Gente Yold. Entrevista con el periodista deportivo Sergio Sauca
“El fútbol es lo único que une a personas de distinta raza y condición social”

Es una de las caras más populares de la información deportiva de TVE y hoy, Sergio Sauca, ha querido hacer un repaso de su carrera y de la situación del periodismo deportivo en la actualidad de la mano de Gente Yold. No te pierdas nuestra entrevista.
Bromea tratando de ocultarnos su edad, pero Sergio Sauca puede estar orgulloso de sus recién cumplidos 54 años. No solo porque se encuentra en plena forma, sino también por su magnífica trayectoria en sus más de 20 años como periodista. Una profesión que eligió por su pasión por el deporte y que le ha hecho ser uno de los hombres vinculados históricamente a este campo en nuestro país.
Ha pasado por todas las ediciones de los informativos de TVE, pero hace algunos años le encontramos en la emisión del mediodía. Comenzó su andadura periodística en Radio España, pero poco después el destino le puso por delante la oportunidad televisiva y, tal y como nos cuenta, “la vida son elecciones” y él tomó la suya. También es comentarista de partidos, especialmente de Champions League y, para no dejar huérfano ninguno de los soportes periodísticos, continúa colaborando en radio y en ocasiones en prensa escrita.
Reconoce que el deporte, y especialmente el fútbol, es una de las principales fuentes de entretenimiento dentro de la sociedad española. “Es casi una religión universal”, asegura.
Gente Yold.: ¿Qué opinas Sergio, son los 50 los nuevos 30?
Sergio Sauca.: -“Ni idea. Yo acabo de cumplir 34” -ríe a carcajadas-.
G.Y.: ¿Cómo llevas en tu vida diaria eso de ser una de las caras más conocidas de los informativos?
S.S.: -“Estupendamente. El 99% de la gente es respetuosa y cariñosa. El otro 1% son más bien exaltados futboleros, que ni siquiera tengo en cuenta. Aunque tengo que reconocer que hay veces que uno tiene un mal día y preferiría no ser observado permanentemente, pero es parte del juego. Al fin y al cabo, lo positivo tiene mucho más peso que lo negativo“.
“El 99% del público es cariñoso conmigo, aunque a veces preferiría no ser observado permanentemente”.
G.Y.: ¿De dónde viene tu pasión por el periodismo y en concreto por los deportes?
S.S.: -“Digamos que más bien fue el deporte el que me llevó al periodismo y no al revés. Cuando era niño siempre decía que quería ser deportista de mayor, como es el caso de muchos niños, pero la verdad es que no tenía aptitudes suficientes. Así que decidí estudiar periodismo para estar dentro del deporte, aunque fuera de otra forma”.
“Fue el deporte el que me llevó al periodismo y no al revés”.
G.Y.: ¿Qué opinas de la evolución del periodismo de hoy en día, en el que a través de las redes sociales las noticias vuelan sin apenas ser contrastadas?
S.S.: -“En mi opinión eso no es periodismo, al menos no es el periodismo que yo estudié y he tenido la suerte de ejercer. Desde la universidad aprendí que lo primero que se debe hacer es contrastar las informaciones con varias fuentes, si no es así no se puede considerar noticia. Ahora, en cambio… en fin, ¿qué te voy a contar?
“Vivimos en una era en la que se pueden comprar followers sin que nadie lo sepa, en la que se diseñan campañas a cambio de dinero para que un programa tenga éxito”.
Y si ya profundizamos en el problema e introducimos el factor económico, la situación es mucho peor. Vivimos en una era en la que se pueden comprar followers sin que nadie lo sepa, en la que se diseñan campañas a cambio de dinero para que un programa tenga éxito y otro no, y en la que detrás de nombres anónimos puede haber gente interesada en difundir o extender bulos, entre otros muchos casos. Por no hablar de las faltas de respeto, los insultos, las mentiras… ¡es la auténtica jungla! Sinceramente, tengo serias dudas de que todo esto conduzca a algo positivo“.
G.Y.: ¿Y en concreto del periodismo deportivo? ¿estás de acuerdo con las críticas que recibe acerca de que está prácticamente comprado o, en cualquier caso, monopolizado por el fútbol?
S.S.: -“Estoy de acuerdo, no podría decir lo contrario: el periodismo deportivo está prácticamente monopolizado por el fútbol. La cuestión es en qué se ha convertido el fútbol, ya que ha pasado de ser un deporte más, a ser casi una religión universal. Creo que es el único acontecimiento que une a personas de distinta raza y condición social, a países del norte con países del sur, a ricos con pobres, a dictaduras con democracias.
“El fútbol es el mayor fenómeno social de los últimos 50 años”.
Yo calificaría al fútbol como el mayor fenómeno social de los últimos 50 años y además opino que cada vez tiene más fuerza. Teniendo todo esto en cuenta es más fácil comprender que a los medios les resulte difícil abstraerse de ello“.
G.Y.: ¿Cuál es tu opinión acerca de que grandes deportistas españoles, como Javier Fernández, pentacampeón de Europa de patinaje artístico, no sea noticia?
S.S.: -“Sí, es noticia, pero es cierto que no conforme al mérito y la dificultad que tiene conseguir lo que, en este caso, Javier Fernández ha conseguido.
La realidad es una cosa y otra son los deseos o los gustos personales, lo que cada uno haría. No pasa solo en España, es algo con lo que uno se encuentra en todo el mundo. Fue el caso del mismísimo Rafa Nadal: en sus primeros tiempos no era noticia, sin embargo, cuando ahora gana, es tanta noticia o más que el fútbol”.
“El periodismo gratuito de hoy en día no nos conducirá a nada bueno”.
G.Y.: Comenzaste tu carrera en la radio, pero sin lugar a dudas la afianzaste en la televisión, ¿qué te dio la tele que no consiguió la radio?
S.S.: -“Lo más importante en la vida es saber tomas decisiones y a veces no tienes más remedio que dejar una cosa para coger otra, y eso es lo que me pasó a mí en su momento.
A mí la radio me encanta, de hecho, llevo diez años colaborando con Pepa Fernández en `No es un día cualquiera´, de Radio Nacional de España, y además en temas que no están relacionados con el deporte. En concreto ahora hablo de vinos en la sección “El Saucacorchos”. Pero en aquel momento tuve que elegir y decidí centrarme en la televisión. Desde luego no me quejo de cómo han ido las cosas“.
G.Y.: ¿Cuál ha sido el acontecimiento que has retransmitido que más te ha marcado a lo largo de tu carrera?
S.S.: -“Los siete Juegos Olímpicos en los que he estado, especialmente el de Barcelona’92, por lo que significó para el deporte y la televisión en España. También la primera Copa Davis que ganó nuestro país o el primer Roland Garros, en el que Nadal se impuso a Federer. También, cómo no, los cinco mundiales en los que estuve, especialmente, por supuesto, el de Sudáfrica de 2010, en el que España se hizo con la victoria. Creo que he tenido mucha, mucha, mucha suerte“.
Más información:
Entrevista: Carmen Matas Gallardo
Fotografías: Antonio Beas, de Krassia Photography, para Gente Yold
Thznks fοr any otһer excellent post. Wheree еlse may jjst anybodʏ get
that kind ⲟf infߋrmation iin such an ideal manner οf writing?
I һave a presentation subssequent ԝeek, and І am at the search
fοr ѕuch infoгmation.
Thankfulness to my father who shared with me regarding this web site, this weblog is
in fact awesome.