Mundo Yold. Hace un cuarto de siglo nació el gigante de las búsquedas en internet

¡Feliz cumpleaños, Google!

 

 

Redacción Yold
3 septiembre, 2023

El 4 de septiembre de 1998, dos jovencísimos estudiantes de informática fundaron Google, el mayor motor de búsquedas en internet de todo el planeta. 25 años después de su nacimiento os queremos contar su historia, y comentar cómo Google nos ha cambiado la vida y nuestra relación con la red y la tecnología, en general. ¡Acompáñanos en esta búsqueda sobre el gran buscador de internet!

Parece que los garajes han sido el espacio ideal para las grandes innovaciones tecnológicas; y parece como si los garajes fueran particularmente auspiciosos para la creación informática. Bill Gates y Steven Jobs comenzaron sus revolucionarias andanzas en un garaje, igualito que Larry Page y Sergey Brin, los dos estudiantes que crearon el gigante de internet, Google, cuyo cumpleaños celebramos hoy, 25 años después de su nacimiento en 1998.

Pues sí, todo comenzó en 1995, en la Universidad de Stanford, cuando los dos fundadores, Larry Page y Sergey Brin, se conocieron siendo alumnos de un programa de doctorado en informática. De un proyecto de clase nació el gigante de la búsqueda en internet. El garaje de una amiga de ambos, Susan Wojcicki, actual directora ejecutiva de YouTube, vio nacer el primer proyecto googleliano.

Larry Page y Sergey Brin

Larry Page y Sergey Brin, los dos estudiantes que crearon el gigante de internet, lo hicieron el garaje prestado por una amiga.

Antes de continuar con la historia de su nacimiento, abramos un paréntesis para hablar del origen del un tanto extraño nombre Google, que se deriva del término “googol”, acuñado por Milton Sirotta, sobrino del matemático norteamericano Edward Kasner, para referirse al número representado por un 1 seguido de 100 ceros. La elección del nombre de Google se deriva así claramente de su objetivo fundamental: organizar la inmensa cantidad de información disponible en la web y en el mundo.

Por otra parte, que Google haya llegado a entrar a fondo en nuestra comunicación lingüística es altamente significativo. “Googelizar” o “googlelízalo” y sus derivados son términos cada vez más habituales, que surgen continuamente cuando en nuestras conversaciones cotidianas necesitamos una información concreta, un dato puntual. Este es un indicativo trascendental, pues cuando alguna nueva realidad se impone en la cotidianeidad y se incorpora al lenguaje es que ha “nacido” verdaderamente, y se ha inmiscuido en nuestras vidas hasta el punto de crear un verbo, adjetivos, adverbios, etc., a partir de un nombre propio. Y es que este es el dato fundamental, la verdad incuestionable: Google ha entrado en nuestras vidas, en nuestro día a día.

La legendaria sede, Googleplex, en Mountain Valley

Tras unos algo torpes inicios, en septiembre del siguiente año, 1996, Larry Page y Sergey Brin registraron el dominio google.com., y fue en ese momento cuando investigadores, empresarios e inversionistas de todo el mundo comenzaron a mostrar interés por Google.

Solo dos años después, el buscador de Google ya tenía 60 millones de páginas; sin embargo, aún competía fieramente con otros buscadores potentes como Yahoo, AOL o MSN.

El año siguiente, 1999, fue el de su gran expansión y cambio de sede a la actual y, por el momento, definitiva, la legendaria Googleplex, en Mountain View (California).

España ha sido el primer país en disponer de un mapa histórico en Google

Solo dos años después, el buscador de Google ya tenía 60 millones de páginas.

A partir de ese momento, todo fueron felices innovaciones que venían a mejorar el servicio de búsqueda: Google Ads, Images, Maps y, desde luego, el eficacísimo correo electrónico, Gmail, inmensamente popular en todo el planeta.

En el despegue de Google, Brin y Page rechazaron la posibilidad de mostrar anuncios en el buscador, pero pronto cambiaron de opinión y entendieron que la publicidad podía ser la clave para sostener el negocio. Así, a partir del 2000 empezaron a vender anuncios que aparecían como resultados en el buscador, cuando el usuario buscaba determinadas palabras clave.

Otro paso de gigante ocurrió en agosto de 2000, cuando Google salió a bolsa. Hoy en día los dos fundadores conservan el 14% de las acciones, y controlan más de la mitad del poder de voto.

En el 2006, Google adquirió YouTube, y con esa enorme zancada en el sector audiovisual, afianzó su poderío en el consumo de contenidos musicales y de vídeo.

En relación a los proyectos de la compañía, el próximo gran salto va a ser uno muy esperado y, a la vez, algo controvertido. Y es que Google quiere abrirse a la inteligencia artificial (IA), y comenzar a utilizar un motor de búsqueda impulsado por ésta. De esta forma, los usuarios podrían informarse a una velocidad sin precedentes. Con este nuevo avance, se podrá ingresar una pregunta en la barra de búsqueda principal, y generarse una ventana emergente, con la respuesta de la IA.

El próximo gran salto va a ser uno muy esperado y, a la vez, algo controvertido: la inteligencia artificial.

Apertura del centro de Singapur

La compañía tiene más de 60.000 empleados, con sedes en más de 50 países. Su enorme tamaño y el dominio que ejerce, y sostiene sobre numerosísimos servicios de internet, como no podía ser de otra forma, han generado polémica y suscitado muchas críticas.

Google ha sido acusada de manipular los resultados de las búsquedas, censurar páginas, saltarse leyes de privacidad y evadir impuestos, cuestionando su legendario lema: Don’t be evil (No seas malo).

Vivir sin Google
Muchos hemos sentido que la presencia de Google en nuestras vidas es excesiva, que no le hemos dado permiso para entrar en ellas y que, sin embargo, Google había abierto la puerta de par en par sin saludar siquiera… Con la inercia y normalidad con la que vamos aceptando todos los avances tecnológicos, hemos asumido que el gigante buscador existe, como existe el aire que respiramos, irremediable y afortunadamente. Sus sofisticados algoritmos procuran resultados atinados y relevantes, y por eso todos encontramos de forma rápida y fácil los datos que buscamos.

Google Earth es uno de sus más geniales servicios

Sin los avances en las búsquedas que Google incorporó, es difícil saber cómo sería la experiencia en la red. Puede que estuviera más fracturada y que fuera más complicada la navegación. Es muy probable que, sin Google, internet no tuviera tanto protagonismo en nuestras vidas y que, incluso, otras tecnologías no se hubieran expansionado tanto.

¿Sin conexión? No problema
Google ya permite trabar sin conexión: se puede acceder a documentos, presentaciones y hojas de cálculo sin estar conectado a internet. Son parte de los servicios de Google Drive, una de sus aplicaciones más populares.

Desde que Edward Snowden revelara sustanciosas informaciones sobre los programas de espionaje masivo en internet, muchos usuarios no están tranquilos; muchos no aceptan fácilmente compartir sus datos y se plantean cómo vivir sin usar los servicios de Google. Para ellos ya existen alternativas claras, sólidas y eficaces en otros buscadores.

Los logotipos han exhibido siempre una gran creatividad gráfica y permanente innovación

Sin Google, es posible que internet no tuviera tanto protagonismo en nuestras vidas.

Bing es el servicio de búsquedas del máximo competidor, Microsoft. Y para el que quiera escapar de las grandes corporaciones está DuckDuckGo, que ha crecido nada menos que el 300%, en los últimos años, gracias al incremento de casos de espionaje en la red. DuckDuckGo no genera historial de las búsquedas, es decir, no nos rastrea, ofrece búsquedas del todo anónimas y sus fuentes de datos son múltiples: otros buscadores y fuentes de referencia como Wikipedia o IMDB.

Igualmente, existen los servicios de correo electrónico independientes de las grandes corporaciones, que además priman la seguridad y la privacidad. Nos referimos a Countermail o Hushmail.

En lo que a facilitadores de rutas y mapas, hay también buenas alternativas a Google Maps. Bing Maps dispone de vistas en 3D de las ciudades y sus edificios más emblemáticos e información del tráfico. Here y OpenStreetMap son otras posibilidades eficaces.

En relación a la mensajería instantánea, Skype o WhatsApp tienen importantes competidores en el mundo que ya existe con cada vez más dimensión, el de “fuera de las corporaciones”. Estamos hablando de servicios de mensajería como los de Telegram, ya enormemente popular, y de otros como RedPhone o TextSecure Jitsi, altamente seguros y fiables.

Por último, en cuanto a navegadores, Google Chrome, el navegador web de Google, puede sustituirse por Firefox, dado que está disponible en múltiples plataformas, incluyendo Android.

Como hemos visto, la vida fuera de Google existe y ya está entre nosotros. Para algunos es una alternativa interesante, para otros “no se sabe, no contesta”. De todas formas, una conclusión posible es que, afortunadamente, existen muchas vías para mantenerse informado, conectado y actualizado que es, en suma, lo que verdaderamente debe importarnos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies