacentista, que incluía todo lo que alguien como yo deseaba, y sigo pensando que es lo mejor que pude elegir. En la carrera escogí la rama de Bioquímica, fue fascinante pues en esos años se estaban descubriendo muchas cosas sobre el sistema nervioso, endocrino y, poco a poco, sobre la comunicación y la regulación del organismo. Al acabar Farmacia, estudié Marketing y Comunicación; y luego todo vino rodado. Me formé en medicina natural, en homeopatía, en mineraloterapias y otros sistemas; profundicé en fitoterapia y nutrición… Finalmente me enteré de la existencia de la carrera de medicina china y me licencié en Medicina Tradicional China, con estudios de postgrado. La Universidad de Pekín se interesó por mí y me reconoció como profesora para España”.

Lorite ha continuado desarrollando su trayectoria fusionando su formación en medicina tradicional con sus conocimientos de la oriental. Recientemente ha finalizado su Doctorado en Farmacia, en el departamento de Bromatología y Nutrición, con la tesis «Los Alimentos en la Medicina Tradicional China», que obtuvo la calificación de Sobresaliente Summa cum Laude.: “No fue nada fácil explicar los términos de la medicina china como Qi, el Yin, el Yang, lo que son los meridianos de acupuntura, en una universidad convencional, pero ha sido una experiencia maravillosa de la que estoy muy agradecida y orgullosa. En mi tribunal había personas muy importantes dentro del mundo universitario”.

G.Y: Cuando empezó a ejercer en España, ¿había profesionales de su especialización?
N. L: “Pues sí, sí los había, aunque muchos menos que ahora; de hecho en cuestión de medicina natural o naturopatía, terapia neural y otras disciplinas ha habido y hay en España grandes profesionales. Yo tuve la suerte de aprender con los mejores y de estar siempre a la vanguardia. En 1993 presenté una conferencia sobre el SIDA que fue un tanto revolucionaria por los conceptos que plasmé, y una experiencia inolvidable. Esos años fueron espectaculares para la medicina natural en España”.

G.Y: Los consejos de salud básica, como el cuidado en la alimentación, deporte, etc. en la medicina china, ¿coinciden con los de nuestra medicina occidental?
N. L: “La respuesta es sí y no. Sí, porque la base en todos los sistemas de cuidado es en esencia la misma: dieta equilibrada y equilibrio en el descanso y actividad. Pero la diferencia reside en cómo se plantea esa dieta equilibrada; en cómo se plantea el equilibrio y el cuidado del deportista, o de la persona que hace una actividad física. En la medicina china el equilibrio se basa en el balance entre los cinco sabores básicos y las cuatro naturalezas básicas que pueden presentar los alimentos, y se adapta la dieta a la estación del año, al ambiente que vive la persona, su actividad física, edad, etc. Se tienen en cuenta la existencia de los meridianos que son por donde circula la energía defensiva y nutritiva, y también por donde se pueden mover los agentes patógenos. La dieta es también muy importante en el deporte y se utilizan distintas técnicas para mantener el bienestar y para optimizar el rendimiento y los resultados de la práctica deportiva, sea cual sea el nivel”.

“En la medicina china el equilibrio se basa en el balance entre los cinco sabores básicos y las cuatro naturalezas básicas que pueden presentar los alimentos“.

G.Y: Siendo Yold estamos en la edad en la que todos nos empezamos a cuidar más: ¿Qué pautas especiales recomienda usted para estas edades en las que empezamos a ser maduros?
N. L: “Aunque la edad en la que empieza lo que llamamos madurez orgánica se ha retrasado, los cuidados son los mismos que los que pretenden ayudar a mantener la vida larga y sana: llevar una vida equilibrada, balanceada, con una dieta equilibrada y limpia, protegiendo el cuerpo de manera adecuada de las inclemencias del tiempo, realizando una actividad física adaptada a nuestras posibilidades. Mantener un equilibrio entre el descanso y la actividad. Mantener el yin, que se relaciona con la elasticidad y la hidratación adecuada, porque el envejecimiento se relaciona con una pérdida de yin en los tejidos. Mantener la mente limpia y clara, realizar actividades mentales y también dejar descansar la mente, igual que se deja descansar el cuerpo.

Y también, realizar limpiezas de los órganos que mantienen los vasos, el estado de la sangre y el estado de los líquidos de nuestro organismo. Ser conscientes de que el cuerpo ha de durar muchos años y, por ello, evitar los excesos.

Y un aspecto muy importante desde mi experiencia es mantener un estado emocional lo más equilibrado posible, siendo capaces de expresarnos y para ello, lo primero es poder aprender a reconocer nuestras emociones y estados emocionales. De hecho dedico mucho tiempo de mi profesión a transmitir a personas individuales, empresas y otros colectivos las pautas básicas, adaptadas a cada entorno”.

“Es muy importante mantener un estado emocional lo más equilibrado posible, siendo capaces de expresarnos”.

G.Y: Lleva mucho tiempo también en los medios de comunicación, ¿cree que hay un nuevo interés del público por la medicina y por conocer factores relacionados con la salud? Háblenos de su programa…
N. L: “Pues sí, empecé en 1993, son muchos años ya… ahora comparativamente con los años en los que comenzaba, lo que hay es mucha más información, recordemos que existe internet. También hay una gran variedad de programas de salud, porque la población vive más y también sufre más.

Mi programa La Vida Biloba es un programa especial, diferente, pues tratamos todos los aspectos que se relacionan con la salud y el bienestar. El bienestar es un concepto mucho más amplio de lo que parece. El mismo nombre implica ya conceptos de armonía, fortaleza, perseverancia y larga vida. Decimos al principio del programa que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental, emocional y social y no solo la ausencia de enfermedades, y que creemos que la salud es vivir con alegría, conscientes, de forma autónoma y solidaria, y cumplir los sueños. Esta es mi declaración de intenciones. Por ello tienen cabida muchos aspectos de la vida diaria, ya que todo lo que nos hace felices promueve la salud.

Además somos muy activos en redes sociales, tanto desde las cuentas del programa, como desde la mía propia que es profesional, tenemos una web propia www.lavidabiloba.com, podcast en la web y en aplicaciones como iVoox y en iTunes, recogemos las consultas, los comentarios y propuestas de nuestros oyentes”.

G.Y: ¿Algo que le quisiera transmitir a la Gente Yold?
N. L: “Quisiera dar las gracias de todo corazón, por la oportunidad de llegar a través de esta entrevista a todos aquellos que quizá creen que, porque han alcanzado una edad, la vida se para o empieza a terminar y no es así en absoluto. Que miren a su corazón y vean qué sienten, cierren los ojos y sueñen. Pienso que es una maravillosa iniciativa hacer que los que somos Yold nos sintamos vivos y orgullosos, y conectados, tenemos mucho que dar y ofrecer y aún mucho por aprender. 

Déjame terminar con la frase final del programa La Vida Biloba: «Sonrían que es gratis, el cerebro cree que somos felices y todo el cuerpo lo percibe». Hasta cuando queráis, vivid La Vida… Biloba”. 

Entrevista: Inés Almendros

Fotos: Antonio Beas, de Krassia Photography para Gente Yold

 

Comentarios

  1. I absolutely love your blog and find the majority of your post’s to
    be exactly I’m looking for. can you offer guest writers to write content for yourself?

    I wouldn’t mind composing a post or elaborating on a number of the subjects you
    write concerning here. Again, awesome site!

  2. saya bertolak untuk mengemukakan kepada adik pria saya bahwa beliau punn harus mengahdiri weblog ini secara berkala utk diperbarui dari laporan terpanas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies