Mundo Yold. Nos sumamos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Violencia contra las mujeres, la pandemia para la que todavía no hay vacuna

El brutal asesinato de las hermanas Mirabal en la República Dominicana hizo que el 25 de noviembre se estableciera como fecha para la sensibilización acerca de la violencia machista. Nosotros nos sumamos y te contamos por qué es tan importante dar luz a la cruda realidad que seguimos sufriendo las mujeres.
-“La violencia sexual contra las mujeres y las niñas tiene sus raíces en siglos de dominación masculina. No olvidemos que las desigualdades de género que alimentan la cultura de la violación son esencialmente una cuestión de desequilibrio de poder”. Son palabras del actual Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que tiene lugar cada 25 de noviembre desde 1999. Ese año, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró oficialmente esta fecha como el Día Internacional contra la Violencia de Género y emitió por primera vez la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Por desgracia, la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras en todo el mundo, sobre la que no hay toda la información que debería, debido a la impunidad de la que disfrutan muchos de los perpetradores, así como el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras en todo el mundo.
¿Qué es exactamente violencia contra las mujeres?
La declaración de la ONU define como violencia contra las mujeres “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública, como en la vida privada”.
En resumidas cuentas, se considera violencia contra las mujeres:
- Cualquier tipo de violencia ejercida por un compañero sentimental, ya sea física o psicológica.
- La violencia sexual y el acoso, que comprende desde violación y actos sexuales forzados, hasta insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado y acoso callejero y cibernético.
- La trata de mujeres y explotación sexual.
- La mutilación genital femenina.
- El matrimonio infantil.
Se estima que 87.000 mujeres fueron asesinadas en 2019.
Cifras escalofriantes
No cabe la menor duda de que la situación de las mujeres en todo el mundo es todavía alarmante. Nada menos que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Violencia que en demasiadas ocasiones termina en asesinato, ya que se estima que 87.000 mujeres fueron asesinadas en 2019. De ellas, más de la mitad, fueron matadas por sus parejas o miembros de sus familias. Esto se traduce en una cruda realidad: 137 mujeres son asesinadas a diario en todo el mundo a manos de un miembro de su familia.
Según Naciones Unidas, solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja no decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual. Además, casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy, se casaron antes de cumplir los 18 años. El matrimonio infantil entrama otros muchos dramas, como es el caso de los embarazos precoces, el aislamiento social, la interrupción de la escolarización y el aumento del riesgo de sufrir violencia doméstica.
Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy, se casaron antes de cumplir los 18 años.
La trata de personas es otro de los dramas mundiales a los que las mujeres están mucho más expuestas, ya que se calcula que el 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas y tres de cada cuatro de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
En el caso de la ablación genital femenina, se calcula que 200 millones de mujeres y niñas han sufrido este tipo de mutilación en los 30 países en los que existen datos representativos. En la mayor parte de estos países, la mayoría de las niñas fueron mutiladas antes de cumplir los cinco años.
25 de noviembre: un homenaje a las hermanas Mirabal
Si alguna vez te has preguntado por qué se conmemora cada 25 de noviembre este día tan importante para clamar por el fin de la violencia contra las mujeres, nosotros te lo contamos. Ese día, del año 1960, los cuerpos de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas dominicanas, se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa del país caribeño.
El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas dominicanas, se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa del país caribeño.
El brutal acontecimiento fue vendido a la prensa, por parte del régimen del general Trujillo, como un trágico accidente. Pero lo cierto es que el dictador dominicano dio la orden de acabar con ellas. Conocidas como ‘Las Mariposas’, estas mujeres nacidas en el seno de una familia acomodada en la provincia dominicana de Salcedo, con carreras universitarias, casadas y con hijos, llevaban años escociendo al represor régimen de Trujillo, por el activismo político y la lucha clandestina antitrujista que desarrollaban con ahínco.
Ese fatídico 25 de noviembre funcionarios de la policía secreta interceptaron el automóvil en el que se trasladaban las hermanas en una carretera en Salcedo. Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas, y lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que habían fallecido en un accidente automovilístico.
La popularidad de las tres mujeres y el impacto de su brutal asesinato marcó especialmente a la sociedad dominicana, que despertó su conciencia e indignación por las cada vez más terribles consecuencias del régimen de Trujillo. Seis meses después, el caudillo era asesinado en una emboscada.
En honor a estas tres valientes hermanas se conmemora cada año en esta fecha el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”, había dicho en vida una de las tres hermanas, Minerva. Y así fue. Sacaron sus brazos de la tumba y nos dieron la fuerza a todas las demás mujeres para seguir alzando la voz por que dejen de matarnos, por que dejen de violarnos, por que nos dejen vivir en paz.
¿Cómo conmemorarás esta jornada? Anímate a compartir tu reivindicación en los comentarios o en alguna de nuestras redes sociales. ¡Nos vemos muy pronto!
Más información:
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/take-action
https://genteyold.com/dia-internacional-contra-la-violencia-de-genero-el-infierno-de-tina-turner/
Deja un comentario