Mundo Yold. El gran cantante cierra la temporada en el Teatro Real
Plácido Domingo: “Mientras tenga salud vocal, seguiré en los escenarios”

Es una de las grandes voces de la ópera y en Gente Yold no nos podemos sentir más orgullosos de haber podido compartir un espacio de conversación con él. Plácido Domingo lleva más de medio siglo sobre los escenarios, en una carrera de superación constante y curiosidad insaciable. Acaba de cerrar la temporada del Teatro Real con Giovanna D’Arco. Te lo contamos todo aquí.
El Teatro Real de Madrid ha cerrado la temporada 2018-2019 por todo lo alto y Gente Yold ha tenido la suerte de ser testigo de ello. Con Giovanna D’Arco, séptima ópera de Verdi, representada en versión concierto de la mano de nada menos que Plácido Domingo, el Real ha puesto el broche de oro a una temporada en la que se han celebrado los 200 años de su fundación, en 1818, por orden del rey Fernando VII.
Plácido Domingo y el director James Conlon
En Gente Yold hemos podido aprovechar la coyuntura para presenciar la presentación de esta última obra y conversar unos minutos con el tenor -ahora barítono- de referencia en la historia de España, que nos confesó encontrarse “feliz de estar en Madrid y en este teatro que hemos recuperado y tanto necesitábamos”.
`El que para se oxida´, reconoce el artista.
Historia de la ópera
Aunque decir tenor es quedarse muy corto… En realidad Plácido Domingo es mucho más que eso. Es cantante, director de orquesta, productor y compositor. Actual director general de la Ópera Nacional de Washington y de la Ópera de Los Ángeles.
El cantante rodeado del elenco sobre el escenario
Pero además es un artista único en la historia lírica por muchos motivos. ¿Qué demonios? Plácido es todo un mito, para la ópera en general y en España en particular. Es el decano de la ópera. Él ha marcado la historia artística y cultural de la ópera por saber imprimir en sus interpretaciones una musicalidad excepcional. Empezó como barítono, pasó a ser uno de los tenores que están en los primeros lugares de la historia operística –fue uno de los integrantes de los Tres Tenores, junto con José Carreras y Luciano Pavarotti– y termina ahora su carrera vocal como barítono. Su presencia en los escenarios de medio mundo a sus 78 años es, cuanto menos, un hecho excepcional. Pero, tal y como él mismo asegura, “el que para se oxida”.
Nunca me pude imaginar, al empezar tan joven, que hoy seguiría todavía en activo.
Su carrera es un sinfín de cifras récord: medio siglo de éxitos, más de 150 papeles en su repertorio, director de orquesta en más de 500 óperas… Según él asegura, “nunca me pude imaginar, al empezar tan joven, que hoy seguiría todavía en activo”. Pero aquí está. El año próximo, Plácido Domingo celebrará sus bodas de oro con los escenarios madrileños. ¿Volverá a estar en la programación del Real? Según él, sin duda, siempre que tenga “las cuerdas vocales bien engrasadas y salud vocal”.
Con la soprano Carmen Giannatatasio, en el papel de Giovanna D´Arco
Aunque nació en la capital española, no actuó allí hasta 1970, cuando interpretó La Gioconda en el Teatro de la Zarzuela. Desde aquella primera vez, la presencia del tenor en Madrid se ha convertido en una costumbre ritual que ha interrumpido en muy pocas ocasiones.
En medio de la charla, hubo tiempo para la actualidad, especialmente la del país íbero. ¿Cómo ve la situación política el artista? “Me gustaría ver que España sigue con una democracia como la que ha tenido en los últimos 40 años. Y que el mundo se entere de que la tenemos”, afirmó Domingo. Aunque, “si los mismos políticos no son capaces de entender la situación actual, ¿qué vamos a entender nosotros?”, añadía.
Tuvo que pagar dos millones de dólares a la Iglesia de la Cienciología para poder ver a su hijo y a sus nietas.
Giovanna D’Arco, la desconocida de Verdi
Esta obra, interpretada por Plácido Domingo, es un título de Giuseppe Verdi que pocas veces se tiene la ocasión de disfrutar, ya que es una de las menos representadas del compositor italiano. Se ofreció en el teatro madrileño en versión de concierto los días 14, 17 y 20 de julio. Nuestro protagonista de hoy se ha encargado de cantar el papel baritonal de Giacomo, junto a Carmen Giannattasion, Michael Fabiano, Moisés Marín, Fernando Radó y los conjuntos titulares del Teatro Real, bajo la batuta de James Conlon.
James Conlon, batuta en mano
Para los que se estén preguntando qué es exactamente eso de representar una ópera en versión concierto, aclaramos que consiste en una la ópera que se concentra en la parte musical de la obra, prescindiendo de la parte escénica. Además de que la interpretación resulta más fácil y más barata así, no cabe duda de que las versiones en concierto permiten al público conocer mucho mejor las partituras.
“Estoy convencido de que todos preferimos hacer una obra en escena”, confesó Plácido Domingo, aunque reconociendo que la versión concierto supone un desafío extra: “representar un personaje sin vestuario, sin maquillaje y sin que haya movimientos supone una dificultad extra”. No obstante, el tenor añadió que la versión concierto “conlleva un momento muy especial, porque no distrae. Se crea algo que no requiere más ayuda que la intimidad que se establece con el director de orquesta y con un público, que a veces parece que tienes sentado en tus rodillas”.
En un momento de la ópera concierto
Su drama con la Cienciología
Hace poco la prensa internacional se hizo eco del drama que tuvo que vivir el artista con la Iglesia de la Cienciología, el movimiento religioso estadounidense que cuenta con millones de adeptos en todo el mundo y que en muchos países está prohibido. Todo apunta a que durante varios años, el artista no pudo ver a su hijo Plácido Jr. y a sus tres nietas, que militaban en esta iglesia. La exnuera del tenor, Samantha, ha sido la encargada de contar este turbio episodio al periódico británico The Daily Mirror, llegando a decir que Plácido Domingo tuvo que pagar la friolera de dos millones de dólares para que sus familiares fueran a un cursillo especial y así poder verlos. Samantha conoció a Plácido Domingo Jr. dentro del Centro de Celebridades de la Cienciología, en Gran Bretaña, y se casó con él. Fruto de esta relación nacieron tres nietas, a las que el cantante español no podía ver por prohibición de la organización religiosa, hasta que pagó los dos millones de dólares.
Durante la dirección operística
En la entrevista, Samantha asegura que “la Cienciología quería desesperadamente a Plácido, pero nunca ocurrió. Marta Orlenas, su esposa, jamás lo hubiese permitido”. Finalmente, en 2008 consiguieron convencer a Plácido Jr. de que abandonara la iglesia de la Cienciología. Aunque parece que otro de los hijos del tenor, José Domingo, sigue siendo miembro y continúa tratando de reclutar a sus familiares.
¿Qué te parece la magnífica trayectoria de este artista de la ópera? No dudes en hacérnoslo saber a través de los comentarios. Y, sobre todo, no olvides compartir este artículo si te ha gustado y seguirnos en las redes sociales.
Fotógrafo: © Javier del Real | Teatro Real
Más información:
Deja un comentario