Yold Cultural. Te hablamos de una de las grandes poetas del siglo XX
Alfonsina Storni, la poeta que se suicidó dejándose llevar por el mar

Hoy dedicamos este artículo a la excelente poeta argentina Alfonsina Storni, quien, a pesar de su gran talento, vivió una vida cargada de adversidades y no exenta de sufrimiento. Su triste final -su suicidio en el mar- inspiró el famoso tema Alfonsina y el mar.
Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más
Un sendero solo de pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo de penas mudas llegó
Hasta la espuma
Así comienza Alfonsina y el mar, el soberbio tema de Mercedes Sosa que rinde homenaje a Alfonsina Storni, una de las más recordadas poetas argentinas, que nos dejó grandes versos para la posteridad y cuya memoria y desagraciado final quedarán siempre enmarcados bajo estos inolvidables acordes:
Una adolescente enfrentada a una dura realidad
Alfonsina Storni tuvo una vida tan dura como apasionante. Nació en 1892 en la ciudad suiza de Capriasca, donde sus padres, argentinos, habían emigrado para trabajar. Cuando Storni tenía cuatro años, su familia regresó a Argentina, y allí la futura poetisa pasó gran parte de su vida y vivió una adolescencia y juventud llena de precariedad. Alfonsina Storni vivió siempre marcada por las estrecheces económicas, condicionada en la infancia por el alcoholismo de su padre y obligada a sobrevivir por sí misma desde pequeña.
Con tan solo 12 años Alfonsina ya escribía con frecuencia y redactó su primer poema.
Alfonsina salió con gran fortaleza de una infancia y adolescencia difíciles
Era una niña tan distinta que su madre vio en ella cualidades diferentes de las de sus hermanos y fue a la única a la que escolarizó. Con tan solo 12 años Alfonsina ya escribía con frecuencia y redactó su primer poema, marcado por la tristeza de la vida y centrado en la muerte. Ella misma relató este episodio así:
“A los doce años escribo mi primer verso. Es de noche; mis familiares ausentes. Hablo en él de cementerios, de mi muerte. Lo doblo cuidadosamente y lo dejo debajo del velador, para que mi madre lo lea antes de acostarse. El resultado es esencialmente doloroso; a la mañana siguiente, tras una contestación mía levantisca, unos coscorrones frenéticos pretenden enseñarme que la vida es dulce. Desde entonces, los bolsillos de mis delantales, los corpiños de mis enaguas, están llenos de papeluchos borroneados que se me van muriendo como migas de pan”.
Retrato de juventud
En 1909, con 17 años, sale del lecho familiar asumiendo que debía ganarse el pan por sí misma. Así, se trasladó a la ciudad argentina de Coronda para estudiar magisterio, al mismo tiempo que trabajaba en una empresa de gorras, en otra de aceites y también como celadora en una escuela. Aún así, el dinero le llegaba a duras penas para poder vivir, por lo que decidió hacer escapadas a Rosario para cantar en un teatrillo como corista. Cuando esto se descubrió, Alfonsina pensó en suicidarse arrojándose al río. La situación llegó a estabilizarse un poco cuando la poeta obtuvo el título de maestra rural y comenzó a ejercer en una escuela de Rosario, que incluso llegó a dirigir, aunque sus ataques de nervios la obligaron a dejar el trabajo.
Siendo tan solo una adolescente, Alfonsina ya pensó en suicidarse cuando se descubrió que cantaba en un teatrillo.
Alfonsina Storni (en el centro, con vestido oscuro) junto a otras escritoras en las veladas de poesía feminista que ella organizó en el Café Tortoni en 1934
Siempre se sintió diferente
Además de las penurias familiares, la escritora argentina debió enfrentarse a gran número de adversidades, especialmente en lo que se refería a la aceptación social en una época, principios del siglo XX, en la que sus inquietudes y problemas resultaban incomprensibles.
Para empezar, sus ideas feministas le granjearon más de una enemistad y algunos desdenes. Además, hubo especialmente un factor que marcó indudablemente su vida: es sabido que siempre se consideró un hombre dentro del cuerpo de una mujer. Algo que aportó mucha amargura y frustración a la escritora a lo largo de toda su vida. Asimismo, en el aspecto íntimo se la relacionó con alguna mujer y también con hombres, como el caso de su primera pareja, que la dejó embarazada con 20 años y desapareció después.
Storni siempre fue una lectora voraz
Siempre se consideró un hombre dentro del cuerpo de una mujer.
Esa supuesta bisexualidad también trastocó su mente a lo largo de toda su vida. Con este cóctel molotov de búsqueda de su identidad, rechazo social, miedo y confusión, al mismo tiempo que malvivía con varios trabajos y trataba a duras penas de sacar adelante sus poemas; todo ello provocó en ella un estado anímico casi de depresión continua, así como episodios considerados propios de una persona enajenada.
Una poeta brillante
A pesar de su sufrimiento, Alfonsina Storni siempre tuvo claro que quería dedicar su existencia a luchar contra la desigualdad de género, así como las discriminaciones a las que se veían expuestas las mujeres,mediante su prolífica obra como escritora y también como periodista.
La poetisa con elegante traje de calle
El primer libro de Alfonsina Storni fue La inquietud del rosal, publicado en 1916, cuando la escritora era pobre, madre soltera y estaba prácticamente sola. Sus siguientes obras fueron El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), y Languidez (1920). En todas ellas expresó sus frustraciones con los estereotipos de las mujeres. Precisamente en este último libro escribió en uno de los versos: “Señor, el hijo mío que no me nazca varón”.
En 1920 Alfonsina Storni ganó el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura por Languidez. En 1921, el Teatro Infantil Municipal Labardén creó un puesto para ella y en 1923 se convirtió en profesora de Lectura y Declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. Poco después obtuvo una cátedra en el Nacional de Música y Declamación.
Alfonsina Storni siempre tuvo claro que quería dedicar su existencia a luchar contra la desigualdad de género.
En la playa, junto al mar por el que siempre sintió una atracción especial
Triste enfermedad
En el verano de 1935 Alfonsina descubrió que tenía cáncer de mama. Bañándose en el mar, una ola fuerte y alta la golpeó en el pecho sintiendo un dolor muy fuerte y perdiendo el conocimiento. Descubrió un bulto en el pecho que hasta el momento no se había notado. Fue operada y, aunque se pensaba que era un tumor benigno, en realidad tenía ramificaciones, por lo que tuvo que someterse a una masectomía, que le dejó grandes cicatrices físicas y emocionales.
Este hecho la sumió en un estado cercano a la esquizofrenia, tal y como fue finalmente diagnosticado por sus médicos. Se encerró profundamente en sí misma y siguió escribiendo, haciendo alusión cada vez más al mar en sus poemas. En 1938, cuando los médicos le confirmaron que el cáncer había llegado a su garganta tomó un tren a Mar del Plata y se alojó en un pequeño hotel. Dos días después de su llegada escribió el poema Me voy a dormir y lo envió a la redacción del periódico La Nación. Mientras el público ya leía su poema, ella, en la madrugada del 25 de octubre, se introdujo poco a poco y suavemente en el mar, hasta morir ahogada. Tenía 46 años. Esos tristes y últimos versos de Alfonsina Storni sonaban así:
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación; la que te guste;
todas son buenas; bájala un poquito.
¿Conocías la historia de la poeta Alfonsina Storni? ¿Sabes algo más sobre ella que hemos olvidado contar? No dudes en hacérnoslo saber en los comentarios. Si te ha gustado este reportaje, no olvides difundir el espíritu yold y compartir.
Excelente informe. Gracias.
La verdad muy interesante su vida y muy triste .
Una vida muy sufrida.
Muy interesante y triste la vida de Alfonsina. Gracias por compartir. ?
Triste final esto una muestra más que a la mujer me ha tocado duro en esta sociedad Pero también es un ejemplo de superación y perseverancia no hablan Cuál fue la relación de ella con la familia la mamá los hermanos ni con la hija que pasó
Solo puedo decir q ese espíritu de rebeldía al final , por no saber aceptar y sacar provecho de la escases en la cual vivía no la dejo vivir a plenitud y se dejó embargar por ese espíritu de depresión del cual muchos poetas sufren y terminan suicidàndose !Aunque debo añadir solo Dios y ella saben cuántos dolores de pronto sufrió con un padre alcoholico y le ocasionó esa confusión de no saber q mismo era ella !
Maravillosa la Poesia de Alfonsina Storni”…para mi INMORTAL”…Como CHOPIN”…
Maravillosa la Poesia de Alfonsina Storni..para mi…..INMORTAL”…Como Federico Chopin “
Maravillosa poetisa,con una vida difícil, un padre alcohólico y el no aceptar su cuerpo y la enfermedad.una auténtica pena.
Me gusta mucho la obra de Alfonsina. Me identificó con ella. Y que duro destino le tocó vivir, pero paradojas de la vida, gracias a sus sufrimientos que arrancaron tan bellos poemas de su alma, hoy podemos recordarlas como una de las mejores poetisa
No la conocí a su triste historia. De su hija no se cuenta nada espero que llevará una vida mejor. Ha dejado un gran legado . Muchas gracias por compartir esa historia de su vida.
Hay algún libro biográfico de Alfonsina.
Buenas tardes, saludos desde Colombia. Muy difícil contener una lágrima desobediente que rodó por mi mejilla tras la lectura de esta biografía que con empatía, sentí profundamente la tristeza que embargaba a esa gran poetisa, de quien sólo sabía lo de la letra de la canción de Mercedes Sosa. Impactante de principio a fin y como señala su maravilloso artículo al final, es paradójico que en medio de tanto sufrimiento y tanta exclusión de Alfonsina Storni, haya surgido esa luz de inspiración en ella para dejar un legado con sus hermosas obras. Quizás el deseo de ella para la posteridad era despertar la empatía en la humanidad para que seamos más compasivos y misericordiosos con los excluídos de cualquier naturaleza, que sobreabundan en el planeta. Gracias. (Cali-Colombia).
Una preciosa crónica. Solo conocía de Alfonsina el poema que habla de ella e ignoraba los detalles de su vida, llena de dificultades. Muchas gracias.
Cuando era niña, viví unos años con una dama que nació en Gálvez, muy cerca de Coronda, y ella me hablaba mucho de Alfonsina. Tendría que hacer cuentas, pero podría decirse que eran contemporáneas…Trato de hacer memoria para ver si recuerdo algo pero ahora sólo viene a mi mente que el hombre que la embarazó era casado. por otra parte, si ella hubiera sabido que tenía problemas de identidad (sentirse hombre) no me la hubiera mencionado, ya que era muy conservadora. Sin embargo, ella la admiraba mucho. Lamento mucho no recordar más detalles…
Una historia llena de misterios y más allá de su final trágico, es maravillosa y relatada de una manera entendible.
un post bien escrito y fácil lectura, que bueno leer así, gracias admin ;
-).
Siempre he admirado este poema por su contenido —crudo pero luminoso, lleno de emociones como de notas.
Mercedes Sosa le rinde un tributo que no morirá nunca pese al tiempo.
Me ha dado mucha pena leer la triste vida de Alfonsina Storni, su vida no ha sido nada fácil para ella. Supo salir salir adelante, sus escritos me han gustado.
Hermoso y triste, grandioso como una heroina derrotada…. como un arquetipo que decide su destino final, así pueda ser incomprensible para nosotros.
La canción “Alfonsina y el mar” es de Félix Luna y Ariel Ramírez.
Mercedes Sosa fue una de sus numerosos intérpretes
Qué fue de su hija?
Vida triste,, pobre , en una sociedad de valores que asfixiaba a la mujer ,ser valiente que no se doblegado ante la dura, cruel realidad y siempre luchó por el valor femenino o de su género , fuera cual fuera.
Argentina como nuestros vecinos supo al final reconocer su calidad . La soledad , la pena, el dolor la persiguieron siempre y su espíritu no tenía Paz .Cuánta pena y sufrimiento muy injusto todo!!! Desconocía su vida!!!
Un espíritu de Dios maravilloso . Incompatibles a su tiempo su forma de sentir las cosas ; pero Alfonsina logra trasmitir sus sentimientos y vivencias a través de su única arma poderosa su talento a través de la escritura maravillosa y eterna y comprensible e inmortal.-
Conmovedora. Unica. Irrepetible. Estamos en el absurdo 2022. Ojalà hoy hubiera en Argentina al menos una (una) joven asì. Ojalà tuvièramos hoy una Alfonsina y un mar que nos saque de todo el horror de la vulgaridad que nos rodea en TODOS los ambientes del Arte. Gracias Alfonsina, estarè siempre a tus piès.
Extraordinaria historia, triste por demás…