Corazón y mujer, por la doctora Esther Merino Lanza

¿Sabemos las mujeres que a partir de la menopausia hay que vigilar mejor el corazón? ¿Cuál es la actividad física más adecuada para nosotras? La doctora Esther Merino Lanza, cardióloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, nos responde a estas y otras preguntas de interés general para todas nosotras.
GENTE YOLD: ¿Saben las mujeres cuidar de su corazón? ¿Desde qué edad deberíamos tenerlo en cuenta para no llevarnos sorpresas desagradables?
Esther Merino: -“Hasta la menopausia, las hormonas femeninas protegen a la mujer frente a la aterosclerosis, por lo que el riesgo de enfermedad cardiovacular es bajo. Después de la menopausia esta protección natural desaparece y el riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta, y prácticamente se equipara al de los varones.
Los españoles tenemos la suerte de haber heredado una cultura en la que el tipo de dieta mediterránea juega a nuestro favor para proteger nuestro corazón. Es importante no dejar que el ritmo de vida nos empuje a abandonarla por el “fast food”: la dieta mediterránea es uno de nuestros secretos para estar a la cabeza entre los países más saludables del mundo, es parte de nuestra cultura y no debemos sustituirla por otros platos menos saludables importados de otros países.
También es preocupante la incidencia del tabaquismo en mujeres, no debemos cansarnos de informar sobre sus efectos nocivos: los jóvenes de hoy en día tienen que interiorizar este mensaje para que no se inicien en este hábito, y saber que en nuestros días el cigarrillo electrónico es la puerta de inicio al tabaquismo entre los adolescentes.
No hay que esperar a tener un problema y debemos concienciarnos en cuidarnos y enseñar a los nuestros a cuidarse, ya desde la infancia. Tener buenos hábitos desde niños es la clave: no fumar ni abusar del alcohol, dieta mediterránea sin abusar de la sal, hacer ejercicio de manera habitual, mantener un peso saludable y aprender a manejar el estrés. Es fundamental educar en este estilo de vida”.
G.Y.: ¿Qué dieta recomienda para cuidar el corazón en mujeres?
E.M.: -“Se debe seguir un patrón de dieta mediterránea la mayoría de los días y disminuir el consumo de alimentos o salsas procesadas. La dieta mediterránea consiste en que la base de la alimentación sean las legumbres, verduras, hortalizas, frutas, productos integrales (pan, pasta y arroz integral), pescado azul o blanco, huevos, frutos secos crudos o tostados, aceite de oliva extra. Los modos de preparación preferiblemente han de ser: a la plancha, vapor u horno”.
G.Y.: ¿Qué tipo de actividad física recomienda?
E.M.:-“El tipo de actividad depende de las preferencias de cada uno: bailar, nadar, correr, bicicleta, tenis… o simplemente caminar, eso sí, a una intensidad moderada-alta, con una sensación cuando lo realizamos de que estamos trabajando los grupos musculares, que nos cuesta mantener una conversación con normalidad y que nos cansamos”.
Tener buenos hábitos desde niños es la clave: no fumar ni abusar del alcohol.
G.Y.: ¿Cuántas “dosis” de ejercicio deberíamos hacer para prevenir un evento cardíaco?
E.M.: -“De poco sirve practicar ejercicio sin tener una rutina: lo que realmente protege el corazón es tener por costumbre hacer 2 horas y media o 3 horas como mínimo todas las semanas. También es clave tener constancia, ya que el efecto protector del ejercicio para el corazón, de poco sirve si lo dejamos tras unos meses”.
G.Y.: Para cuidar el corazón no hay que olvidarse del control de la glucosa…
E.M.:-“El control del azúcar en sangre es importante si se quiere prevenir la enfermedad cardiovascular. Hay que controlarlo mediante analítica sanguínea y es recomendable que sea, al menos, anual. En cuanto al azúcar que consumimos en la dieta: sería recomendable no sobrepasar unos 20-25 gr. de azúcar al día. Es muy importante fijarnos en las etiquetas para identificar el “azúcar oculto” en los alimentos (por ejemplo, en los refrescos o zumos industriales) y así optar por alternativas con menos azúcares añadidos”.
G.Y.: La tensión arterial es otro aspecto que es bueno conocer y controla ¿no es así?
E.M.:-“Una mujer que quiera cuidar su corazón debe medirse periódicamente la tensión arterial, sobre todo si tiene antecedentes familiares o posee otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Llamamos categoría “normal-alta” a las personas con tensión arterial máxima entre 130-139 y/o mínima entre 80-89 mmHg. Las mujeres que se encuentran en este rango de tensión arterial deben valorarse médicamente, ya que en ciertos casos su médico podrá ofrecerle pautas para corregir su tensión arterial, algunas pueden tener indicación de iniciar tratamiento y otras necesitarán someterse a un seguimiento”.
G.Y.: El colesterol es otro clásico que es necesario controlar si una mujer quiere un corazón sano…
E.M.:-“Es muy importante controlar los niveles en analítica sanguínea, al menos anualmente. En especial, vigilar el dañino LDL colesterol y conocer cuáles son los niveles adecuados, según recomendación médica individualizada basada en nuestras características personales”.
G.Y.: El tabaquismo es el hábito más dañino y desde hace años es muy común entre mujeres.
E.M.:-“No hay duda de que dejar de fumar y evitar el inicio del consumo es una de las principales medidas para cuidar nuestra salud. Desaconsejamos los nuevos productos en relación con el tabaco (tanto los cigarrillos electrónicos o vapeadores, como los IQOs o dispositivos que calientan el tabaco sin combustión), ya que no sabemos si son menos dañinos, ni los efectos adversos que pueden tener a largo plazo y además suponen un riesgo de progresión a la adicción al cigarrillo convencional”.
Desaconsejamos los nuevos productos en relación con el tabaco, tanto los cigarrillos electrónicos o vapeadores, como los IQOs.
G.Y.:¿Y el alcohol?
E.M.:-“En líneas generales no se recomienda exceder de dos vasos de vino al día en hombres, uno en mujeres”.
G.Y.: ¿Qué relación existe (si es que hay alguna) entre el insomnio o dormir poco o mal y los problemas cardiovasculares?
E.M.: -“Hoy en día sabemos que dormir menos de seis horas al día supone un aumento del riesgo de tener problemas cardiovasculares: la cantidad ideal de sueño es entre siete y ocho horas.
En los casos de insomnio o sensación de sueño poco reparador es necesario consultar para diagnosticar y tratar el problema. Alteraciones del sueño frecuentes y con tratamiento específico son por ejemplo el síndrome de apnea del sueño (que normalmente asocia fuerte ronquido) o insomnio por alteración del ánimo (depresión o ansiedad)”.
G.Y.: Una mala salud bucal ¿puede afectar al corazón?
E.M.:-“La periodontitis es factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, el sangrado de las encías suele ser el primer signo de advertencia y debe valorarse para poder hacer un tratamiento precoz que corrija la situación”.
G.Y.:¿Qué relación existe entre el estrés y la salud cardiovascular?
E.M.:–“Hay una relación clara porque el estrés induce cambios en el sistema cardiovascular: por ejemplo eleva las pulsaciones y la tensión arterial, lo cual hace trabajar más al corazón. Además, con frecuencia el estrés nos lleva a malos hábitos como fumar más, comer peor o dejar de hacer ejercicio.
En la mayoría de los casos controlar el estrés está en nuestras manos y en los casos en que nos supere y nos veamos incapaces de hacerlo por nosotros mismos, debemos buscar ayuda psicológica para aprender a controlarlo”.
G.Y.: ¿Son diferentes las manifestaciones del ataque al corazón en hombres y en mujeres? ¿En qué se diferencian?
E.M.:-“En las mujeres parecen ser más frecuentes las presentaciones que llamamos atípicas: sensación de falta de aire, mareo, dolor en la espalda…; pero la presentación más frecuente es opresión en el centro del pecho que se puede irradiar hacia el cuello o hacia el brazo izquierdo y se acompaña de sensación de malestar intenso, sudoración o nauseas”.
G.Y.: Aparte de los ya nombrados, ¿existen factores de riesgo cardiovascular específicos de las mujeres?
E.M.:-“En mujeres, además de los ya nombrados hay que tener en cuenta trastornos de la tensión arterial relacionados con la gestación (HTA gestacional, preeclampsia, o eclampsia), diabetes gestacional, parto prematuro, síndrome de ovario poliquístico, menopausia precoz (antes de los 40 años). Es importante informar a las mujeres para que, si presentan o han presentado estos factores a lo largo de su vida, sean conscientes de que deben optimizar el cuidado de otros factores de riesgo que puedan presentar y sean corregibles, para así minimizar su riesgo de enfermedad cardiovascular”.
G.Y.: Tener en cuenta los antecedentes familiares ¿También es importante para la prevención?
E.M.:-“Las mujeres han de estar especialmente atentas a su salud cardiovascular si se han producido infartos en familiares cercanos (padres, hermanos…) y en edades tempranas (por ejemplo, antes de los 55 años en los hombres o de los 65 en las mujeres); debemos buscar consejo médico para tomar las medidas adecuadas de prevención de enfermedad cardiovascular.
Las mujeres que presenten uno o varios factores de riesgo cardiovascular, deben buscar consejo médico, idealmente de un especialista en prevención de enfermedad cardiovascular”.
Doctora Esther Merino Lanza, cardióloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
La doctora Esther Merino Lanza es especialista en Cardiología, con particular dedicación a la prevención y rehabilitación cardiaca del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria, realizó su especialización en Cardiología el Hospital Central de Asturias. Ha realizado su labor profesional en el Hospital Universitario de Móstoles (Madrid), siempre con especial dedicación a la rehabilitación cardiaca (puesta en marcha de la unidad de rehabilitación cardiaca en 2013, siendo desde entonces responsable de la misma). También en el Hospital Madrid-Montepríncipe u Hospital Madrid-Torrelodones.
Tiene amplia formación en distintos campos de la cardiología clínica, especialmente en aquellos relacionados con la rehabilitación cardiaca y ergoespirometría.
Es miembro de la Sociedad Española de Cardiología, actual vocal de la Sección de Prevención y Rehabilitación Cardiaca.
A lo largo de su carrera ha participado de forma activa, como ponente, en numerosos congresos, fundamentalmente sobre rehabilitación cardiaca.
También realiza actividad docente en la Universidad Rey Juan Carlos, y como profesora clínica asociada en la Universidad Francisco de Vitoria.
MÁS INFORMACIÓN
Deja un comentario