Mundo Yold. Se cumple un siglo del nacimiento superventas de la literatura: Miguel Delibes
Cien años de Miguel Delibes, el padre de la literatura con mayúsculas

Se cumplen 100 años del nacimiento del escritor de obras como Cinco horas con Mario, Los santos inocentes o Las ratas. La Biblioteca Nacional acaba de estrenar una preciosa exposición para conmemorar la vida y obra de Miguel Delibes, el autor de tanta literatura con mayúsculas. Nosotros te contamos todo hoy en este reportaje.
En Valladolid nació, en 1920, Miguel Delibes. “Soy como un árbol, que crece donde le plantan”, dijo él mismo. Y así fue, porque siempre permaneció en Castilla, hasta el mismo momento de su muerte, también en la ciudad vallisoletana, en 2010. “Me siento más feliz los cuatro o cinco meses que paso al año en el pueblo que los que tengo que pasar en la ciudad”, asegura orgulloso.
2020 está siendo el Año Delibes, tanto por el centenario de su nacimiento, como por la década que ha pasado desde su muerte. Es por eso que hoy en Gente Yold nos lanzamos a rendir homenaje a un grande de los grandes de la literatura española. Y no lo decimos nosotros, los libros de Delibes siguen tan vivos como cuando él mismo los escribía. Lola Herrera se lanzaba a principios de año, y por quinta vez, a las tablas de toda España para embarcarse en la adaptación teatral de Cinco horas con Mario y, por otra parte, Señora de rojo sobre fondo gris, otra de las grandes obras de Delibes, era protagonizada por José Sacristán en los teatros españoles hasta hace poco.
2020 está siendo el Año Delibes, tanto por el centenario de su nacimiento, como por la década que ha pasado desde su muerte.
Y es que el balance de Delibes no es baladí. Nada menos que 60 libros publicó el autor entre 1948 y 2005, sin hablar de la cantidad de artículos y ensayos que abordó sobre todo tipo de temas, aunque sus predilectos eran la degradación de la naturaleza, el cambio climático y la despoblación.
Del derecho mercantil a la literatura
Parece casi una broma saber que Delibes, que desde su juventud era un apasionado del dibujo, descubriese su vocación literaria a través de un curso de derecho mercantil. Así es, a principios de los años 1940 Miguel Delibes se sumergía en la lectura de un tratado de derecho mercantil, firmado por el profesor Joaquín Garrigues, que despertó en él su vocación por las letras. No hay que pensar que fueron las complicadas leyes y teorías generales de las sociedades mercantiles las que avivaron su pasión por la literatura, sino más bien la claridad y sencillez con la que estaban tratados los contenidos, como reconoció muchas veces en entrevistas concedidas a lo largo de su vida.
Nada menos que 60 libros publicó el autor entre 1948 y 2005.
Con su inseparable Ángeles
En octubre de 1941, con tan solo 21 años, Miguel Delibes encaminaba sus pasos hacia la docencia dentro de la Escuela de Comercio de Valladolid, de la que su padre era catedrático. Al mismo tiempo, se estrenaba como dibujante en el diario El Norte de Castilla, en el que pronto trabajó también como periodista, tras obtener su carné en la Escuela Oficial de Madrid en 1943. En esta redacción pasó de ser caricaturista y redactor de segunda, a desempeñar el cargo de subdirector e incluso a ocupar la dirección de 1958 a 1963.
Pronto dejaba el derecho mercantil de lado para entregarse totalmente al periodismo y el éxito comenzó a sonreír a Delibes con su primera novela: La sombra del ciprés es alargada, galardona en 1947 con el Premio Nadal de Literatura. La obra es un viaje por la soledad, el amor y la muerte. Fue el primero de muchos, ya que Delibes ganó todos los premios más importantes de las letras hispanas, desde el Nacional de Literatura, en 1955, hasta el Cervantes, en 1993.
Su primera novela ‘La sombra del ciprés es alargada’, fue galardona en 1947 con el Premio Nadal de Literatura.
Y es normal, si tenemos en cuenta que la pluma de Delibes comenzó a generar grandes obras como Cinco horas con Mario, El camino, Los santos inocentes o El príncipe destronado. Una brillante biografía que, junto a sus libros de viajes, sus reflexiones sobre la caza y sus muchos ensayos en defensa de la Castilla vacía, culminó en la inesperada El hereje.
Homenaje en la Biblioteca Nacional
Como hemos señalado al principio de este reportaje, en 2020 se celebra el centenario del nacimiento de este gran autor y la Biblioteca Nacional de España se ha sumado a las conmemoraciones que a lo largo de todo el año han recordado y rememorado su figura y su obra. A la luz de una preciosa exposición, la Biblioteca Nacional desarrolla un recorrido biográfico que muestra al Delibes más reconocible, pero que también desvela aspectos menos conocidos de su vida, como su infancia en Valladolid, su abuelo francés -descendiente de Léo Delibes, el compositor-, sus estudios de comercio, sus primeros trabajos como caricaturista en El Norte de Castilla o su vida familiar, junto a su mujer Ángeles y sus hijos.
Con el espléndido actor Juan Diego, en el rodaje de Los santos inocentes
A través de fotografías, cartas, libros, retratos y objetos de lo más variado, podemos conocer al gran escritor español desde el punto de vista más profesional y también el más íntimo y desconocido, que destierra, en parte, la imagen fría y distante que siempre se ha tenido de él. Desde el telegrama que en 1948 le anunciaba que había ganado el Premio Nadal hasta el esquema de un auto de fe dibujado por él mismo para El hereje, pasando por cartas de otros escritores, como Pío Baroja y Carmen Martín Gaite, la muestra de la Biblioteca Nacional es una forma excelente para conocer todos los matices del escritor.
Delibes ganó todos los premios más importantes de las letras hispanas, desde el Nacional de Literatura, en 1955, hasta el Cervantes, en 1993.
Lola Herrera en Cinco horas con Mario
-“No puedo escribir a máquina, me parece que las ideas no fluyen”, llegó a decir, y por eso en la muestra se encuentran seis de los manuscritos originales que Delibes redactó en aquellas cuartillas que El Norte de Castilla le confeccionaba con el papel sobrante de las bobinas en las que se imprimía el periódico. Tachones, añadidos, cambios y todo tipo de anotaciones se pueden observar en las hojas en las que el escritor plasmaba todo su talento y creatividad.
La exposición se adentra también en Castilla, tierra del escritor y centro de muchos de los temas de Delibes: sus paisajes, sus gentes y la reivindicación del mundo rural. Asimismo, aborda otros temas que fueron fundamentales en su inspiración, como su compromiso con la defensa de los oprimidos y los explotados, que lo convirtió en una figura admirada y respetada y en un referente de honestidad y ética.
La muestra, que estará en Madrid hasta el 15 de noviembre y que luego podrá verse en Valladolid, reúne 250 obras entre libros impresos, manuscritos, dibujos, lienzos y fotografías del autor.
¿Qué opinas de la trayectoria de una de las figuras literarias más importantes en España?¿Has leído alguna de sus obras? No dudes en compartir tus sensaciones con nosotros a través de los comentarios o en alguna de nuestras redes sociales. ¡Nos vemos muy pronto!
Más información:
La primera novela que leí de él fue El camino allá por 1970. Después me he leído todas las publicadas y las conservo en mi biblioteca como oro en paño. A cada cual mejor. Una delicia su lectura y un placer.
Grande Miguel Delibes!!
Siendo estudiante de Ciencias, con Delibes descubrí otro mundo….
Aún hoy, ya con años, sigo releyendo y prestando sus obras a otras personas.
Ver a Lola Herrera en “Cinco horas con Mario” es uno de los recuerdos más gratos de mi vida.
Gracias!