Gente Yold. Entrevista con Aída Gómez, bailarina, coreógrafa y directora de Madrid en danza
“Vivo como si cada día fuera el primero y el último”

A los 17 años ya era la primera bailarina del Ballet Nacional de España. Los 50 solo le han aportado más ganas de trabajar. Aída Gómez nos visita hoy en Gente Yold para hablarnos de todos los proyectos que afronta, entre los que se encuentra la dirección del festival Madrid en danza, que acaba de celebrarse en la capital.
La capital de España acaba de acoger la 32ª edición del Festival Internacional Madrid en danza, un referente en el universo de este arte, con un programa abierto y cosmopolita, que va desde el gran ballet académico a la danza española, pasando por la danza-teatro y la danza contemporánea internacional.
Los espléndidos 50 años de la bailarina madrileña
Por tercer año consecutivo, la directora de este maravilloso festival, ha sido la bailarina y coreógrafa Aída Gómez. Hoy nos acompaña en Gente Yold esta gran profesional a la que, con 50 años recién cumplidos, hablarle de retirada casi le hace reír. “La danza es mi vida”, nos repite en varias ocasiones.
La esencia de un artista es poder emocionar con solo caminar por el escenario.
Siempre creímos que un bailarín estaba condenado a una vida profesional corta. Aída nos demuestra lo contrario. ¿Su secreto? Sacrificio, saber reinventarse y buscar nuevos desafíos. Una vez más, un yold nos demuestra que nos encontramos en la mejor etapa de la vida.
Aída en una pieza de flamenco
Gente Yold: Aída, ¿qué supone para ti llevar tres años al frente del prestigioso festival Madrid en danza? ¿qué te ha aportado esta experiencia profesional?
Aída Gómez: -“Ser la directora de Madrid en danza supone para mí una bellísima responsabilidad y por supuesto todo un privilegio. Gracias a este tipo de retos profesionales puedo continuar aprendiendo y seguir de cerca la evolución de los creadores ya consagrados y la de aquellos que todavía no lo están. Si algo me caracteriza es que estudio al detalle todos los proyectos que mis compañeros, con tanto esfuerzo, realizan“.
Ser la directora de ‘Madrid en danza’ supone para mí una bellísima responsabilidad y, por supuesto, todo un privilegio.
G.Y.: A los 17 años eras ya primera bailarina del Ballet Nacional de España, ¿cómo vino tu pasión por el baile?
A.G.: -“La verdad no sabría explicar cómo vino. Si sé que el primer paso fue el adentrarme desde muy pequeñita en el mundo de la danza y una vez dentro descubrí que ahí era donde yo me encontraba más feliz“.
Un momento de 88 Azucenas y un perro, uno de los espectáculos de Madrid en danza 2017
G.Y.: ¿Es muy dura la vida de un bailarín?, ¿cómo has conseguido llevar un ritmo tan alto a lo largo de prácticamente toda tu vida?
A.G: -“Dura no, ¡durísima! El instrumento de base de un bailarín es su cuerpo, de manera que imagino que es fácil comprender hasta qué punto la carrera de un bailarín puede ser dura.
La bailarina en una de sus actuaciones de danza española
Hay veces que me sigo preguntando a mí misma cómo he conseguido llevar este ritmo, y la conclusión es que siempre he vivido, y todavía lo hago, como si cada día fuera el primero y el último“.
Una de las grandes interpretaciones de Aída Gómez, El sombrero de tres picos, en 1997
G.Y.: Sabemos que, prácticamente, desde que tienes 7 años no has parado de trabajar. ¿Sientes que llega un momento que el cuerpo se resiente?
A.G.: -“Lo cierto es que el cuerpo se resiente desde el primer día que te encuentras en un estudio de danza.
Con la danza, una vez que se aprende a controlar perfectamente el lenguaje, es decir, la técnica, puedes sentir que vuelas.
Pero lo interesante de este asunto es que, haciendo de esta pasión tu forma de vida, se obtiene una grata recompensa: conocer perfectamente tu cuerpo. Una vez que se aprende a controlar perfectamente el lenguaje, es decir, la técnica, puedes sentir que vuelas“.
Estrellas de la Ópera de París en Madrid en danza
G.Y.: De alguna forma, los bailarines sabéis que en la mayor parte de los casos estáis abocados a tener una vida más bien corta sobre el escenario, ¿en el baile la juventud es más importante que la experiencia?
A.G.: -“Para un bailarín que solo ejecuta, efectivamente su vida profesional será muy corta. El bailarín con juventud es un diamante en bruto que, con los años, con inteligencia, buenas decisiones y experiencia, se va puliendo.
Hay veces que me sigo preguntando a mí misma cómo he conseguido llevar este ritmo.
Evidentemente esto no ocurre siempre, porque la verdad, como yo digo, solo unos pocos están tocados por la varita mágica del verdadero talento. Esto es lo más difícil de nuestra profesión, porque el resultado de tantos años es poder emocionar simplemente andando por un escenario. Esa es la esencia de un artista”.
La directora del prestigioso festival
G.Y.: ¿Cuáles son tus secretos para seguir activa en una profesión que requiere estar tan en forma?
A.G.: -“Principalmente la disciplina. En mi caso, mi vitamina es también seguir ilusionada como el primer día“.
El secreto para estar en forma es la disciplina y la ilusión.
G.Y.: Sabemos que recientemente has estado en China enseñando flamenco, ¿cómo ha sido esta experiencia?
A.G.: -“Ya hace muchos años que voy a China. En esta ocasión este viaje ha sido más especial, porque jamás hubiese pensado poder impartir una cátedra de danza española en un campus universitario exclusivamente dedicado a la danza, como tienen en Beijin. Ha sido apasionante”.
Complexe des Genres, en Madrid en danza
G.Y.: ¿Qué harás cuando dejes de dedicar su vida a la danza?
A.G.: -“Me resulta imposible pensar en algo así, porque mi vida es la danza“.
Un momento de Son, de la Nova Galega De Danza (fotografía de Moncho Fuentes)
G.Y.: ¿Hay alguna actuación de las muchas que has desarrollado a lo largo de tu carrera que no olvidarás jamás?
A.G.: -“Hace algunos años tuve una gran lesión, en concreto una rotura de brazo. Aunque pueda resultar increíble, un acontecimiento así es toda una tragedia para una bailarina. Para mí, subirme al escenario después de seis meses de tanta lucha y dolor fue todo un reto. Desde luego es un momento que nunca olvidaré“.
Tristán e Isolda
G.Y.: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
A.G.: -“Ante todo cumplir con los contratos que ya tengo firmados con mi compañía. En concreto, el proyecto más inmediato es preparar el Festival de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca 2018“.
G.Y.: De yold a yold, ¿qué consejo de vida darías a nuestros lectores?
A.G.: -“No dejar nunca de hacer algo que te haga un poco más feliz”.
Más información:
http://www.madrid.org/madridendanza/2017/index.html
Fotos: David Mudarra
Deja un comentario