Mundo Yold. Descubrimos cómo se celebra el comienzo de año en otras regiones del planeta, y según otros calendarios

Celebraciones de Año Nuevo por el mundo

 

 

Carmen Matas
29 diciembre, 2022

Acabamos de dar el pistoletazo de salida a 2023 y a muchos todavía nos dura la resaca. Pero, ¿el 1 de enero es la única celebración de Año Nuevo en el mundo? En absoluto. Hoy hacemos un repaso a cómo otras culturas y países marcan el comienzo de un nuevo año.

¡Feliz Año! Acabamos de poner un pie en 2023 y estamos felices de que arranque un nuevo año. Pero ¿sabías que el 1 de enero no es la única celebración de Año Nuevo en el mundo?

Aunque el calendario gregoriano (introducido a través del cristianismo) es el más instaurado, sobre todo en Occidente, también existen otros calendarios, como el lunar, muy importantes para otras culturas y que dan lugar a otras celebraciones de Año Nuevo.

Hoy en Gente Yold repasamos las celebraciones diferentes en el mundo.

Año Nuevo gregoriano: 1 de enero
Se trata de la fiesta más generalizada en todo el mundo: el primer día del calendario gregoriano. Pero, ¿sabías que en la antigüedad este día se celebraba el 25 de marzo? Esto cambió durante la época romana, cuando se ubicó en el primer día de enero (denominado así este mes por el dios romano de todos los comienzos).

Las saturnales, el ritmo pagano romano

Existen otros calendarios, como el lunar, muy importantes para otras culturas y que dan lugar a otras celebraciones de Año Nuevo.

Esta celebración de Año Nuevo proviene del cristianismo y una de las tradiciones más extendidas es la de hacer los conocidos ‘propósitos de Año Nuevo’: una forma de proponer nuevos hábitos y objetivos para el año que comienza. Aunque cada país conserva sus tradiciones en cuanto a este día, lo más habitual es reunirse con familia y amigos para hacer la tradicional cuenta atrás antes de entrar en el nuevo año. En España, por ejemplo, se comen 12 uvas en los últimos 12 segundos del año: una por cada mes que vendrá.

Celebración del año nuevo de la dinastía Ming

Año Nuevo Lunar: primera luna nueva
El Año Nuevo del calendario lunar no tiene un día fijo, sino que varía en función de los ciclos lunares: se celebra en la fecha de la primera luna nueva del calendario lunar. Suele relacionarse exclusivamente con el Año Nuevo chino, pero lo cierto es que son muchas las comunidades en toda Asia que celebran este día. De hecho, es el momento del año en el que más traslados internos hay en el continente asiático, ya que la gente viaja para reunirse con sus seres más allegados y celebrarlo juntos.

El Año Nuevo lunar suele relacionarse exclusivamente con el Año Nuevo chino, pero lo cierto es que son muchas las comunidades en toda Asia que celebran este día

Calendario chino

Las celebraciones más habituales son las de tirar fuegos artificiales para ahuyentar a los malos espíritus, limpiar a fondo las casas para marcar el comienzo de la primavera y del año que comienza y deleitar con una gran fuente de dulces (la llamada ‘bandeja de unión’) a los invitados. En muchos barrios chinos de todo el mundo, las calles se llenan de desfiles y festividades durante este día tan especial.

Celebración del Nowruz

Nowruz: equinoccio de primavera
Comenzando en el equinoccio de primavera, para celebrar el renacimiento de la naturaleza, Nowruz (que significa “nuevo día” en farsi) marca el primer mes del calendario solar iraní. En el calendario gregoriano es el 21 de marzo.

El 21 de marzo se celebra el Año Nuevo iraní, en el que es típico recitar poesías, saltar hogueras, tocar música folklórica y limpiar las casas.

Generalmente conocido como Año Nuevo iraní o persa, se celebra fundamentalmente en países de Asia Central, aunque la enorme diáspora iraní el todo el mundo también festeja con ilusión este día. ¿Las tradiciones? Recitar poesías, saltar hogueras, tocar música folklórica y limpiar las casas, para allanar el camino hacia el futuro. En Irán, suele ser una época de reuniones familiares, fiestas, verbenas y eventos deportivos al aire libre.

 

Songkran: en abril
Songkran, que significa “mover” o “movimiento” en sánscrito, y es un importante día del calendario solar, exactamente el que marca el movimiento del sol desde Piscis hasta Aries en el zodíaco. Songkran se celebra en toda Tailandia, con costumbres que varían según la región concreta del país.

Se trata de uno de los eventos más importantes del calendario budista y el agua es el absoluto protagonista de esta festividad: se considera que Songkran purifica espiritualmente y elimina la mala suerte del año anterior. De hecho, los más jóvenes de cada familia deben visitar a las generaciones mayores durante este Año Nuevo, para verter agua sobre las manos y los pies como señal de respeto. Este día termina convirtiéndose en toda una fiesta del agua, con todo el mundo tirándose cubos de agua por las calles.

Muharram: procesión al río

Muharram: primer mes del calendario musulmán
Muharram marca el primer mes del calendario musulmán, y, en concreto, el comienzo del año se celebra el décimo día de este mes (Día de la Ashura). De nuevo, es una jornada marcada por el calendario lunar, por lo que no tiene una fecha fija en el calendario gregoriano, sino que varía cada año.

Más que un festejo, este Año Nuevo para los musulmanes es un periodo de reflexión y duelo. Muharram significa ‘prohibido’, y las peleas están prohibidas durante este mes, por ejemplo. Las tradiciones y los rituales se centran en el recuerdo, la autorreflexión y la expresión de gratitud. Muchas personas en todo el mundo celebran este día visitando a la familia, orando en las mezquitas e incluso ayunando.

Festejos del Año Nuevo etíope

Enkutatash: 11 de septiembre
Se trata del Año Nuevo etíope, en nuestro calendario se celebra el 11 de septiembre y, literalmente, Enkutatash se traduce como ‘regalo de joyas’. Se cree que la celebración se remonta a unos 3.000 años atrás, cuando se festejaba el regreso de uno de los viajes de la Reina de Saba.

Templo Awwam: en busca de la reina de Saba

Las celebraciones de Enkutatash duran alrededor de una semana y en su mayoría se centran en la familia, con personas que viajan por todo el país para reunirse con sus seres más cercanos. Por lo general, marca el final de la temporada de lluvias en Etiopía, cuando las margaritas amarillas comienzan a florecer.

Las celebraciones de Enkutatash, el Año Nuevo etíope, duran alrededor de una semana y en su mayoría se centran en la familia.

Diwali: en octubre y noviembre
Se trata del Año Nuevo hindú. Diwali es el ‘festival de las luces’, dura cinco días y su mensaje es “comenzar de nuevo”. Las fechas cambian cada año según el calendario hindú, aunque normalmente suele tener lugar entre mediados de octubre y mediados de noviembre.

Lakshmi (1896)

Existen diferentes costumbres para este día, según el lugar donde se celebre, aunque la luz es en todos ellos ellos el hilo conductor. La gente limpia y decora sus casas para dar la bienvenida a Lakshmi, la diosa de la riqueza, con coloridas decoraciones en las entradas de los hogares. Es un momento para visitar la familia y otros seres queridos y Diwali se celebra rezando a Lakshmi, disfrutando de grandes comidas familiares y terminando con fuegos artificiales.

Tarjeta de Rosh Hashaná del rabino Meir Moshe Kasorla

Rosh Hashaná: séptimo mes del calendario hebreo
En el mes lunar hebreo de Tishrei, Rosh Hashaná se celebra el primer y segundo día. Se trata del Año Nuevo judío y su nombre significa ‘cabeza de año’. Se trata de un período de reflexión, en el que pueden expiarse los pecados del año y perdonar a los demás.

Es muy típico tocar el shofar (trompeta de cuerno de carnero) antes y durante las celebraciones, como llamada para inspirar la búsqueda del alma y el crecimiento para el próximo año.

Fuegos artificiales en el Virreinato de México

Las tradiciones y costumbres varían de una familia a otra, pero suele ser muy típico comer granadas, para garantizar un año lleno de buenas obras, y rezar en las sinagogas.

¿Conocías las diferentes versiones de Año Nuevo en el mundo? ¿Has celebrado alguna más, a parte de la del 1 de enero? No dudes en compartir tus sensaciones con nosotros a través de los comentarios o en alguna de nuestras redes sociales. ¡Nos vemos muy pronto!

En portada: tarjeta de felicitación en Rosh Hashaná

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies