Mundo Yold. Hoy te explicamos el interesante proyecto de protección de los hongos de todo el planeta
Las vastas redes mundiales de hongos tendrán su propio mapa

Se ha dado el pistoletazo de salida a un importante proyecto que tiene como objetivo ayudar a proteger los miles de kilómetros de lo que podría calificarse como el “sistema circulatorio del planeta”, en el que los grandes protagonistas son los hongos. Te contamos todo en este reportaje.
Si los árboles son los pulmones de nuestro planeta, las redes de hongos serían el sistema circulatorio. Se tratan de redes subterráneas, que se extienden a lo largo de miles de kilómetros alrededor del planeta y, a pesar de que pueden resultar esenciales para el trabajo de protección de nuestros suelos, en gran parte están inexploradas.
Por eso se acaba de dar el pistoletazo de salida a un importante proyecto que se ha propuesto “mapear” estas redes subterráneas en un intento de protegerlas de los peligros y daños y mejorar su capacidad para absorber y almacenar dióxido de carbono.
Los hongos utilizan el carbono para construir redes en el suelo, que se conectan a las raíces de las plantas y actúan como “carreteras” de nutrientes, intercambiando el carbono de las raíces de las plantas por nutrientes. La importancia de los hongos para el conjunto de la naturaleza es enorme, ya que algunos de ellos llegan a suministrar el 80 % del fósforo a las plantas.
Los hongos utilizan el carbono para construir redes en el suelo, que se conectan a las raíces de las plantas y actúan como “carreteras” de nutrientes”.
Así, son una pieza fundamental para la salud y fertilidad del suelo. Sin embargo, muchos focos de hongos se encuentran ahora amenazados debido a factores como la expansión agrícola, la contaminación, la urbanización y la deforestación.
Agaricus coccineus 1781 – Ilustración botánica de Anna Maria Hussey, 1781
Un proyecto que pretende protegerlos
Estas redes de hongos subterráneas se extienden a lo largo de miles de kilómetros por todo el planeta, pero son unas totales desconocidas: no se sabe demasiado sobre ellas y, sobre todo, se ignora su rastro exacto.
Por eso, acaba de lanzarse un proyecto que ejecutará la recogida de 10.000 muestras en todo el mundo, en distintos puntos, que están siendo identificados actualmente mediante tecnología de inteligencia artificial. Lo llevará a cabo la Sociedad para la Protección de las Redes Subterráneas (SPUN, por sus siglas en inglés), compuesta por científicos de los Países Bajos, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido.
Este proyecto ejecutará la recogida de 10.000 muestras en todo el mundo.
Hasta ahora, se han identificado diez puntos críticos a partir de estudios existentes para comenzar con la toma de muestras, que incluyen la tundra canadiense, el altiplano mexicano, grandes altitudes en América del Sur, Marruecos, el Sáhara occidental, el desierto de Negev de Israel, las estepas de Kazajstán, las praderas y las altas llanuras del Tíbet y la taiga rusa.
Incluso la primatóloga, etóloga y antropóloga Jane Goodall, de la que ya hablamos en este reportaje de Gente Yold, ha afirmado sobre este importante proyecto que resulta algo esencial, ya que “la comprensión de las redes subterráneas de hongos es esencial para nuestros esfuerzos por proteger el suelo, del que depende la vida, antes de que sea demasiado tarde”.
La comprensión de las redes subterráneas de hongos es esencial para nuestros esfuerzos por proteger el suelo”, ha asegurado Jane Goodall.
¿Cómo se desarrolla?
Las primeras recolecciones están previstas para este año y se realizarán en la Patagonia argentina. Después, se prevé que durante unos 18 meses se siga con la recogida de muestras, para crear mapas de posibles hongos subterráneos que puedan usarse para futuras investigaciones.
Usando los mapas, los científicos esperan identificar los ecosistemas que enfrentan las amenazas más urgentes y, a través de asociaciones con organizaciones conservacionistas locales, se tratará de crear especies de “corredores de conservación” para proteger estos ecosistemas subterráneos.
Amanita muscaria. Ilustración botánica de Emil Doerstling, 1913.
Este proyecto supone el primer gran esfuerzo para mapear un ecosistema subterráneo de esta manera.
No solo se trata de un proyecto pionero, sino que su importancia es histórica, ya que supone el primer gran esfuerzo para mapear un ecosistema subterráneo de esta manera. Hasta ahora, la ciencia se había centrado en los ecosistemas de la superficie, y aunque sabemos que los hongos son esenciales para la estructura y la fertilidad del suelo, gran parte del papel de los mismos en el ciclo de nutrientes del suelo sigue siendo un misterio. Un misterio al que se dará luz con este crucial proyecto.
Ecosistemas amenazados
Uno de los objetivos del proyecto ejecutado por la SPUN es terminar con los peligros que amenazan la vida de estos ecosistemas subterráneos, tan necesarios para el conjunto de la vegetación del planeta.
La agricultura industrial moderna, en la que se usan grandes cantidades de fertilizantes químicos, interrumpe la dinámica de intercambio entre plantas y hongos, según ya han advertido los científicos. Sin redes fúngicas prósperas, los cultivos requerirán de más insumos químicos y serán mucho más vulnerables a factores como la sequía, la erosión del suelo, las plagas y los patógenos.
Asimismo, se ha comprobado que el arado mecánico en la agricultura moderna también daña la integridad física de las redes de hongos.
Con los estudios desarrollados hasta el momento, se ha llegado a la conclusión de que hay ciertas combinaciones concretas de hongos que pueden mejorar la productividad más que otras. Por eso, los expertos del SPUN van a concentrar sus esfuerzos en protegerlas y alcanzar así resultados más efectivos.
-“Tenemos debajo de nuestros pies a un aliado de un valor incalculable en nuestro objetivo de mitigar el cambio climático: las vastas redes ocultas de hongos. Miles de millones de toneladas de dióxido de carbono fluyen anualmente de las plantas a las redes de hongos. Sin embargo, estos sumideros de carbono son poco conocidos. Al trabajar para mapear y aprovechar este recurso amenazado pero vital para la vida en la tierra, SPUN es pionero en un nuevo capítulo en la conservación global”, ha asegurado uno de los científicos a la cabeza del histórico proyecto.
¿Conocías el poder de los hongos para la naturaleza a nivel global? ¿Habías oído hablar de este interesante proyecto? No dudes en compartir tus sensaciones con nosotros a través de los comentarios o en alguna de nuestras redes sociales. ¡Nos vemos muy pronto!
Imagen de portada:
Lámina del libro “Hongos, setas, hongos, comestibles y venenosos”, editado por The Bowen-Merrill Company. Indianápolis, 1902.
Más información:
Excelente información que debe divulgarse mucho mas.
Aquí en la finca hay algunas especies de hongos que cumplen ciclos de desarrollo natural año a año, algunos de los cuales yo utilizo para alimentarme, sin embargo no los conozco todos, me limito a observar sus ciclos. No sabía que contarán con una red subterránea!