Mundo Yold. En el 40 aniversario de su muerte, rememoramos la gran figura del gran naturalista

Félix Rodríguez de la Fuente: el primer gran divulgador medioambiental

Carmen Matas
13 marzo, 2020

En el aniversario del fallecimiento de Félix Rodríguez de la Fuente, queremos homenajear a este inmenso amigo de los animales, que se convirtió en el gran divulgador medioambiental en la España de los 70, pionero en crear una conciencia ecológica que contribuyó a proteger y salvar varias especies en peligro de extinción.

Una tesis de la Universidad de Navarra analizó en 2008 la obra de Félix Rodríguez de la Fuente y concluyó en sus resultados que la serie El hombre y la Tierra conformaba uno de “los más destacados ejemplos de documentalismo científico sobre naturaleza en España. Y esta es solo la vía documentada que constata lo que ya muchos sabemos: Félix Rodríguez de la Fuente fue uno de los primeros y más importantes divulgadores ambientalistas y defensores de la naturaleza de la historia.

Gracias a Félix, muchos empezamos a amar la naturaleza, los animales y la vida salvaje

Su influencia perdura 40 años después de su muerte, y es que los documentales que desarrolló para RTVE forman parte de lo mejor de la historia de nuestra radio y televisión y un rico archivo de conocimiento sobre especies animales y naturaleza. Sin duda, sus series, y en especial El hombre y la Tierra, forman parte del más prestigioso archivo audiovisual español. Rodríguez de la Fuente dirigió este programa para TVE entre 1973 y 1980. A lo largo de 124 capítulos, nuestro protagonista del día acercó a los espectadores el ecosistema de la Península Ibérica, Venezuela, el Amazonas, Canadá y Alaska. Trabajaba con una paciencia minuciosa y sin prisas, dando como resultado una emisión realizada con tanta pasión y tacto, que robó el corazón a toda una generación -y a muchas venideras-.

Insólita imagen del naturalista de niño vestido de tuno 

Fue uno de los primeros y más importantes divulgadores ambientalistas y defensores de la naturaleza de la historia.

Primer activista ecologista
En una ocasión, Félix llegó a pasar cuatro años siguiendo a una manada de lobos para grabar un documental de apenas 30 minutos.

En una exhibición de cetrería en el hipódromo de Lasarte

Y precisamente el lobo fue un animal que acabó representándole, ya que siendo una especie repudiada en aquella época en las zonas rurales, Rodríguez de la Fuente dedicó todos sus esfuerzos a protegerlo, llegando a preservarlo de la extinción. En 1965 consiguió dos lobeznos a los que salvó de morir apaleados en un pueblo y los crío y estudió ayudado por su mujer. Los llamaron Rómulo y Remo y fueron, como reconoció el propio Félix, sus “primeros hijos”.

A Félix le debemos la supervivencia del lobo, tan perseguido históricamente en nuestro país

Aunque también fue un acérrimo defensor del lince, el oso ibérico y el águila imperial. Y no solo animales: las dunas de El Saler, el Parque de Doñana, las Tablas de Daimiel y la laguna de Gallocanta fueron parajes por los que alzó la voz por su protección y conservación. Hoy, en una era amenazada por el cambio climático y llena de activistas por el medioambiente, podemos decir que Félix Rodríguez de la Fuente fue uno de los primeros activistas medioambientales, además del responsable de despertar la conciencia ecológica y el respeto a la naturaleza en buena parte de la opinión pública.

Con unos amigos durante una salida al campo

Preservó a muchas especies de la extinción, como el lobo, el oso ibérico y el águila imperial.

De odontólogo a apasionado del medioambiente
Integrante de una familia acomodada de Poza de la Sal (Burgos), Félix creció en una casa llena de libros y con unos padres cultos y muy preocupados por la educación de sus hijos. Por eso, desde bien pequeño, ya era un intrépido autodidacta, que leía, recibía clases de su padre -notario de profesión- y sobre todo salía a caminar por los parajes cercanos al pueblo. Se licenció en Medicina por la Universidad de Valladolid y en 1957 se graduó en Estomatología en Madrid. Sin embargo, apenas trabajó dos años en una consulta odontológica, primero en prácticas y luego como colaborador, dejándolo al poco de morir su padre para dedicarse plenamente a la cetrería y a la divulgación científica.

El amor que sentía por los animales resultaba contagioso y en él se sustentó la conciencia ecológica que supo transmitir tan bien

Lo suyo eran otras cosas, él era un autodidacta, apasionado de la lectura y la observación. Una vez dedicado en exclusiva a la cetrería, en 1962 el Gobierno español le encargó capturar dos halcones peregrinos para ofrecérselos como regalo al rey Saud de Arabia Saudí, a donde viajó  personalmente para entregárselos. En octubre de 1964, Félix Rodríguez de la Fuente organizó las Jornadas Internacionales de Cetrería, que por vez primera se celebraban en España. El periódico ABC le dedicó su foto de portada del 21 de octubre con el título de Cetrero mayor del Reino’.

La Enciclopedia Salvat de la Fauna, escrita por él, logró un éxito editorial sin precedentes, vendiendo nada menos que 18 millones de volúmenes solo en España.

La pasión por las águilas le acompañó toda la vida

Éxito arrollador
Pocos días después, fue invitado a un programa de Televisión Española, donde empezó a ser conocido y admirado por el gran público. Los días siguientes la cadena de televisión pública recibió miles de cartas pidiendo nuevas intervenciones de aquel señor del halcón en la mano.

Entre 1968 y 1974 realizó la primera de sus grandes series, que le darían reconocimiento mundial especialmente en la comunidad hispanoparlante: El planeta azul. Rodada en blanco y negro, se llamó en una primera etapa Fauna y, luego, Vida salvaje. ¡Hasta triunfó con una enciclopedia! En los años 70 escribió la Enciclopedia Salvat de la Fauna, logrando un éxito editorial sin precedentes, vendiendo nada menos que 18 millones de volúmenes solo en España. Fue traducida y publicada en los cinco continentes.

Carátula del CD con la mítica banda sonora de El hombre y la Tierra

En 1973 llegó su serie de más éxito: El hombre y la Tierra. Un total de 124 capítulos que sin duda supusieron todo un reto cinematográfico, por la época en la que se rodó y por filmarse en 35 milímetros, con equipos tremendamente pesados. Con todo y con eso, la serie se convirtió en un referente mundial y recopiló premios y reconocimientos, tanto en España como en el extranjero.

Accidente mortal
El 14 de marzo de 1980, hace ahora 40 años, Félix Rodríguez de la Fuente se encontraba en Alaska para grabar la Iditarod Trail Sled Dog Race, la carrera de trineo con perros más importante del mundo. Como casi siempre en sus viajes, el equipo se desplazaba en avioneta entre los distintos parajes naturales… pero aquel día fue su último viaje. Se llegó decir que Rodríguez de la Fuente afirmó ¡qué lugar más hermoso para morir!”, instantes antes de que su avioneta cayese sobre Shaktoolik, un poblado a 20 kilómetros del Mar de Bering.

Durante su última grabación en la carrera de trineos en Alaska, donde encontró la muerte

¿Cuál es tu mejor recuerdo de Félix Rodríguez de la Fuente? ¿Veías emisiones como El hombre y la Tierra? No olvides trasmitirnos todas tus impresiones a través de los comentarios. Y si te ha gustado este reportaje, nos haría muy felices que lo compartas a través de las redes sociales. ¡Muchas gracias!

Más información:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-hombre-y-la-tierra/

Comentarios

  1. Jose Cepeda dice:

    Todo un referente en mi vida. Uno de los recuerdos más bonitos que tengo de mi infancia es cuando llegaba con mis hermanos a casa los viernes por la tarde. Tras salir a jugar a la calle, sobre las 20.00 horas, mi madre nos llamaba para subir a casa, bañarnos y ponernos la cena, tras la cual emitían El Hombre y la Tierra. Me quedaba totalmente embobado con los programas, despertando desde aquellos tiernos tiempos una gran inquietud por todo lo que concernía a la vida de los animales y su entorno.
    Aún recuerdo el día en el que dieron la noticia de su trágica muerte, junto a la del piloto Warren Dobjson y sus compañeros Teodoro Roa y Alberto Mariano. Me encontraba en casa jugando al Monopoli con una de mis tías y mi hermano menor, cuando entró mi padre en la salita y lo comunicó. Una tristeza me invadió en aquel momento. Meses más tarde, cuando escuchaba la canción Amigo Félix, no podía evitar el llanto.
    Gracias a Dios, su ejemplo cundió en gran parte de la sociedad, aunque nos queda muchísimo por hacer.

  2. Gonzalo dice:

    Mi mejor recuerdo y uno de los icónicos fue sentado al lado de un lobo(quizá uno de los que crió).Veia emisiones como el hombre y la tierra con 12 años aprox porque me llamaba mucho la atención las cosas que decia y como,al igual que por sus espectaculares imágenes.

  3. Maria Jesús dice:

    Para mi fue un pionero en la defensa de los animales, inculcar os su amor, y enseñarnos que también son dueños de espacio en la tierra, que debemos de convivir con ellos, entenderlos, nunca torturarlos, formamos un todo en los ecosistemas y somos imprescindibles para no cargarnos el planeta, una pena ese aciago dia….pues plantó la semilla, se fue pronto, y cuanta falta nos hace personas como el, comprometidas en la defensa de animales que están condenados a extinguirse por la codicia y falta de empatia humana. Donde estes Félix….todo mi reconocimiento ❤️❤️??

  4. Sebastian dice:

    De El aprendí a amar a todos los animales que tanto nos enseñan

  5. Anónimo dice:

    Fue de los mejores…

  6. Àngels dice:

    A mi me encantaban sus reportajes donde transmitia una Gran pasión por los animales. Fue una persona a quien seguir. Siempre le he tenido mucho cariño. Me impacto mucho su marcha… Pero creo que su espíritu esta com nosotr@s!

  7. Luis dice:

    Mi mejor recuerdo es que cuando daban la serie por la tele se quedaba el barrio sin nadie por las calles todo el mundo estaba en la televisión alucinando con las palabras y las imágenes de feliz

  8. David dice:

    Para mi un máquina,el mayor y mejor divulgador de nuestra naturaleza de la historia,con un conocimiento sobre ella impresionante y apasionante y un exquisito y minucioso poder lingüístico que tanto me cautivaba viendo todos sus capítulos una y otra vez! No perdamos a este fenómeno de la naturaleza y sigamos poniéndolo a nuestros hijos para que lo vean! Imágenes bonitas de el? Para mi son todas,era y soy un enamorado de la naturaleza y Félix hacia todos los capítulos con un amor inigualable! Mil gracias a este hombre por haber nacido y haber hecho lo que hizo!!

  9. Jesús Pérez Báez dice:

    Como recordar la serie Planeta Azul, que se transmitió en México allá por los 80s,. ¡valla trabajo!

  10. Juan Luis dice:

    Me gustaba mucho como narraba las historias me dejaba fascinado

  11. Ángeles dice:

    Maravillo, trasmitía el amor x la naturaleza y la fauna animal en toda su extensión…una de las series mejor q se ha echo en TV desde entonces hasta nuestros días…como lo plasmaba,cuanto trabajo para w lo viéramos en TV.. impresionante..maravilloso…todos pegados ante el televisor….

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies